Vista previa parcial del texto
¡Descarga Atlas de Hematología y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Hematología solo en Docsity!
ALAS DE HEMATOLOGIA CON INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS Y ESCATERGRAMAS . * ABBOTT DIAGNÓSTICOS ) UNA DIVISIÓN DE ABBOTT LABORATORIES ATLAS DE HEMATOLOGÍA CON INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS Y ESCATERGRAMAS http://booksmedicos.blogspot.com ÍNDICE MóbuLo I * PRÓLOGO e Las CÉLULAS SANGUÍNEAS NORMALES Y LA HEMATOPOYESIS ... e FÓRMULA O SERIE ROJA ... Los eritrocitos Las anemias... Froris de sangre periférica: la serie roja + FÓRMULA O SERIE BLANCA Los granulocitos ...... Los linfocitos y plasmocitos ..... Las lcucemias .. Monocitos y macrófagos Los linfomas Erotis de sangre periférica: la serie blanca... e FÓRMULA PLAQUETARÍA aaa Las plaquetas ... Trotis de sangre periférica: plaquetas JRIDAD EN El. LABORATORIO HEMATOLÓGICO e BIOSE: MóbuLo Il * INTERPRETACIÓN DE HISTOGRAMAS 2.1. Introducción .... 2.2. Tecnologías aplicadas a la generación de histogramas y escarergrarmas 2.3. Impedancia eléctrica para conteo de eritrocitos y plaqueras ... 2.4. Impedancia eléctrica aplicada al conteo y clasificación de células blancas con reporte de la diferencial de 3 partes 2.5. Impedancia eléctrica enfocada por flujo para conteo de eritrocitos, plaquetas y leucocitos . 2.6. Tecnología MAPSS (multi-angle-polarizcd- * CONCLUSIONES ..... * GLOSARIO SOBRE LA TECNOLOGÍA CELL DyN * BIBLIOGRAFÍA ..... http://booksmedicos.blogspot.com http://booksmedicos.blogspot.com http://booksmedicos.blogspot.com LAs CÉLULAS SANGUÍNEAS NORMALES Y LA HEMATOPOYESIS La sangre del ser humano, como la de todos los mamí- feros, contiene una serie de células especializadas esen- ciales para la supervivencia: los eritracitos, encargados del transporte de oxígeno a los tejidos; las plaquetas, que intervienen en la coagulación y en la integridad tisular; y los leucocitos, que cumplen funciones de defensa del huésped. Los leucocitos incluyen a varios tipos de células con fun- ciones diferentes entre sí: ción normal de la sangre as que la conforman. MÁ + Los granulocitos, caracrerizados por sus gránulos in- tracitoplasmáricos. Entre ellos se encuentran los neutró- filos, los basófilos y los eosinófilos. +Los linfocitos, subdivididos a su vez cn células 'I' y célu- las B. Las primeras con capacidad de destrucció citotóxica (CD8) o presentadoras de antígenos (CD4), mientras que las células B son las encargadas de sinteti- zar anticuerpos. + Los monocitos, encargados de funciones de fagocitosis tanro en circulación corno en los tejidos. La producción de estas células está a cargo de la médu- la ósea, en donde se desarrollan a partir de células pluripotenciales que van madurando y diferenciándose 5000 - 10000 250000 - 400000 20%-25% 3%-8% 294%) / 0.5%-1% http://booksmedicos.blogspot.com Las CÉLULAS SANGUÍNEAS NORMALES Y A HEMATOPCIYESIS REGULACIÓN DE LA HEMATOPOYESIS En la hematopoyesis participan una serie de factores regu- ladores y estimulantes entre los cuales están presentes diversas interleucinas, factores de crecimiento y otras citocinas. La acción de las citocinas sobre las células hematopoyé- ticas es muy amplia y compleja. La mayoría de ellas tiene influencia sobre determinado linaje celular y en cierto es- tadio de maduración celular. Las citocinas son glucoprotcínas que actúan a muy baj concentraciones sobre receptores, lo cual produce deter- minadas señales que ordenan a la célula vivir, morir, proliferarse, diferenciarse o ejercer cierta función. Se cal. cula que el número de citocinas que actúan sobre la hemaropoyesis supera los 60, y su función en los precurso- res celulares de las diferentes series es generar señales para la supervivencia, proliferación o