









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora el plan decenal de salud pública en colombia, centrándose en la atención primaria en salud (aps) como piedra angular del sistema. Se analiza la evolución histórica de la aps, sus componentes clave, y su importancia para lograr la salud universal. Además, se examinan las estrategias para fortalecer la aps, incluyendo la participación social, la gestión de la salud pública, y la acción intersectorial.
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Cómo funciona el Sistema de Salud Colombiano? ● Este esquema lo realizó el doctor Guerrero, ex director de PROESA ( Centro de estudios de protección social y de economía de la salud); explicando el sistema de salud colombiano de forma simplificada. ○ En 2011 el actual director de economía del programa era el director de proesa ● Existen tres formas de seguridad: POS, No POS y privado POS (Plan obligatorio en salud) ● Todos los colombianos en teoría deberían tenerlo →Toda persona que resida en la nación. ○ Puede ser público o privado dependiendo del régimen. ● Lo privado es todo lo que es contribución voluntaria. ○ Pólizas y prepagadas. ● Los pagos de bolsillo es particular, el pago de bolsillo directo a la EPS. ● Nosotros prepagamos el sistema de salud, de manera obligatoria (por ley), el régimen/pila ● El porcentaje que se paga se dirige a una caja que se le conoce como ADRES (anteriormente fosyga). ○ Hay partes que provienen de impuestos generales (gaseosas, bebidas azucaradas, cigarrillos, alcohol), hay fondos de petróleo y SOAT. ● Origen en la Ley 100 ● Funciona de 2 formas en Colombia: ○ Régimen contributivo: ■ Es la persona que tiene capacidad de contribuir al sistema con plata, empleado o independiente. Contribuyen de acuerdo a sus ingresos. ● Contribuciones patronales → Lo que pone la empresa por la persona ○ Régimen subsidiado: ■ No tienen capacidad de contribuir al sistema (desempleados, empleados no formales, independientes pero no les alcanza).
■ A partir del 2015, como la salud es un derecho por la reforma de la constitución, todas estas personas entran al régimen subsidiado. ● Fuentes del POS ○ Contribuciones obligatorias de los empleados ○ Impuestos generales ○ Contribuciones patronales →El empleador paga ○ Fondos petróleo y SOAT ○ Copagos y cuotas moderadoras ○ Recursos propios ● Sisben: es una encuesta que califica las inequidades de una población específica. La encuesta da un puntaje que define si se hace parte del régimen subsidiado. *No POS: Mypress. Privado ● Prepagada: Contribución voluntaria o pago de bolsillo. No se puede hacer una contribución voluntaria, si no tiene un pos. EPS (Entidades promotoras de salud) ● Función inicial: AFILIACIÓN ○ Reciben un grupo de personas a la entidad, a las cuales deben proteger de un riesgo ● Objetivo claro: No gastar el dinero que se recibe por cabeza, se busca que “rinda” por lo que para evitar gastar se crean: ○ Programas de prevención haciendo cambios en el 2ndo determinante (prevención primaria, comportamientos). ● El negocio real de una EPS tiene que ser administrar tan bien el recurso, gestionando el riesgo para que alcance para más. ● Empezaron hace 30 años. ○ Gastaron plata en las consecuencias en vez de invertir en la gestión del riesgo. Se dedicaron a atender px en vez de prevenir que llegaran a px. ● Muchas tienen sus propios servicios ● Contratan los servicios ● El gobierno da el dinero a las EPS en relación al número de afiliados ● No solo deben atender cuando se está enfermo ● Los militares tienen otras afiliaciones, y los atienden en hospitales militares. ● Pagos de bolsillo: Son pagos independientes. ● Prepagada: Son contribuciones voluntarias, donde te atienden de primero por contribuir al hospital. Tienen que tener una EPS. ***Los habitantes de calle o migrantes que no están en el sistema, deben hacer el trámite para entrar al régimen subsidiado. Hay hospitales que reciben recursos directamente de las entidades territoriales, como Samaritanos de la calle, o el Hospital San Juan de Dios.
