















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
atencion oxigenoterapia----------------------
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
L ina M arceLa S uárez G aviria
GUÍA
DE OXIGENOTERAPIA
DOCUMENTOS DE TRABAJO AREANDINA ISSN: 2665-
Las series de documentos de trabajo de la Fundación Universitaria del Área Andina se crearon para divulgar procesos académicos e investigativos en curso, pero que no implican un resultado final. Se plantean como una línea rápida de publicación que permite reportar avances de conocimiento generados por la comunidad de la institución.
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA
Presentación
De acuerdo con el documento Guía rápida y póster de dispositivos de oxigenoterapia para enfermería : el oxígeno (O 2 ) es un elemento químico inoloro, incoloro, poco soluble que constituye un 21 % del aire e impres- cindible para el desarrollo de celular. Es introducido hasta los alveolos donde se realiza el intercambio gaseoso con el dióxido de carbono (CO 2 ). La oxigenoterapia es la modalidad terapéutica más usada y eficaz para el tratamiento de la hipoxemia. Consiste en la administración de aire enri- quecido con oxígeno a mayor concentración que la del aire ambiente. Su eficacia está determinada por el dispositivo de suministro seleccionado. Se debe conseguir un equilibrio perfecto entre la comodidad y tolerancia del paciente y la eficacia de la interfase. El uso de oxígeno, no está exento de riesgos asociados por lo que su manipulación debe estar a mano de profesionales, actualmente siendo enfermería el colectivo responsable. La capacitación de este grupo resulta determinante [1]. En este sentido, es de suma importancia que el estudiante de Enfer- mería conozca y maneje los diferentes sistemas de suministro de oxíge- no al paciente, y con ello brindarle la comodidad y seguridad que necesi- ta para mejorar su estado de salud.
Resumen
“La oxigenoterapia es la modalidad terapéutica más usada y eficaz para el tratamiento de la hipoxemia. Consiste en la administración de aire enriquecido con oxígeno a mayor concentración que la del aire ambiente. Su eficacia está determinada por el dispositivo de suministro seleccionado”. Esta definición que da el texto Guía rápida y póster de dispositivos de oxigenoterapia para enfermería es pertinente para esta guía que tiene como fin proveer de conocimientos necesarios para administrar de manera adecuada el oxígeno al paciente, usando los diferentes dispositivos de alto o bajo flujo, con fines terapéuticos. Palabras clave: Desarrollo celular, hipoxemia, oxigenoterapia, uso de oxígeno.
LINA MARCELA SUÁREZ GAVIRIA
Nombre de la unidad de aprendizaje: oxigenoterapia. Duración: 4 horas. Núcleo problémico: tercer semestre. Área del saber: principios científicos del cuidado de Enfermería. Perfil instructor: profesional de Enfermería. Número de estudiantes: 5 – 8 estudiantes. Ambiente de aprendizaje: Centro de Simulación Clínica en Salud (csis).
Simulador(es): Simulador designado a cuidados de enfermería y pacientes (Nursing Annie).
Equipos e insumos:
» Fuente de suministro de oxígeno.
» Manómetro y manorreductor.
» Flujómetro o caudalímetro.
» Humidificador.
Objetivo del taller
Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar de manera adecuada el oxígeno al paciente usando los diferentes dispositivos de alto o bajo flujo, con fines terapéuticos.
Resultados del aprendizaje
El estudiante de Enfermería aplicará las normas generales para el manejo de la oxigenoterapia que le permitan identificar el equipo necesario para el desarrollo del procedimiento y, así, administra adecuadamente el oxígeno de acuerdo con los dife- rentes dispositivos para el mismo.
LINA MARCELA SUÁREZ GAVIRIA
Anexo 1. Prueba diagnóstica, evaluación inicial o autoevaluación. Anexo 2. Evaluación final (lista de chequeo del procedimiento). Revisión de autoevaluaciones (anexo 1) con el fin de retroalimen- tar y/o hacer énfasis en el desarrollo del taller.
Tiempo: 30 minutos.
Proceso del taller
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA
Análisis y reflexión de lo producido en el taller. (Criterios de evaluación – evidencias de aprendizaje) anexo 2. evaluación final (lista de chequeo del procedi- miento modelo general de evaluación del taller dirigido). Tiempo: 30 minutos.
Procedimiento
Definición
La oxigenoterapia es la administración de oxígeno O 2 con fines terapéuticos, en concentraciones más elevadas que la existente en la mezcla de gases del ambiente. El oxígeno debe ser considerado un fármaco porque:
» Posee indicaciones precisas.
» Debe ser utilizado en dosis y tiempo adecuados.
» Posee efectos adversos.
» Requiere criterios clínicos y de laboratorio para su evaluación [2].
Objetivos
Al finalizar el seminario práctico, el(la) estudiante deberá:
» Definir las normas generales en el manejo de la oxige- noterapia.
» Justificar la base teórica de cada uno de los procedi- mientos.
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA
» Comprobar que se mantiene el flujo y la concentra- ción prescrita.
» Evitar acodamiento en el sistema de administración para permitir la entrada de oxígeno.
» Conectar alargadera si el paciente puede deambular y su capacidad respiratoria lo permite.
» Informar al paciente y/o a la familia que no manipule el caudalímetro de oxígeno.
» Comprobar que las fosas nasales estén permeables.
» Vigilar el posible aumento de anhídrido carbónico dentro de la carpa, cuando esta se encuentra cerrada y el flujo de oxígeno es bajo.
