Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atención y memoria- Investigación, Apuntes de Psicología

significado, descripción, tipos, fases y ejemplos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 30/10/2020

fatimabasto23
fatimabasto23 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La memoria como la atención son capacidades o facultades de la mente del ser
humano, con su propio funcionamiento y sus propios factores, fases y trastornos.
ATENCIÓN
La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en
los estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos
permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder
en consecuencia. Cabe destacar que la atención no es un proceso unitario, sino
que existen distintos tipos de atención. Como se puede intuir por la propia
definición de atención, esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la
usamos a diario. Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan
adecuado de entrenamiento cognitivo.
Tipos de atención
La atención es un proceso complejo que participa prácticamente en todas nuestras
actividades diarias. A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que la atención no
era un proceso unitario, sino que se podía fragmentar en diferentes “sub-procesos
atencionales” o tipos de atención. De este modo, se han ido proponiendo
diferentes modelos para explicar de la manera más fiel posible cada uno de dichos
sub-componentes o tipos de atención. El modelo más aceptado es el Modelo
jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987, 1989), basado en los casos clínicos de la
neuropsicología experimental. Según este modelo, la atención se descompone en:
Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a
si estamos adormilados o enérgicos.
Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención
en algún estímulo.
Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o
actividad durante un largo periodo de tiempo.
Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad
en concreto en presencia de otros estímulos distractores.
Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco
atencional entre dos o más estímulos.
Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro
cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo.
Ejemplos
Durante la conducción hacemos uso de todos los subprocesos atencionales:
Necesitamos estar despiertos al volante (Arousal), ser capaces de centrar nuestra
atención en los estímulos de la carretera (Atención focalizada), ser capaces de
mantener la atención durante largos periodos de tiempo en lo que ocurre en el
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atención y memoria- Investigación y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

La memoria como la atención son capacidades o facultades de la mente del ser humano, con su propio funcionamiento y sus propios factores, fases y trastornos.

ATENCIÓN

La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. Cabe destacar que la atención no es un proceso unitario, sino que existen distintos tipos de atención. Como se puede intuir por la propia definición de atención, esta capacidad cognitiva es de gran importancia, pues la usamos a diario. Afortunadamente, podemos mejorar la atención con un plan adecuado de entrenamiento cognitivo. Tipos de atención La atención es un proceso complejo que participa prácticamente en todas nuestras actividades diarias. A lo largo del tiempo se ha hecho evidente que la atención no era un proceso unitario, sino que se podía fragmentar en diferentes “sub-procesos atencionales” o tipos de atención. De este modo, se han ido proponiendo diferentes modelos para explicar de la manera más fiel posible cada uno de dichos sub-componentes o tipos de atención. El modelo más aceptado es el Modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer (1987, 1989), basado en los casos clínicos de la neuropsicología experimental. Según este modelo, la atención se descompone en:  Arousal: Hace referencia a nuestro nivel de activación y al nivel de alerta, a si estamos adormilados o enérgicos.  Atención focalizada: Se refiere a la capacidad de centrar nuestra atención en algún estímulo.  Atención sostenida: Se trata de la capacidad de atender a un estímulo o actividad durante un largo periodo de tiempo.  Atención selectiva: Es la capacidad de atender a un estímulo o actividad en concreto en presencia de otros estímulos distractores.  Atención alternante: Consiste en la capacidad de cambiar el foco atencional entre dos o más estímulos.  Atención dividida: Se puede definir como la capacidad que tiene nuestro cerebro para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo. Ejemplos Durante la conducción hacemos uso de todos los subprocesos atencionales: Necesitamos estar despiertos al volante (Arousal), ser capaces de centrar nuestra atención en los estímulos de la carretera (Atención focalizada), ser capaces de mantener la atención durante largos periodos de tiempo en lo que ocurre en el

trayecto (Atención sostenida), ser capaces de no distraernos con estímulos irrelevantes (Atención selectiva), ser capaces de cambiar nuestro foco de atención repetidas veces de nuestro carril al carril de al lado cuando vamos a adelantar (Atención alternante) y ser capaces de realizar todas las acciones necesarias para la conducción, como usar los pedales, manejar el volante y cambiar de marcha a la vez (Atención dividida).

MEMORIA

Cuando hablamos de la memoria nos referimos a la capacidad de ingresar, registrar, almacenar y de recuperar información del cerebro, básico en el aprendizaje y en el pensamiento. Se ha definido de varias maneras:  Función de revivir experiencias pasadas  Persistencia del pasado  Totalidad de experiencias pasadas que pueden ser recordadas  Procesos y estructuras que se preocupan de almacenar experiencias y recuperarlas de nuevo  Función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar estados de conciencia adquiridos anteriormente. Algunos investigadores sugieren que la memoria se sitúa en localizaciones específicas, y otros que la memoria implica a amplias regiones cerebrales que funcionan en conjunto. Fases de la memoria La memoria actúa por medio de fases las cuales son:  Fijación. Esta consiste en que aquellos contenidos captados mediante las sensaciones, imaginación, sentimientos, pensamientos y el aprendizaje sean almacenados en la mente. Influirán en la fijación y registro tanto los factores fisiológicos como los psicológicos.  Codificación. El recuerdo se adquiere, es codificado, ya que nuestro sistema nervioso no puede almacenar palabras e imágenes, estos son convertidos en un código que es reconocible por nuestras neuronas. Influyen tanto las estimulaciones externas como las internas.  Conservación. Almacenamiento de recuerdos, pasando estos a ser partes del preconsciente y del inconsciente del individuo. Al paso del tiempo y al

Imágenes gráficas. Llamadas eidéticas, no es común encontrarlas en todas las personas, sino en algunas que parecen favorecidas con lo que pudiéramos denominar “memorias fotográficas”. La memoria de imágenes gráficas tiene mayor frecuencia en la infancia y en la adolescencia. Imágenes de representación. Llamada memoria semántica, considerada como la memoria de la representación de los conceptos, ya que se refiere a las presentaciones en imágenes de todo aquello que conocemos. Estas imágenes son menos nítidas que las anteriores. La memoria de representación es más compleja que la precedente. Memoria discursiva. El hombre almacena las representaciones, pero también la forma como discurren estas. Capaz de establecer asociaciones entre cadenas de conceptos, además de enjuiciarlas con los mismos contenidos que posee en su memoria. Te ayuda a estructurar de manera casi automática el lenguaje con el que te expresas. Memoria emocional. Acontecimientos que te haya tocado vivir, por ejemplo, una muerte de un cercano se recuerda vívidamente, o un acontecimiento muy estresante, sea positivo o negativo. La memoria tiene que ver con todo aquel comportamiento sensible a la experiencia. Entonces se puede decir que la memoria es el test de aprendizaje.

FUENTES

 https://www.cognifit.com/es/atencion#:~:text=La%20atenci%C3%B3n%20se %20puede%20definir,procesarlos%20para%20responder%20en %20consecuencia.  https://www.brickfieldidiomas.com/psicologia-atencion-y-memoria-en-el- aprendizaje/