diferenciación celular hacia cierto linaje celular. Generalmente regulan más de una línea celular y muestran efecto aditivo o sinérgico con otros factores de crecimiento, modulando la expresión de genes reguladores productores de citocinas. Esquerva general de la hemstopoyesis e. el que se muestra la participación de los distintos factores reguladores. M Célula madre ME autoregulebie > Célula progenitora linfoide ¿ Célula madre pluripotencial ces SS Eosinófilo De todos los factores de crecimiento hemolinfopoyéticos reconocidos, es quizá la IL-3 la más investigada hoy en día por la capacidad que posee de estimular múltiples líneas celulares, así como la síntesis de inmunoglobulinas (les). Es posible que la complejidad en el conocimiento de la regulación de la hematopoyesis disminuya con el ústudio de los iecsptores para les diferentes: heno. linfopogennas, Se ha propuesto la exsrencia de una familia de receptores para diferentes factores de crecimiento entre los que se encuentran la hormona del crecimiento, prolactina, eritropoyetina (EPO), trombopoyetina (TPO), factor estimulador de colonias de granulocitos (FEC-G), factor estimulador de colo- nias de granulocitos y monocitos (FEC- GM), y las interlcucinas IL-2, IL-3, IL-4 e IL-6. Los factores estimulantes de colonias son moléculas capa- ces de estimular el crecimiento y la maduración de derer- minados linajes celulares de la médula ósea. Entre ellos se identifican el GM-CSF (factor estimulante de la colonia granulocito-macrófago), el G-CSF (factor estimulante de la colonia de granulocitos), el M-CSF (factor estimulante de la colonia de macrófagos) y la interleucina-3 (factor estimulante de múltiples colonias). Otros factores que regulan la hematopoyesis a nivel de ciertas líneas celulares son la eritropoyetina (regula la eritropoyesis) y la trombopovetina (regula la trombo- L-7 O Nalural Ile O cau > A Megacariocto o Y] Plequete PO S IL3 Baséñlo s ad '% 1 M-CSF Monóo Meorófego Y Neutróflo http://booksmedicos.blogspot.com Las CÉLULAS SANGUÍNEAS NORMALES Y LA HEMATOPOYESIS ACCIÓN DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO EN PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS Y CÉLULAS SANGUÍNEAS Células blanco Factores hemolinfopoyéticos UFC-B1. UFC-LM UFC-GEMM UFC-L UFC-GM UFB-E UIC-E UFC-M UFC-G UFB-Meg UFC-Meg UFC-Bas UFC-LB UFC-LT Proeritroblasto Linfoblasto B Linfoblasto T Monociro/macrófago Neutrófilo Basófilo/mastocito Eosinófilo Linfacito P/C. Plasmárica Linfocito T Linfocito GG A unidad formadora de colonias. UFB= Unidad formadora de brotes. infoide-mieloide, GEMM= Granulocitos, monocitos, vide. GM= G: vcitos, monacitos. ES Ericraide. zos T.GG= Grande gr. 'acro: estimulante de colonies, EPO- Entrapoyetina. TPO= Trombopovetina Poyesis). La eritropoyetina es sintetizada a nivel de las células peritubulares intersticiales o tubulares del riñón, LK, IL-1, IL-3, IL-6, IL-12 LK, FEC-GM, IL-3, IL-4 LK, IL-1 LK, FEC-G, FEC-GM, IL-4 LK, EPO, IL-3, IL-9 LK, EPO, IL-3, IL-4 LK, FEC-M, IL-6 LK, FEC-G, FEC-GM, FEC-M, IL-6 LK, IL3, ILó TPO LK, IL-3, IL-4, IL-6 TPO LK, IL-11 LK, IL-2, IL-4, IL-7 LK, IL-2, IL-7 EPO IL, 14 FEC-M, IL-1, IL-7 FEC-GM, IL-L, IL-18 LK, FEC-GM, IL-4, IL-11 FEC-GM, IL-5 1-2, 1-4, TL-5, TL-6 IL, IL-4, IL-7 IL-2, IL-6, 1L-10 aunque se considera que también existe producción de esta hormona a nivel hepático y por parte de los macrófa- gos medulares. La acción de la eritropoyetina en la critropoyesis ya se observa desde los primeros precursores eritroides, us decir, a nivel de BFU-E y CFU-E. “lodos los precursores de la serie roja poseen receptores específicos para critropoyctina, La trombopoyetina es considerada el mayor regulador de la proliferación, diferenciación y producción de plaquetas. 