


































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta guía técnica ofrece un enfoque práctico para la atención psicológica en centros de atención infantil, centrándose en el control de esfínteres y otras conductas comunes en niños pequeños. Se presenta un programa de entrenamiento para el control de esfínteres, incluyendo actividades y estrategias para facilitar el proceso. También se abordan temas como la gestión de berrinches, el manejo de miedos y la promoción de la autonomía en los niños.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 74
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Elaboró: DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD Fecha Elaboración: 20 - SEPT-2011 V. 01 Fecha Actualización:
Código: DJ-AI-SG-GU- 05
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 1 de 74
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 3 de 74
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 4 de 74
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 6 de 74 Funciones
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 7 de 74
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 9 de 74
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 10 de 74
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 12 de 74 b. Procedimiento para la valoración del desarrollo madurativo
Realiza valoración del desarrollo al ingreso del becario al CAI y cada semestre anterior al cambio de sala empleando la guía de valoración correspondiente a su edad 2 Los resultados de la valoración del desarrollo inicial, se dan a conocer a las asistentes educativas de la sala donde ingresa el becario a fin de brindarle la atención adecuada
Recibe información sobre aspectos relevantes del becario. 4 Cada semestre aplica valoración de manera individual y grupal a los becarios para conocer el proceso de desarrollo alcanzado durante el semestre, por medio de observación directa y actividades dirigidas en salas. 5 Se informa por escrito a los beneficiarios sobre avances en el desarrollo y áreas que el becario requiere reforzar. 6 Informa por escrito de los resultados de la valoración grupal a la coordinadora pedagógica.
Recibe informes de los resultados de la valoración del desarrollo madurativo por sala, para que sean considerados en las planeaciones educativas y rutinas de trabajo.
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 13 de 74 c. Procedimiento para el programa Del biberón al vaso
Promueve el empleo de taza entrenadora a partir de los 10 meses, solo para hidratación.
Realiza plática de sensibilización a beneficiarios y asistentes educativas sobre el cambio de biberón por taza entrenadora.
Supervisa y asesora el reemplazo del biberón del desayuno la 4° semana de octubre o mayo y la 4° semana de enero o julio el reemplazo del biberón de la comida por taza entrenadora, en coordinación con área médica y pedagogía.
Se compromete a aplicar el programa en casa.
Aplica estrategias sugeridas por el área de psicología para llevar a cabo el programa
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 15 de 74 e. Procedimiento para el programa de entrenamiento en control de esfínteres
En reunión de equipo técnico, sugiere al personal que cuenta con las características idóneas para desempeñarse en esta sala
Realiza sesión informativa con los beneficiarios y personal de Maternal A sobre el programa de entrenamiento en control de esfínteres
Conocen el programa y se comprometen a cumplir con lo establecido en el reglamento y a dar seguimiento al programa
Conoce el programa y se compromete a realizarlo
Sensibiliza al personal cada cambio de sala sobre el aspecto pedagógico del programa
Verifica que el área designada para el control de esfínteres esté limpia, ordenada, segura y cuenta con los materiales necesarios para la actividad
En coordinación con el área de psicología verifica que el área designada para el entrenamiento en control de esfínteres esté limpia, ordenada, cómoda y segura.
