Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ATENCION PRIMERIA EN SALUD, Guías, Proyectos, Investigaciones de Salud Pública

PROYECTO FINAL ATENCION EN SALUD

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 15/05/2025

david-vega-6
david-vega-6 🇪🇨

7 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PROYECTO FINAL “GRUPO #1”
MATERIA:
ENFERMERIA EN APS
DOCENTE:
LCDA.
TEMA:
EVOLUCIÓN DE LA APS.
INTEGRANTES:
BURGOS ANABELL
ESPINOZA REBECA
RUGEL ELIZABETH
QUINDE CRISTIAN
SAN LUCAS PABLO
YUPANQUI DARWIN
CURSOEPE 15 DURAN- ECUADOR 2024
I
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ATENCION PRIMERIA EN SALUD y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

PROYECTO FINAL “GRUPO #1”

MATERIA:

ENFERMERIA EN APS

DOCENTE:

LCDA.

TEMA:

EVOLUCIÓN DE LA APS.

INTEGRANTES:

 BURGOS ANABELL

 ESPINOZA REBECA

 RUGEL ELIZABETH

 QUINDE CRISTIAN

 SAN LUCAS PABLO

 YUPANQUI DARWIN

CURSO – EPE 15 DURAN- ECUADOR 2024

I

RESUMEN:

El presente proyecto investigativo tiene como objetivo analizar las causas de infecciones en heridas quirúrgicas en la parroquia de Cubijíes para su prevención y cuidados de enfermería, a través de una metodología investigativa obteniendo información de varias bibliografías que permita identificar las causas, factores de riesgo, complicaciones y los cuidados de enfermería con respecto al tema, se aplicaron las técnicas e instrumentos que fueron las encuestas para determinar el conocimiento sobre una herida está infectada, tipo de infección y las causas por las cuales la herida se infecta, se recolectó información y tabuló datos con el fin de analizar y demostrar el grado de conocimiento que las personas tenían sobre una infección de herida. Este proyecto esta realizado por estudiantes del la UBE para de esta manera manejar un conocimiento breve y ex´plicar las causas y consecuencias en una población. Palabras claves: infección, heridas, cirugía, riesgo, enfermería. II

En el capítulo IV se detalla el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas sobre el análisis de las causas de Infecciones en Heridas Quirúrgicas. En el capítulo V se describe las conclusiones y las recomendaciones basadas en los objetivos planteados en el proyecto los cuales han permitido obtener información del nivel de conocimiento que tienen los pacientes sobre infecciones en heridas quirúrgicas.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1.- Tema: Análisis de las causas de infecciones en heridas quirúrgicas y cuidados de enfermería en el Centro de Salud de Cubijíes Provincia Chimborazo. 1.2.- Línea de investigación  Cuidados de enfermería en todas las etapas del ciclo vital de la persona sana, en riesgos o enferma.  Investigación epidemiológica 1.3.- Delimitación y planteamiento del problema de investigación o necesidad Según Vásconez, Reyes & García en un estudio realizado de la OMS (2019), indica: En África se reportan anualmente un número de mujeres afectadas por infecciones quirúrgicas durante el recibimiento de su hijo que dificulta el autocuidado y el cuidado de su hijo. En Europa hay informaciones similares de resistencia antimicrobiana, en tanto en los Estados Unidos y México se reportan cada año cientos de miles de casos de personas que requieren mayor tiempo de hospitalización por esta causa lo que constituye gastos millonarios por atención, manutención y estadía hospitalaria. (pág. 166) De esta manera la tasa de infecciones en heridas quirúrgicas es un índice esencial, en la evaluación de la salud a nivel mundial para conocer las causas principales de las mismas evitando así que se generen una serie de complicaciones y deterioro de la salud del paciente. Es importante conocer el índice de infecciones quirúrgicas Yunga (2018) afirma: “En Ecuador la infección de sitio quirúrgico es muy variable según indican diferentes

1.4.- Justificación Esta investigación es de suma importancia, ya que se enfocará en encontrar las posibles causas o factores de riesgo desencadenantes de las infecciones de heridas quirúrgicas ya que esta trae grandes costos financieros para la institución prestadora

de la atención, al igual que para el paciente y sus familiares.