15 http://booksmedicos.blogspot.com FÓRMULA O SERIZ ROJA Nucléolo de gran tarraño Milocordrias A Representeción de la BFU-CFU con sus principeles enracteríscicas morfológicas. Masrólago Células csiloidos cn mart A Isla erirroblástica: Macrófago rodeado de precursores eritroides en la médula Ósea. Cttoplasma azulado Ciomatne tina y delicada Nucléoles Gránulos con “erttina y fosfatasa ácida A Praeritroblasto: Célula de 20-25 ira de diámerzo, con un gran núcleo inma- duro que ocupa la mavor parte de la superficie celular. PROGENITORES ERITROIDES E ISLA ERITROBLÁSTICA + BFU-E, La célula madre que va a dar origen a la serie roja es la BFU-E (burst forming unit-erythroid), derivada a su vez de la célula pluripotencial o stem cell, la cual es capaz, de acuerdo con el estímulo recibido, de diferen- ciarse hacia granulocitos, eritroblastos, macrófagos o megacariocitos. - CFU-E. A medida que el proceso de maduración pro- gresa, se desarrolla la CFU-E (colony forming unit- erythroid), célula sumamente sensible a la acción de la eritropoyctina. Tanto la BFU-E como la CFU-E se encuentran en míni- mas proporciones en la médula ósea respecto del resto de los precursores eritroides. Observadas mediante mi- croscopia electrónica, estas células se caracterizan por un gran nucléolo, abundantes polirribosomas y grandes mitocondrias, similares en cierto modo a los blastos. + Isla eritroblástica. La unidad anarómica de la eritropoyesis es la llamada isla eritroblástica, que consiste en uno o dos macrófagos rodeados de células critroides en maduración. La adhesión entre macrófagos y precur- sores eritroides ocurre en el estadio CFU-E de madura- ción celular y continúa durante toda la eritropoyesis. Conforme continúa la maduración, los precursores van abriéndose paso a través de los macrófagos y, llegado el momento de la expulsión del núcleo, el eritroblasto se contacta con una célula endotelial, pasa a través de un poro en el citoplasma de ésta e ingresa a la circulación. El núcleo es expulsado antes de su salida de la médula ósea, y es fagocitado y degradado por los macrófagos. En el de- sarrollo de la isla eritroblástica participa la fibronecrina y un sistema de reconocimiento célula-célula, en el cual intervienen hemaglntininas y sialoadhesinas de los pre- cursores eritroides que interactúan con receptores espe- cíficos en la superficie de los macrófagos, que a su vez poseen receptores para critroblastos (EbR). La isla e- ritroblástica es una estructura de Lal Iragilidad que suele romperse en el proceso de aspiración de médula ósea con aguja, y sólo son visibles en muestras obtenidas con este procedimiento cuando existe una actividad eritroblástica acelerada como en las anemias hemolíticas y en la eritroleucemia. + Proeritroblastos. Los proeritroblastos son las células que madurativamente siguen a la CFU-E y se caracterizan por ser voluminosas, de 20 a 25 micrones de diámetro, de for- ma redondeada irregular, ligeramente ovalada. El núcleo ocupa cerca del 80% del volumen celular roral, y contiene fina cromatina distribuida en pequeños acúmulos, ob- servándose uno o varios nucléolos bien definidos. Los polirribosomas se distribuyen en grupos de 2 4.6 en el cito- plasma celular, dando al proeritroblasto su aspecto basófilo intenso característico. Á mayor aumento pueden obser- varse moléculas de ferritina dispersas en el citoplasma y gránulos en la zona del aparato de Golgi que también con- tienen ferritina y fosfatasa ácida, lo cual indica que serían de naturaleza lisosomal, Otros gránulos, diferentes a los http://booksmedicos.blogspot.com FÓRMULA O SER! anteriores, contienen catalasa. En el citoplasma, además, pueden distinguirse moléculas de hemoglobina y partícu- las de glucógeno. * Eritroblastos basófilos. Los critroblastos basófilos son menos voluminosos que sus predecesores, los