Equipo completo
» Equipo de lavado y desinfección de manos.
» Elementos de bioseguridad personal (gorro, bata de bioseguridad, mascarilla, guantes).
» Mascarilla de oxígeno de concentración variable.
» Gafas nasales o cánula nasal.
» Carpa de oxígeno.
» Guantes no estériles.
» Humificador desechable.
» Ver material de aspiración de secreciones.
» Registros de enfermería.
LINA MARCELA SUÁREZ GAVIRIA
Descripción del procedimiento
El personal de enfermería debe lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o manchadas de sangre u otros fluidos corporales, cuando existe una fuerte sospecha o evidencia de exposición a organismos po- tencialmente formadores de esporas, o después de usar los servicios (categoría iii). La realización de una higiene de manos debe ser eficaz (figura 1). Las accio- nes de higiene de las manos tienen más eficacia cuando la piel de las manos se encuentra libre de cortes, las uñas son naturales, cortas y sin esmalte y las manos y los antebrazos no tienen joyas y están al descubierto [3].
Fuente: tomado de Google.com.
LINA MARCELA SUÁREZ GAVIRIA
» Manómetro o manorreductor: este dispositivo se acopla solo al cilindro o bala de oxígeno, sirve para regular la presión con la que este debe salir. Cuando la fuente de oxígeno es central o de tanque, no es necesario el manómetro, debido a que ya llega con la presión necesaria o reducida.
Fuente: tomado de Google.com.
» Flujómetro o caudalímetro: es un dispositivo que se adecúa al manorreductor y permite controlar el flujo de O 2 mediante litros por minuto, indicándolo a través de una aguja o por medio de una bolita que sube y baja por un cilindro.
Fuente: tomado de Google.com.
» Humidificador: como el oxígeno se guarda comprimido, por lo tanto, hay que administrarlo con humidificador para que no reseque las vías respiratorias. El humidificador es un recipiente plástico que se llena con agua estéril hasta 2/3 partes de su capacidad.
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA
FIGURA 5. HUMIDIFICADOR. Fuente: tomado de Google.com.
» Sistemas de administración de oxígeno:
Fuente: tomado de Google.com.
Fuente: tomado de Google.com. » Alto flujo: son sistemas que permiten administrar el total del oxígeno inspiratorio, o sea, que el paciente respira el O 2 del sistema únicamen- te. La mayoría de estos sistemas emplean un mecanismo llamado Ven- turi, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con el flujo del oxígeno. Este mecanismo ofrece altos flujos de gas en una FiO 2 fija.
Fuente: tomado de Google.com.
LINA MARCELA SUÁREZ GAVIRIA
Razón científica: preparar el equipo hace parte de la buena organización del profesional de enfermería, permitiéndole una adecuada utilización de los recursos; además que facilita la labor de administración del oxígeno al paciente de manera rápida, oportuna y eficaz para mejorar la oxigenación de las partes vitales del cuerpo.
El personal de enfermería debe tener los elementos de bioseguridad para realizar el trabajo designado, estos elementos son: bata quirurgica, guantes, go- rro, mascarilla y de requerirse gafas de protección.
Fuente: tomado de Google.com.
Razón científica: los Equipos de Protección Individual (epi), en este caso para la reducción del riesgo biológico, ofrece una barrera, entre el personal de enfermería y el paciente, sobre todo si este se encuentra en un servicio de hospitalización.
La(el) enfermera(o) debe saludar, verificar el paciente y explicarle el proce- dimiento a realizar (según el sistema de administración de oxígeno a utilizar: Alto o Bajo flujo).
LINA MARCELA SUÁREZ GAVIRIA
» Solicite amablemente la colaboración del paciente y su familia.
» Conectar el humidificador desechable (plástico) y comprobar el nivel de agua (estéril o destilada).
» Conectar el sistema a utilizar y comprobar que el oxígeno fluye.
» Ajustar la concentración de oxígeno prescrito en el caudalímetro o flujómetro.
Fuente: tomado de Google.com.
» Colocar al paciente en la postura más adecuada, semi-fowler si es posible.
» Colocarse los guantes desechables.
» Eliminar las secreciones bucales, nasales y traqueales, de ser necesario.
» Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegu- rar que se administra la concentración de oxígeno prescrita y el cumplimien- to de las medidas de seguridad (por ejemplo, no fumar, no usar aerosoles u otros inflamables).
Fuente: tomado de Google.com.
» Comprobar la eficacia y efectividad de la oxigenoterapia, valorando co- lor de piel y mucosas, frecuencia respiratoria y valores de la gasometría (ver guía de gases arteriales).
» Vigilar la aparición de signos de toxicidad por oxígeno y de erosiones de la piel en las zonas de fricción de los dispositivos de oxígeno.
» Mantener el dispositivo de aporte de oxígeno (mascarilla, gafas nasa- les, etc.) limpio, cambiarlo en caso de suciedad o contaminación.
» Recoger el material, retirarse los guantes y realizar lavado de manos una vez terminado el procedimiento [6].
Razón científica: la oxigenoterapia mejora la supervivencia a largo plazo y la calidad de vida, incluso, la función cognitiva y la tolerancia al ejercicio en pacientes hipóxicos. Al administrar el oxígeno de la manera adecuada, el paciente mejora su oxigenación y llega más oxígeno al cere- bro mejorando muchas de sus funciones vitales. Se recomienda ver el video Procedimiento oxigenoterapia del canal de Youtube Barbara López: https://www.youtube.com/watch?v=MUstHReaVvA