Actualmente se conoce que, en la etapa previa a la asepsia y a la antisepsia, las infecciones afectaban al 80% a 90% de los intervenidos, para reducirla con estas medidas al 30% a 35% y aún más con la aparición de los antibióticos hasta alcanzar una tasa global inferior al 10% indicando que la infección quirúrgica continúa ocupando el tercer lugar en los países desarrollados entre las infecciones intrahospitalarias. En países vecinos se han implementado programas para la prevención y control de las infecciones con lo que se ha logrado una tasa de incidencia de infección de sitio operatorio de 2 por cada 100 egresos y aunque existen actualmente facilidades diagnosticas modernas, habilidades quirúrgicas, terapias de líquidos y antibióticos que han disminuido la mortalidad en un 50%, todavía la mortalidad es más de 5 – 8% principalmente debido a infección de la herida y a un diagnóstico y tratamiento retardados. (Camacho, 2017, pág. 12) La morbimortalidad por infecciones quirúrgicas es un problema de Salud Pública en el Ecuador y debido que sus causas son diversas es necesario identificar las mismas con el propósito de reducir su porcentaje, desarrollar y mantener actualizaciones constantes de estándares de calidad basados en evidencias médicas. Las infecciones en heridas quirúrgicas son las principales causantes de muertes en el área hospitalaria o en los centros de salud, Sánchez (2017)indica:

La incidencia de Infecciones en Heridas Quirúrgicas (IHQ) puede alcanzar el 20 % según el tipo de procedimiento, los criterios de vigilancia epidemiológica y la calidad de la recogida de datos. Con respecto al tipo de procedimiento, es notable la diferencia existente entre distintos tipos de cirugía, así, por ejemplo, la frecuencia de IHQ es menor en una cirugía limpia extra-abdominal que en una cirugía contaminada o sucia. Por otro lado, la vigilancia epidemiológica se ve afectada por el aumento progresivo de la cirugía ambulatoria, que en la actualidad supone el 63% de los procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, cabe destacar que la cirugía laparoscópica ha logrado disminuir la incidencia de IHQ, debido a la menor incisión, movilización precoz, mejor respuesta del sistema inmune y la disminución del uso de catéteres venosos centrales. (pág. 4) Es notables que se debe tener en cuenta todos estos aspectos durante la atención de estos pacientes ya que corren un gran riesgo en el momento que presentan infecciones en las heridas quirúrgicas. 1.5.- Objetivos 1.5.1.- Objetivo general Analizar las causas de infecciones en heridas quirúrgicas y cuidados de enfermería en el Centro de Salud de Cubijíes provincia Chimborazo a través de una metodología investigativa que permita la reducción de morbimortalidad de las personas. 1.5.2.- Objetivos específicos  Determinar aspectos teóricos relacionados a las causas de infecciones en heridas quirúrgicas a través de la revisión bibliográfica que permita la identificación de las causas, las complicaciones y los cuidados de enfermería.

CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA

2.1.- Antecedentes En el presente trabajo de investigación se detallará trabajos anteriormente que tienen relación con el desarrollo del tema.

Tabla 1. Antecedentes No. Año Autor Título Objetivo general Metodología Resultados Conclusiones 1 2018 Rafael Carvalho Camila Campos Lúcia de Castro Flávia Falci Incidencia y factores de riesgo para infección de sitio quirúrgico en cirugías generales. Estimar la incidencia de infección de sitio quirúrgico en cirugías generales de un hospital brasileño de gran porte, identificando los factores de riesgo y los microorganismos prevalentes. Fue un estudio de cohorte no concurrente con 16. informaciones de pacientes sometidos a cirugías generales en el período entre 2008 y