proeri- troblastos, y miden cerca de 16-18 micrones. El núcleo ocupa las tres cuartas partes del árca celular y se caracteri- za por su heterocromatina violeta oscuro con acúmulos rosados de eucromatina, unidos entre sí por bandas irregu- lares. El conjunto de estas estructuras le da al núcleo un aspecto de rueda o reloj. El citoplasma es color azul inten- so, con un halo perinuclear más claro y otro rodeando el aparato de Golgi. La basofilia citoplasmática corresponde a la presencia de polirribosomas. Suelen verse también microtúbulos conectando dos exitroblastos en mitosis. * Eritroblastos policromatófilos. Luego de la segunda división mitótica de las células de la serie roja, el citoplas- ma va tomando un color más rosado a medida que la he- moglobina diluye el contenido de los polirribosomas. Las células de este estadio madurativo, los eritroblastos policromatófilos, miden entre 12 y 15 micrones y su núcleo ocupa menos de la mitad del área celular. La heterocro- matina se observa bien definida y en acúmulos. Ya no se observa nucléolo y el halo perinuclear aún está presente en esta fase madurativa. Dentro del citoplasma pueden ob- servarse siderosomas y moléculas de ferritina dispersas. El aparato de Golgi es más pequeño y puede contener lisosomas. - Eritroblastos ortocromáticos. Luego de la división mitórica final de la serie eritropoyética, la concentración de hemoglobina aumenta confiriéndole a la célula un as- pecto mucho menos basófilo que las anteriores, aunque como aíín se siguen observando monorribosomas, el aspec- to es de colores mixtos, característico del eritroblasto ortocromático, Esta célula, de 10a 15 micrones, posee un núcleo pequeño sumamente denso que ocupa tan sólo un Aparato de Golgi más pequeño Citoolasma con tonos rosados —| Cromatina condensada en acúmulos reducidos Ausencia de nucióolos Siderasomas. Moláculas ce ferriina presentes sn sl ctoplasma —/ y Ericroblasto policro: de la mitad de la super lo: Célula de 123 13 pum, cuyo núcleo ocupa cerca 'sma azul Ciloga Ausencia de nucléolos Cromatina con acúmulos rosados Helo pannuclear Polirribosc mas EN Aumenta dae Femogjotiya AA 4 Erirmoblasto basófilo: Célulade 16 a 13 pm, con un gran núcleo caracterizado por presentar en su interior keterocromatina mezclada con das ensresídando el especto de una rueda ¡iatina, uni cuarto del área celular y se dispone en una ubicación ex- céntrica, El eritroblasto orrocromárico posee una gran mo- vilidad, probablemente necesaria para la posterior expul- sión del núcleo. La ultraestruerura de esta célula evidencia bordes irregulares, reflejando la motilidad, heterocromatina en grandes acúmulos intranuclezres y ribosomas dispersos en el citoplasma, Las mirocondrias son menos voluminosas y reducidas en número, asf como la hemoglobina se en- cuentra en toda la célula, inclusive en el núcleo. RETICULOCITOS Los reticulocitos surgen una vez que el erirroblasto orto- cromático se ha desembarazado del núcleo. El proceso de expulsión nuclear comienza mientras el eritroblasro aún Citoplasma son tenos mixtos —, Núcleo con aspecto dense A Cromarina cordensada en grendes acúmulos 7 Risosomas ——< Aumento de la hemoglobina ===, Mitocondras muy volunirosas A Eritroblasto orrocromárico: Célula más madurs, con un pequeño núcleo.en suinterior. http://booksmedicos.blogspot.com FéRMuLa O SFRIF ROA PUEDEN EXISTIR EN SANGRE PERIFÉRICA DISTINTOS TIPOS MORFOLÓGICOS DE ERITROCITOS. ESTE APARTADO DESCRIBE ALGUNOS DE ELLOS. 