Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atención temprana: prevención y promoción del desarrollo, Ejercicios de Atención temprana

Casos prácticos sobre atención temprana y desarrollo

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 28/05/2024

leonela-diaz-9
leonela-diaz-9 🇲🇽

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PS002 - ATENCIÓN TEMPRANA: PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO
Nombres y apellido/s: Leonela Díaz Herrera
Código: DOPSMIPDE5487630
Fecha: 07/03/2024
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Caso 1:
1. Identifica los factores de riesgo y de protección que aparecen en el caso
descrito, e indica cuáles de ellos son permanentes y cuáles transitorios.
En este caso se pueden identificar varios factores:
Factores de riesgo permanentes, tales como; la ausencia del padre, la situación
económica y el trastorno mental y consumo de sustancias por parte de la madre.
Entre los factores de riesgo transitorios se observa; el proceso de transición
escolar, al pasar de una escuela a otra y la separación de la madre.
En cuanto a los factores de protección se destaca; la ayuda y el apoyo
proporcionado por la abuela, la ayuda de la escuela a la asiste el niño y el
beneficio económico que reciben por parte del municipio.
2. ¿Se puede identificar en el caso descrito algún modo de actuación
basada en el modelo ecológico?
El modelo ecológico está basado en un proceso dinámico e interactivo entre la
persona y los contextos. El modo de actuación que se describe, el contacto entre
el centro educativo y el trabajador social, es claramente un ejemplo de
coordinación entre microsistemas.
Caso 2:
1. Determina el nivel de prevención en el que se encuentra la actuación
descrita en el caso.
Prevención Terciaria: es la intervención que se realiza una vez que se ha
detectado la discapacidad, para reducir sus consecuencias o evitar la suma de
deterioros futuros. “Con ella se pretende atenuar o superar los trastornos o
disfunciones que ya son evidentes en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios
y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño” (GAT, 2000,
p.36).
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atención temprana: prevención y promoción del desarrollo y más Ejercicios en PDF de Atención temprana solo en Docsity!

PS002 - ATENCIÓN TEMPRANA: PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DEL

DESARROLLO

Nombres y apellido/s: Leonela Díaz Herrera Código: DOPSMIPDE Fecha: 07/03/ ACTIVIDAD PRÁCTICA Caso 1:

1. Identifica los factores de riesgo y de protección que aparecen en el caso descrito, e indica cuáles de ellos son permanentes y cuáles transitorios. En este caso se pueden identificar varios factores: Factores de riesgo permanentes, tales como; la ausencia del padre, la situación económica y el trastorno mental y consumo de sustancias por parte de la madre. Entre los factores de riesgo transitorios se observa; el proceso de transición escolar, al pasar de una escuela a otra y la separación de la madre. En cuanto a los factores de protección se destaca; la ayuda y el apoyo proporcionado por la abuela, la ayuda de la escuela a la asiste el niño y el beneficio económico que reciben por parte del municipio. 2. ¿Se puede identificar en el caso descrito algún modo de actuación basada en el modelo ecológico? El modelo ecológico está basado en un proceso dinámico e interactivo entre la persona y los contextos. El modo de actuación que se describe, el contacto entre el centro educativo y el trabajador social, es claramente un ejemplo de coordinación entre microsistemas. **Caso 2:

  1. Determina el nivel de prevención en el que se encuentra la actuación descrita en el caso.** Prevención Terciaria: es la intervención que se realiza una vez que se ha detectado la discapacidad, para reducir sus consecuencias o evitar la suma de deterioros futuros. “Con ella se pretende atenuar o superar los trastornos o disfunciones que ya son evidentes en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño” (GAT, 2000, p.36).

2. Las actividades puntuales que desarrolle el logopeda con Amira, ¿son ejemplo de Atención Temprana o de Estimulación Precoz? Considero que es un ejemplo de atención temprana, debido a que, según el Libro Blanco de Atención Temprana, eta trata de proporcionar actividades adecuadas a los niños con problemas evolutivos. Muchos años atrás esta intervención era denominada estimulación precoz y solo estaba centrada en el niño sin involucrar a nadie más. Pero se puede decir que en este caso las actividades preparadas por la logopeda son de Atención Temprana porque involucra en el proceso, además del niño, al tutor y al profesor. **Caso 3:

  1. ¿En qué tipo de prevención se podría situar el programa que está impartiendo María en clase?** Prevención Primaria, ya que esta trata de evitar la existencia de situaciones de riesgo, en este caso, el abuso sexual. 2. ¿Podríamos considerar que la implementación de este programa es una actividad que se podría enmarcar dentro de la Atención Temprana? Si, se puede enmarcar en la Atención Temprana, debido a que esta actividad se desarrolla en un lugar clave para el niño que es el centro educativo y el objetivo de la Atención Temprana es prevenir la aparición de alteraciones en el niño, las que podrían aparecer si es víctima de abuso sexual por parte de un familiar, y está demostrado que los familiares son los principales autores de tales crímenes. 3. Situándonos en el planteamiento de la intervención en Atención Temprana que se deriva del modelo de Regulación Transaccional de A. Sameroff, el programa implementado por la profesora, ¿en qué nivel se situaría? En el primer nivel, Remedio, cuya meta es capacitar al niño para que los padres posteriormente puedan aplicar adecuadamente el cuidado del niño. En este caso lo que la maestra busca es que los niños tengan conocimiento sobre el abuso sexual y las señales y tácticas que usan los abusadores para mantener esa práctica. 4. La notificación de la sospecha de abuso sexual a Servicios Sociales es un ejemplo de coordinación entre el entorno educativo y el social, ¿en qué nivel del modelo ecológico, de U. Bronfennbrenner, se encuentra este paso de la intervención? Este paso se encuentra en el nivel de Microsistemas. La coordinación y comunicación entre todos los actores implicados en el desarrollo del niño es fundamental para poder iniciar una investigación que ayudara este tipo de abusos.