Conferencia Internacional sobre "Atención Primaria de Salud" URSS, 6-12 de septiembre de 1978 ● Reconoce las graves desigualdades existentes y reclama un "nuevo orden mundial" que permita salud para todos a través de la estrategia de APS ● Conceptos claves y novedosos para la época:
○ APS renovada + Redes integradas de servicios de salud y sistemas de salud basados en la APS. APS y Redes Integradas ● Pasar del paradigma de la enfermedad al de la salud ● Fortalecer sistemas públicos y universales de salud ● Nuevos modelos de atención ● Nuevos modelos de gestión, con participación de las comunidades y organizaciones sociales APS Renovada ● Piedra angular de un sistema de salud sostenible que permita lograr la Salud Universal, los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud (ODS) y la seguridad sanitaria. ● Se habla que la APS es la piedra angular del modelo de salud. La única forma de lograr un sistema de salud eficiente es cumpliendo con la APS. ● Inició con el ministro Gaviria y hoy persiste. Compromiso formulado y reiterado ● Declaración de Astaná ● Resolución 72/2 de la Asamblea Mundial de la Salud ● Informe de seguimiento de la cobertura sanitaria universal 2019 ● Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Cobertura Universal de Salud. ● Ha modificado muchos sistemas de salud. APS en Colombia ● "Estrategia de coordinación intersectorial que permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud" 2011 APS en Colombia: Ley 1438 de 2011 ● Orientada a: ○ Establecer condiciones para el goce efectivo del derecho a la salud, es decir, que la atención en salud sea lo más fluida posible ○ Reducción de inequidades por medio de la atención integral a la salud (perspectiva de determinantes) ● Estrategia 3 componentes integrados e interdependientes: ○ Acción intersectorial/transectorial por la salud ○ Participación social (comunitaria y ciudadana) ○ Servicios de Salud ● Ajustada al contexto político, económico y social del país ● Centrada en los individuos, las familias y las comunidades ● Énfasis en la promoción de la salud
○ "La salud como un derecho fundamental, dimensión central del desarrollo humano" ○ "Instrumento indispensable para lograr la paz, la equidad social" con bienestar integral y calidad de vida", a través de la "acción transectorial y comunitaria" ● Marco conceptual del plan decenal de salud pública ○ Este sistema toma los problemas del sistema de salud y los ubica en 8 dimensiones: ■ 1. Salud ambiental ■ 2. Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos ■ 3. Convivencia social y salud mental ■ 4. Seguridad alimentaria y nutricional ■ 5. Salud y ambito laboral ■ 6. Vida saludable y condiciones crónicas ■ 7. Vida saludable y enfermedades transmisibles →Infecciosas ■ 8. Salud en emergencias y desastres ○ Cada dimensión a su vez tiene componentes, estos tienen objetivos sanitarios, que su vez tiene metas, que tienen estrategias, que a su vez tienen acciones y finalmente recursos. ○ Las temáticas están en las columnas, pero en esas 8 dimensiones se va a tratar 3 líneas operativas, que son la prevención y promoción de la salud, gestión del riesgo, y gestión de la salud pública. ○ Ejes transversales ■ Ejes a lo largo de todas las dimensiones
● Cada uno de esto tiene que estar dirigido a la promoción de la salud ● Líneas operativas: ○ 1. Promoción de la salud ○ 2. Gestión de la salud pública ○ 3. Gestión de riesgo en salud
Línea en gestión de la salud pública ● Gestión de la salud pública →Espacio de acción transectorial y comunitario en el que se garantiza el cumplimiento de los desafíos, objetivos y retos del Plan Decenal de Salud Pública con el fin de alcanzar el goce efectivo de la salud, con equidad social, participación, corresponsabilidad, movilización social afectando positivamente los determinantes sociales de la salud ○ Rectoría ○ Gobernabilidad ○ Regulación ○ Conducción ○ Fiscalización ○ Garantía del aseguramiento ○ Provisión de servicios ○ Movilización de los actores y recursos ○ Sostenibilidad financiera de sistema ● Como el sistema político y de gobierno (secretarios de salud, gobernadores, ministros) debe tomar medidas para lograr un bienestar de las comunidades, equidad social. ○ Se hace en conjunto con