  1. Se realizó análisis descriptivo bivariado y multivariado. Se identificó incidencia de infección de sitio quirúrgico de 3,4%. Los factores de riesgo asociados a la infección del sitio quirúrgico fueron: tiempo de internación preoperatorio mayor que 24 horas; tiempo de duración de la cirugía, en horas; potencial de contaminación de la herida de la operación La incidencia se presentó menor que la encontrada en estudios nacionales en cirugías generales. Los factores de riesgo corroboran los presentados por el índice de riesgo de infección teniendo incidencias. El factor de riesgo asociados puede

en la recopilación de datos e identificación de tendencias y brotes, incluso contempla parámetros como la resistencia bacteriana. 21% de IHQ se había registrado, inclusive al evaluar varias fuentes. Dos tercios de las IHQ se limitaron y un tercio involucró órganos o espacios durante el procedimiento quirúrgico. Asimismo, se ha relacionado con mortalidad hasta en 1.3% de los casos. identificar grupos, rastrear tendencias, evaluar la efectividad de las intervenciones y proporcionar resultados oportunos. 3 2020 Geovanna Rodríguez Fabián Factores de riesgo y prevención de Enumerar los factores de riesgo para el desarrollo Para el estudio se seleccionaron La frecuencia de Infección Herida Quirúrgica (IHQ), El primer fallo el incumplimiento

Camacho Carlos Umaña infecciones del sitio quirúrgico. de dicha enfermedad y en base a los datos encontrados, realizar las recomendaciones necesarias para su prevención. un total de 19 artículos, once en español y los demás en inglés, los artículos son Cohortes, casos y controles donde se revisan los factores de riesgo asociados a las IHQ. con índice 0 fue de 15,3%, con índice de 1 fue de 16,7%, índice 2: 27,3% y solo hubo un procedimiento con índice 3 el cual desarrolló IHQ. La duración de la intervención es el factor de influencia en la tasa de infecciones. de los protocolos médicos de asepsia. El tiempo de internamiento, así como la duración de la cirugía potencialmente contaminadas, e infectadas presentan un aumento de desarrollar

la infección.

2.2. Marco teórico 2.2.1 Infección Quirúrgico concepto La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la proliferación bacteriana a nivel de una incisión quirúrgica donde se realizó un cierre primario dentro de 30 o 90 días, o posterior a la colocación de material protésico, hasta un año (malla, prótesis, y cualquier dispositivo extraño. (Santallaa, López, & Fernadez, 2019) 2.2.2 Clasificación de infecciones del sitio quirúrgico La clasifica de acuerdo a su localización y profundidad dividiéndose en:  IHQ superficial: Limitada a piel y tejido celular subcutáneo. Ocurre hasta 30 días después del procedimiento. Presenta al menos una de estas condiciones; drenaje purulento, bacterias aisladas de líquido o tejido, también un signo de inflamación (calor, rubor, dolor, tumor). (Rodrígue, Camacho, & Umaña, 2020)  IHQ profundo: Incluye tejidos como fascia y músculo. Aparece hasta un año después de la operación si un implante está presente, y presenta las mismas características que la infección superficial, puede asociarse con dehiscencia de fascia o abierta por el cirujano; absceso profundo diagnosticado por examen directo, durante la operación, histopatología o imagen (Yunga, 2020, pág. 14).  IHQ de órgano/espacio: Compromete órganos o espacios de la incisión manipulada. Tiene iguales característicos que las anteriores. Se identifica el absceso durante un examen, re intervención, histopatología o imagen (Yunga, 2020, pág. 14) 2.3. Factores asociados a infecciones del sitio quirúrgico Son cuatro los principales factores de riesgo que se consideran en el Study of Efficacy of Nosocomial Infection Control (SENIC):