En coordinación con el área de pedagogía supervisa que las actividades se realicen bajo los horarios y lineamientos establecidos
Verifica que las nicas se encuentren en condiciones óptimas de uso, limpias, secas y en el lugar asignado, el sanitario cuente con tapa reductora y plataforma
Coloca las nicas separadas una de otra para no provocar incomodidad y coloca al alcance de la mano los materiales a utilizar (papel higiénico, toallas desechables, jabón)
Provee de material didáctico requerido, cuentos alusivos al control de esfínteres y sugiere actividades pedagógicas
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 16 de 74
Provee en tiempo y forma de una nica y la cantidad de trusas o pantaletas y mudas de ropa requeridas para dar inicio al proceso de entrenamiento
Diariamente invita con amabilidad y entusiasmo a los becarios a realizar las rutinas del programa. Muestra tolerancia a las diferentes manifestaciones de conducta y expresa palabras de elogio a los niños y niñas que acceden a usar la nica
Verifica que el sentado de los becarios en las nicas con el asa entre las piernas y sus pies firmemente apoyados en el piso, por un periodo menor a 10 minutos. Posterior a este lapso se levantan de la nica aun cuando no hayan evacuado
Realiza recorridos frecuentes por las diversas áreas de atención de los infantes para verificar que se realicen las actividades higiénicas y pedagógicas
Realiza actividades asignadas en el programa durante las rutinas del entrenamiento en control de esfínteres
Presenta diariamente al becario vestido con ropa fácil de quitar y sandalias de plástico.
Reconoce y felicita la participación de los becarios de manera individual
Entrega papel sanitario y verifica el aseo de aquellos que pueden hacerlo por sí solos, apoya al becario que lo requiera
Orienta al personal durante la realización de actividades higiénicas y pedagógicas
Asesora durante la duración del programa a padres de familia y asistentes educativas, siempre que sea necesario
Presenta diariamente la pañalera con el material de acuerdo al calendario del programa
Verifica y apoya a los becarios para acomodar su ropa
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 18 de 74 f. Procedimiento para la Atención psicológica a becarios
Observa conductas y actitudes reiteradas que alteren el estado emocional del becario o la dinámica del grupo y canalizan al área de psicología.
Realiza observación sistemática 3 Entrevista a padres de familia y personal de sala 4 Aplica evaluación psicológica a fin de emitir un diagnóstico preliminar 5 Determina el tratamiento a seguir en sala y en casa. Informa y orienta a los beneficiarios y asistentes educativas y sobre las estrategias a seguir en el tratamiento del becario.
Se compromete a realizar estrategias sugeridas por el área de psicología 7 Se compromete a realizar estrategias sugeridas por el área de psicología.
Realiza abordaje psicológico con el becario a través estrategias lúdicas y terapéuticas, registrando evolución del caso. 9 Solicita a asistentes educativas informes del avance del becario. 10 Informa al área de psicología sobre la evolución del becario.
Registra datos relevantes en el expediente. 12 Entrevista a los beneficiarios para conocer logros y dificultades en el plan de atención, y si es necesario dar nueva orientación al plan de acción.
FECHA ELABORACIÓN: 20 - SEPT-^2011 FECHA ACTUALIZACIÓN : 29 - MAR- 2012 VERSIÓN: 01 CÓDIGO: DJ-AI-SG-GU- 05 PÁGINA: 19 de 74 g. Procedimiento para la Canalización
Presenta el caso en reunión de equipo técnico haciendo una síntesis del caso; problema presentado, diagnóstico y plan de tratamiento, a fin de comparar valoración de cada una de las áreas y atender el caso de manera interdisciplinaria
Analiza el caso a fin de determinar si es necesario modificar la estrategia o se requiere canalización 3 En caso de requerir atención especializada, se realiza coordinación con Dirección, psicología, área médica y trabajo social a fin de determinar las opciones de canalización, valorando servicios e instituciones que pudieran brindar la atención requerida 4 Elabora la solicitud de servicios especiales, presentando antecedentes del caso y reporte psicológico que sustente el diagnóstico preliminar, la entrega al beneficiario y anexa copia firmada por ambos en el expediente del becario. Entrega al beneficiario formato de contra- transferencia para ser requisitado por la institución a donde se canaliza.
En caso de que la canalización requiera del formato SICATS (sistema de canalización de trabajo social) se solicitará el apoyo al área de trabajo social para la elaboración del mismo.
El beneficiario acude a la institución correspondiente a recibir el servicio. 7 Diseña un plan de atención simultánea; en casa, en sala y por parte del área de psicología.
Aprueba el plan de seguimiento y efectúa la fase que le corresponde. 9 Es responsable del seguimiento del caso y se mantiene en comunicación con padres de familia, personal de sala, profesional a donde se canalizó y equipo técnico del CADI.