1. Sideroblastos en anillo. Células presentes en trastornos caracterizados por una anomalía en la madura- ción eritrocitaria que determina una eritropoyesis ineficaz e hiperferremia, como ocurre en las anemias sidcroblásticas (alcoholismo, intoxicación con plomo), en las anemias diseritropoyéticas o en ciertas hemoglobinopatías. Morfológicamente, los sideroblastos pueden contener gránulos de hierro dispuestos en círculo alrededor del núcleo, tal cs la razón por la cual también se los conoce como sideroblastos en anillo. De manera característica se observa, bajo microscopia electrónica, depósitos de hierro dentro de las mitocondrias, entre sus crestas. 2. Eritrocitos con cuerpos de Howell-Jolly. Restos nucleares que permanecen en el interior de reticulocitos. Por lo general es uno solo, de no más de 0,5 micrones de diámetro, a veces varios. Caracteri camente se observan en pacientes esplenecromizados, en anemias hemolíticas, en anemia megaloblástica y en estados de hipoesplenismo. 3. Reticulocitos con anillos de Cabot. Estructura anular que se observa en el interior de los rerienlocitos en pacientes con anemia megaloblástica, a veces también en los megloblastos intermedios de estos enfermos. Se cree que representan material remanente de mitosis anormales. 4. Eritrocitos con cuerpos de Heinz. Resultado de proteínas desnaturalizadas, sobre todo hemoglobina, presentes en los eritrocitos de pacientes con talasemia, hemoglobinopatías o anemia drepanocítica. Suelen adherirse al interior de la membrana celular, protruyendo dentro del ciroplasma. 5. Eritrocitos normales. Con forma de disco bicóncavo, ligeramente más pálido en el centro que en la periferia. 6. Microcitos. Glóbulos rojos pequeños característicos de la anemia ferropénica. Generalmente son hipocrómicos (por menor hemoglobina) o de tinción irregular (poiquiloc:omía). 's cen cuerpos de Howell-Jolly Formación anular Nenar diámetro 8 hiposromía Con forma de évalo o elipse Microctos Eliptocitos u ovalce=os 21 http://booksmedicos.blogspot.com FÓRMULA O SERIE ROJA 7. Equinocitos. Eritrocitos espiculados que se observan en la insuficiencia renal crónica, en heparoparías, en estados de hipopotasemia postransfusión de sangre envejecida, en úlcera péptica sangrante y en cáncer de eslómago. 8. Eritrocitos crenados. Estado último del equinociro, en el cual las proyecciones son pequeños montícu- los dispersos sobre la superficie eritrocitaria, También llamados cquinocitos tipo IV. 9. Estomatocitos. Eritrocitos en forma de “bowl” o de copa, con una única concavidad, observables en esferocitosis hereditaria, alcoholismo, cirrosis hepática y otras hepatopatías. 10. Acantocitos. Eritrocitos de forma irregular, con 2 a 10 espículas de largo y diámetro variables. Suclen observarse en la abetalipoproteinemia, en la heparopatía alcohólica, posesplenectomía y cn trastornos malabsortivos. 11. Esferocitos. Eritrocitos adelgazados, con reducida concavidad central y denso contenido de hemoglo- bina en su interior. Presentes cn la esferocitosis hereditaria, en la anemia hemolítica autoinmune, en estados hemolíticos en general y en postransfusión de sangre. 12. Esquizocitos. Eritrocitos fragmentados, frecuentemente con aspecto de mitad de disco, de forma irre- gular. Suelen verse en estados de hemólisis microangiopárica (síndrome urémico hemolítico, vasculitis, re- chazo a trasplante renal, glomerulonefritis, coagulación intravascular diseminada, etc.), carcinomatosis, hemáólisis por prótesis valvulares, quemados severos, hemoglobinurias. 13. Drepanocitos o células falciformes. Eritrocitos con hemoglobina $ que adquieren formas variables, espiculadas, bipolares, etc. Son característicos de la anemia drepanocítica. 14. Eliptocitos u ovalocitos. lritrocitos ovalados elipsoides con polarización de la hemoglobina, que se observan en la eliptocitosis hereditaria, en la talasemia, en las anemias ferropénicas y cn las anemias megaloblásticas. 