Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ATENCION Y CUIDADO AL ADULTO MAYOR, Apuntes de Enfermería

PERTENECE A LA MATERIA DE ASISTENCIA ALA DULTO MAYOR DE LA CARRERA TECNICA ENFERMEÍA.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 20/04/2025

Giancarlos_Arirama_Vasquez
Giancarlos_Arirama_Vasquez 🇵🇪

4 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lic. Enf. Giancarlos Arirama Vasquez
INTRODUCCIÓN AL
ENVEJECIMIENTO
Atención y Cuidado al Adulto Mayor
Magíster en Gestión de los Servicios de Salud
Facilitador Regional de Anemia en Niños, Adolescentes y Gestantes.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ATENCION Y CUIDADO AL ADULTO MAYOR y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Lic. Enf. Giancarlos Arirama Vasquez

INTRODUCCIÓN AL

ENVEJECIMIENTO

Atención y Cuidado al Adulto Mayor Magíster en Gestión de los Servicios de Salud Facilitador Regional de Anemia en Niños, Adolescentes y Gestantes.

El envejecimiento es un proceso natural,

universal, progresivo, irreversible y

heterogéneo que implica cambios

biológicos, psicológicos y sociales. Se

caracteriza por la disminución gradual de la

capacidad funcional de órganos y sistemas,

así como por la reducción de la capacidad

de adaptación a los cambios ambientales.

El Envejecimiento

Cronológico: Se refiere al tiempo transcurrido desde el nacimiento y

se mide en años.

Biológico: Hace referencia a los cambios fisiológicos en los

diferentes sistemas del cuerpo.

Psicológico: Involucra los cambios en la memoria, la adaptación

emocional y la personalidad.

Social: Depende del rol que una persona mayor desempeña en su

comunidad y cómo es percibida por los demás.

Tipos de envejecimiento

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se
proyecta que para 2050, la proporción de la población
mundial de 60 años o más se duplicará, pasando del 12%
al 22%. Esto representa aproximadamente 2000 millones
de personas mayores de 60 años.

El Envejecimiento

Este cambio demográfico tiene profundas implicaciones para los sistemas de salud, que experimentan:
Mayor demanda de servicios especializados en geriatría y gerontología
Incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles
Necesidad de reformular políticas públicas para atender las necesidades específicas de esta población
Presión sobre los sistemas de seguridad social y pensiones
Nuevos desafíos para garantizar un envejecimiento saludable y activo

Teorías del envejecimiento Las teorías del envejecimiento intentan explicar los mecanismos subyacentes a este proceso complejo. Ninguna teoría por sí sola puede explicar todos los aspectos del envejecimiento, pero en conjunto proporcionan un marco para comprender este fenómeno.

Teorías genéticas Límite de Hayflick: Propuesta por Leonard Hayflick en 1961, establece que las células somáticas normales tienen una capacidad limitada de divisiones (aproximadamente 50-70 veces) antes de entrar en senescencia replicativa. Este límite estaría genéticamente determinado. Teoría del reloj genético: Postula la existencia de secuencias específicas de ADN que actuarían como "relojes" que controlan el ritmo del envejecimiento. Teoría de la programación genética: Sugiere que el envejecimiento es un proceso programado genéticamente, similar al desarrollo y crecimiento. Los genes determinan la longevidad máxima de cada especie.

Teorías sistémicas Teoría neuroendocrina: Atribuye el envejecimiento a cambios en las hormonas y neurotransmisores que regulan el metabolismo, la reproducción y otras funciones. El eje hipotálamo-hipófisis sería el "marcapasos" que controla el ritmo del envejecimiento. Teoría inflamatoria (inflammaging): Describe un estado de inflamación crónica de bajo grado que se desarrolla con la edad y contribuye a muchas enfermedades asociadas al envejecimiento. Teoría inmunológica: Propone que el deterioro del sistema inmunológico con la edad (inmunosenescencia) contribuye al envejecimiento. Incluye tanto la disminución de la respuesta inmune efectiva como el aumento de procesos autoinmunes.

Teorías integradoras Teoría del envejecimiento por daño mitocondrial : Las mitocondrias, que generan la mayor parte de la energía celular, acumulan mutaciones en su ADN con el tiempo, lo que lleva a disfunción mitocondrial y mayor producción de ROS, creando un círculo vicioso de daño. Teoría del soma desechable : Formulada por Thomas Kirkwood, propone que los organismos equilibran la asignación de recursos entre mantenimiento somático e reproducción. Las especies con alta mortalidad externa invierten menos en reparación somática, lo que lleva a un envejecimiento más rápido. Teoría de la hormesis : Sugiera que exposiciones moderadas a factores de estrés (como restricción calórica, ejercicio) induzcan respuestas adaptativas que mejoran la resistencia al estrés y prolongan la vida. Teoría de la pleiotropía antagonista : Propuesta por George Williams, sugiere que los genes que confieren ventajas en la juventud (aumentando el éxito reproductivo) pueden tener efectos negativos en etapas tardías de la vida.