otros sistemas o programas de gobierno. ○ Decisiones a nivel político ● No asigna recursos financieros, solo esta transversal en una de las dimensiones, por lo cual, su función es en las normativas de las líneas de prevención, es decir, otro conjunto de acciones que van a impactar la salud de las personas, pero que no depende del rol del profesional de la salud Línea de Gestión del riesgo en salud ● Conjunto de acciones que la autoridad sanitaria, nacional o local, debe ejecutar sobre colectivos poblacionales indivisibles, encaminadas a modificar gestión el riesgo primario o la probabilidad de pérdida de la salud, en forma de estrategias colectivas, políticas, normas y documentos técnicos, así como en ejercicios de planificación, dirección, coordinación, integración, vigilancia, administración y fiscalización de recursos. ● La que nos compete como médicos, en la observación, en la misma consulta. Son las acciones que tiene que hacer la autoridad sanitaria, encaminadas a modificar el riesgo primario o la probabilidad de pérdida de la salud, en forma de estrategias colectivas, políticas, normas y documentos técnicos etc. ● ¿Cuál es la forma de ahorrar dinero? Gestionando los riesgos individuales para evitarlos. Aquí es prevención primaria, secundaria y terciaria. ● Gestión del riesgo en salud ○ Acciones sobre individuos identificables y caracterizables, orientadas a disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado , evitable y negativo para la salud o un empeoramiento de una condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse.
■ Análisis de riesgo de la población con enfoque diferencial ● Los médicos pueden realizar este análisis con las HC, y las bases de datos ■ Planeación de la atención con enfoque diferencial ■ Modificación del riesgo ■ Vigilancia de la gestión del riesgo ■ Gestión de la calidad de la atención ■ Coordinación administrativa-técnica ● Conocer la población evitando que se enferme. Avances en el cumplimiento de metas del PDSP 2012- ● Rango de avance general metas PDSP 2012- ● Es decir, de todo lo que se propuso, se hizo un 50%, se tuvo un avance. ● Esto sí ha orientado a los planes territoriales. ● Lo que se viene en estos 10 años van a ser necesarios para aumentar este 48.21 % y lograr tener avances mejores. En que vamos… ● Formulación del nuevo plan 2022-2031. ● Los objetivos, acciones y metas están orientadas a alcanzar mejores niveles de salud y el bienestar integral de los colombianos. ● Considerar COVID 19 dentro del diseño del PDSP
Videos que se debían preparar: ¿Para qué hacemos un plan decenal de salud pública? ● Para que hacemos un plan de final de salud pública es un instrumento de planeación de carácter nacional en el que se compromete a los diferentes entes gubernamentales a todos los actores del sistema de salud en el marco de sus competencias a que orienten sus intervenciones y ejecuciones para dar respuestas efectivas a las necesidades de la población y alcanzar los resultados en salud pública deseados [Música] Cuál es el objetivo de la línea de participación social ● Cuál es el objetivo de la línea de participación social el plan decenal de salud pública 2022 2031 busca y mirar espacios de participación que garanticen la incidencia de la ciudad de armenia en la construcción colectiva de la política a fin de fortalecer procesos de apropiación sostenibilidad y legitimidad y colaboración en la formulación e implementación evaluación y seguimiento del plan [Música] ¿Sabes qué es el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031? ● Y sabes que es el plan decenal de salud pública 2022 2031 es una política de estado a partir del consenso social orientada a la garantía del bienestar integral y la calidad de vida de las personas en colombia en ella se establecen objetivos metas y estrategias para afrontar los desafíos en salud pública actuales y de los próximos 10 años [Música] ¿Qué es lo nuevo en este Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031? ● Qué es lo nuevo en este plan decenal de salud pública 2022 2031 la política contará con los siguientes enfoques en regionalización biocentrismo capítulo de migrantes sostenibilidad financiera trabajo intersectorial sistemas de seguimiento y monitoreo