15. Codocitos. Eritrocitos con forma de campana que se observan con imágenes similares a un tiro al blan- co en los extendidos, Se observan en las hepatopatías crónicas, en las hemoglobinopatías (S, C), en la talasemia, en las anemias ferropénicas, posesplenectomía, etcétera 16. Dacriocitos. Glóbulos rojos de forma similar a una lágrima que se observan en las miclofibrosis con metaplasma mieloide y en las talaserias. 17. Leptocitos. Eritrocitos adelgazados con hemoglobina en uno de sus extremos. Pueden verse en las ralasemias y en las heparopatías crónicas obstructivas. 18. Queratocitos. Eritrocitos en forma de media luna que suelen observarse en coagulación intravascular diseminada o en hemólisis por prótesis vasculares. Equinvcilos trocitos creados Superficie espiculeda Proyecciones. dispersas con forma slargaca Concavidad central reducida € inexistente Estomatocites =sterocitos 2 http://booksmedicos.blogspot.com en las células en forma de hemosiderina, como en el caso de la hemosiderosis. La mayor parte del hierro almacenado está bajo la farma de lerritina, un complejo proteína-hierro que está presente en todos los tejidos, aunque principalmente en hígado, bazo, médula ósea y músculo esquelético, En condiciones normales, sólo circula una muy pequeña proporción de ferritina en plasma; se estima que por cada microgramo porlitro de ferritina plasmática existen 8 mg de hierro al- macenado. Como la ferritina plasmática procede directa- mentre de los sitios de almacenamiento titulares, su medi- ción es un buen indicador del estado de las reservas de hierro del organismo. Hay rres simaciones punnuales en las que no puede utilizarse la ferritina plasmática como medi- da de las reservas de hierro: en las hepatopatías, en enfer- medades inflamatorias, y en ciertos tumores. En estas cir- cunstancias, los niveles de ferritina pueden serinusualmente elevados a pesar de contar con reservas normales de hierro. En el plasma, el hierro es transportado por una proteína llamada transferrina, que es una B-globulina sintetizada porel hígado cuya misión es ceder hierro a los receptores celulares de los precursores eritroides de la médula ósea. En un adulto normal, cerca del 33% de la transferrina se encuentra saturada por hierro. El ritmo y la absorción intestinales de hierro dependen del contenido total de hierro del organismo y de la actividad critropoyética. Cuando la demanda aumenta, la absorción de hierro también lo hace, y viceversa. El halance negativo de hierro puede ocurrir, entonces, por varios motivos: (1) bajo aporte dierérico, (2) absorción intestinal disminuida, Eritrocitos dls PU 0 Megaloblastos Egrupacos en "nidos" A Hioerce ulericad FÓRMULA O SERIE ROJA (3) requerimientos excesivos, o (4) pérdida crónica de sangre. El bajo aporte dietético de hierro es la causa más común de anemia ferropénica en los niños, quienes, además, presen- tan un aumento de las requerimientos de dicho mineral debido al ritmo acelerado de crecimiento. En los adultos, por el contrario, el aporte promedio de hierro de la dicta occidental supera las necesidades diarias, y esta no cs una causa de anemia. La absorción intestinal disminuida de hierro ocurre en el contexto de síndromes de malabsorción, en los cuales exis- te una disminución de la absorción generalizada. En situaciones de requerimiento excesivo, como en el embarazo y en la lacrancia, el aporte dietético de hierro no alcanza a cubrir las necesidades del organismo y puede desarrollarse una anemia. La pérdida crónica de sangre es la causa más común de anemia ferropénica cn los adultos y cs lo primero que debe descartarse. El origen de la pérdida puede ser gastro- intestinal (úlceras, gastritis, cáncer de colon) o ginecológico (metrorragias, neoplasias). Al iniciarse la pérdida crónica Médula ósea en las anemias megaloblásticas. Hipercslularidad marcada que se extiende a zonas habitualmente de médula grasa. Aumento de la exitropovesisen grado tal