 Cirugía abdominal,  Cirugía con tiempo de duración ≥ 2 horas,  Cirugía contaminada o sucia y  ≥ 3 diagnósticos o complicaciones al egreso hospitalario. 2.3.1. Factores asociados al germen A pesar de escatimar en medidas de asepsia y antisepsia en una herida quirúrgica siempre va a existir un nivel de contaminación de origen bacteriano, aunque sea mínimo y va a depender de varios factores. En la mayoría de casos son propias del paciente, sin embargo existen gérmenes de origen intrahospitalarios provenientes del equipo quirúrgico, del material estéril o propio de la sala de cirugía. (Caiza & Shilquigua, 2020, pág. 8) Hay dos tipos de flora bacteriana involucrada:  Flora resistente: Presente en la piel de manera natural: Estafilococo coagulasa negativo (S. Epidermidis).  Flora transitoria: Instaurada de manera incidental ya sea por contacto con personal de salud, materiales, etc. Representa la principal causa el microorganismo más frecuente es S. Aureus, además del Enterococo, E. Coli y Aeuruginosa. 2.3.2. Factores endógenos del paciente  Edad: Teniendo como base hallazgos de múltiples estudios, la edad es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de las infecciones en heridas quirúrgicas. Algunos estudios sugieren posterior a los 60 años se incrementa el riesgo, mientras otros autores consideran edad de riesgo a partir de los 80 años. Esta relación entre infección y edad puede estar ocasionada por la disminución natural del sistema inmunológico.  Género: Aunque en los estudios iniciales se encontró que los hombres presentan tasas ligeramente superiores de infecciones en heridas

 Transfusiones sanguíneas: La realización de transfusiones sanguíneas durante el acto quirúrgico se acompaña de una situación de inmunosupresión posoperatoria. Puede incrementar las infecciones incluso cuando se transfunde una mínima cantidad de sangre. Colaboradores en el 2018 incluyó 154 pacientes, con edad media de 69, 51 años. La incidencia fue de 11,9% (IC95%: 7,8-17,9). Los factores de riesgo asociados fueron transfusión sanguínea, uso de drenajes y fármacos vaso activos (p < 0,05). (Lopez, 2018) 2.3.3. Factores exógenos del paciente Hace referencia a aquellos que no son propios del paciente  Uso de materiales protésicos: Generalmente las cirugías ortopédicas implican la colocación de algún tipo de cuerpo extraño, ya sean componentes articulares, prótesis u otros dispositivos que brindan estabilidad a ciertas estructuras óseas fracturadas. Al tratarse de un material adverso al organismo aumenta el riesgo de presentar infecciones y con ello desarrollar resistencia hacia antibióticos. La colonización de bacterias en el material protésico incluye desde microrganismos de baja virulencia hasta aquellas que presentan alta resistencia al tratamiento, se adhieren a la prótesis, con ello se requiere elevadas dosis de antibiótico para alcanzar su eficacia.  Técnica quirúrgica empleada: La cirugía por técnica abierta tiene mayor riesgo de infección en la herida, en un estudio realizado en Brasil se encontró una prevalencia de 2.8%, los que presentaron infecciones del sitio quirúrgico tenían el mayor riesgo al ser operados por técnica abierta en relación a los que se intervinieron por laparoscopia. (Yunga, 2020, pág. 17)  Tiempo de la intervención quirúrgica: Se menciona que un tiempo quirúrgico ≥ 120 minutos representa un factor de riesgo para desarrollar una infección en la herida quirúrgica, debido al mayor tiempo de exposición de tejidos, sumado a

esto la fatiga del team quirúrgico con lo cual se puede descuidar las técnicas asépticas.  Estancia pre quirúrgica y pos hospitalaria: Varios estudios mencionan la relación entre el tiempo de internación hasta el alta del paciente, si éste es ≥ 24 horas hay mayor predisposición a una colonización de microorganismos de origen hospitalario y como bien sabemos éstos presentan mayor resistencia, lo que dificulta el tratamiento.  Grado de contaminación: Existe relación directa de riesgo de infección por la exposición de la herida con lo cual se provoca aumento del grado de contaminación.  Ducha preoperatoria: Está comprobado que produce reducción de la contaminación bacteriana a nivel de la piel, debe realizarse previo a la cirugía y el jabón recomendado debe contener gluconato de clorhexidina al 4% (Caiza & Shilquigua, 2020, pág. 11) 2.3.4. Tipos de herida El Consejo de Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, clasifica la herida quirúrgica basada en la estimación clínica y la contaminación bacteriana de acuerdo a los siguientes parámetros:  Herida limpia: Es aquella en la cual se mantiene una técnica aséptica, no hay inflamación, no se compromete el tracto genitourinario, gastrointestinal, ni respiratorio. Usualmente son cirugías electivas y la herida se cicatriza casi siempre en primera intención. (Gómez & Zepeda, 2018)