




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones obstétricas más importante y es considerada una de las 3 causas de mortalidad materna en el mundo, sobre todo en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones obstétricas más importante y es considerada una de las 3 causas de mortalidad materna en el mundo, sobre todo en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Las causas de HPP incluyen atonía uterina, traumas/laceraciones, retención de productos de la concepción y alteraciones de la coagulación, siendo la más frecuente la atonía. El diagnóstico de esta complicación es principalmente clínico y es necesario aplicar medidas generales de soporte vital y específicas a la etiología del problema. En este artículo realizaremos una revisión bibliográfica de la etiología, clínica y algoritmos a seguir en el tratamiento de la HPP, debido a su gravedad y la importancia que tiene que el personal sanitario conozca las pautas de actuación.
AUTORES MARIA VICTORIA CARMONA DE LA TORRE MARIA ROMEU MARTINEZ* MARIA TERESA MORILLA ARAGON*** *Matrona Hospital Materno Infantil de Málaga **Matrona Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol *Matrona Hospital Materno Infantil de Málaga
Hemorragia postparto, atonía, uterotónicos, histerectomía, coagulación
Postpartum haemorrhage, atony, uterotonics, hysterectomy, coagulation
La hemorragia postparto (HPP) es una de las complicaciones obstétricas más importante y es considerada una de las 3 causas de mortalidad materna en el mundo. La HPP puede ser:
Una vez comprobado que el sangrado es consecuencia de una atonía uterina, realizaremos una cascada de intervenciones, que será imprescindible que sea del conocimiento de la totalidad del personal que atiende a la mujer en el postparto inmediato, para que estas sean llevadas a cabo con la mejor coordinación y a la mayor brevedad. Las actuaciones que llevaremos a cabo en la atonía inicialmente, serán las siguientes: Masaje de fondo uterino Valorar constantes vitales y saturación de oxigeno Valorar estado general de la mujer Asegurar 2 vías venosas de calibre 16 GB. Cursar analítica con hemograma, estudio de coagulación y pruebas cruzadas. Colocación de sondaje vesical Administrar Ringer lactado, 300ml por cada 100 ml de pérdida hemática a 60-80 ml/h con 20UI oxitocina por cada 500ml. Administración de oxitócicos: o Oxitocina: tratamiento de primera línea de actuación. Se administrara diluida 10-40 UI en 1000ml de Suero fisiológico o Ringer lactado a 200-400 ml/hora o Metilergometrina: se administra por vía IM; contraindicado si presenta hipertensión o toxemia ya que puede producir HTA grave e isquemia miocárdica. o Prostaglandinas:
Fernández-Valero MJ, Martínez Galiano JM, Herrera Gómez A. Hemorragia tras un parto eutócico. Revista Matronas Profesión. 2011; 12(1): 24-
Karlsson H, Pérez Sanz C. Hemorragia postparto. An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (Supl. 1): 159-167.
Tratamiento para la hemorragia postparto primaria (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 2. Art. No.: CD003249. DOI: 10.1002/14651858.CD003249.
Sandoval, J., Gutiérrez, M., Díaz, N., & Paz, P. (2015). Uso de misoprostol por vía rectal en atonía uterina que no responde a tratamiento convencional. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 46(3), 228-232.
Malvino, E., Curone, M., Lowenstein, R., Ferro, H., Korin, J., Bruno, C., & Lantos, J. (2000). Hemorragias obstétricas graves en el período periparto. Med Intensiva, 17(1), 21-29.
Vázquez, J. A. R., Rivera, G. V., Higareda, S. H., & Grover, F. (2008). Histerectomía obstétrica: incidencia, indicaciones y complicaciones. Ginecol Obstet Mex, 76(3), 156-60.
Eisele, G., Simonelli, D., Galli, E., Alvarado, A., Malvino, E., & Martínez, M. (2007). Hallazgos angiográficos y resultados de la embolización arterial uterina en hemorragias graves del posparto. Arteriografía y embolización de la hemorragia posparto. Rev Arg Radiología, 71, 395-
Martínez Galiano, J. M. (2009). Prevención de las hemorragias posparto con el manejo activo del alumbramiento. Matronas prof, 10(4), 20-6.
González Merlo J, González Bosquet E. Capitulo 52: hemorragia del alumbramiento y del postparto. Infección puerperal. Patología Mamaria y otras complicaciones del postparto. Editores: González- Merlo J, Lailla Vicens J.M., Fabre González E, González Bosquet E. Obstetricia. 5ª Edición. Barcelona. Editorial Elsevier Masson, pág. 529-
Campelo T, Franca M, Haya J, Bajo J. Capitulo 86: Hemorragias del alumbramiento y postparto inmediato. Editores: Bajo Arenas JM, Merchol Marcos JC, Mercé LT. Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Madrid, Editorial Grupo ENE, año 2007. Páginas 737-744. 11. SEGO, P. (2008). Hemorragia posparto precoz. Prog Obstet Ginecol, 51(8), 497-