



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Conceptos de cuidados paliativos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los cuidados paliativos se basan en una atención integral que aborda las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales de los pacientes con enfermedades avanzadas y de sus familias. Este enfoque busca mejorar la calidad de vida y aliviar el sufrimiento en etapas avanzadas de la enfermedad. Los cambios demográficos y epidemiológicos sucedidos en el mundo en los últimos siglos han llevado a un aumento de la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas, discapacitantes, con prolongadas fases de convalecencia, que generan condiciones sociales y económicas difíciles que se suman, principalmente en los países de medianos y bajos ingresos, a las condiciones previas de vulnerabilidad social de la población. (1). La prevención y detección temprana del cáncer y otras patologías, en cualquier grupo de edad, junto al desarrollo y avance de la tecnología, ha permitido la curación o control de muchas enfermedades crónicas, sin embargo, cuando la prevención y el control de estas enfermedades no son efectivos y no se consigue controlar su desarrollo, se generan múltiples complicaciones,conllevando a la necesidad de ofrecer cuidados paliativos. El aumento del envejecimiento de la población es una realidad mundial que viene ocurriendo desde hace más de cien años en países europeos y que desde hace poco se viene presentando de manera acelerada en Latinoamérica. En el año 2015, en el mundo, el número y la proporción de personas mayores de 60 años fue de 12,3% y según proyecciones, para el 2030 será de 16,5% y en el 2050 alcanzará el 24,5% de personas. La OMS estima que alrededor de 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos cada año.Aproximadamente el 80 % vive en países de ingresos bajos y medios, y alrededor del 67 % tiene 60 años o más. Sin embargo, los sistemas de salud de la mayoría de los países responden a esta necesidad de manera inadecuada:se estima que el 42 % de los países carece de servicios
de cuidados paliativos y que en un 30 % de los países con estos servicios se llega solo a un porcentaje íntimo de la población que los necesita. La capacitación en cuidados paliativos suele ser limitada o inexistente, y la falta de acceso a analgésicos opiáceos y otros medicamentos usados en los cuidados paliativos afecta al 80 % de la población mundial. Otros obstáculos son la falta de conocimientos respecto de la necesidad de cuidados paliativos y las concepciones erróneas sobre la naturaleza de tales cuidados. Estas cifras ponen en evidencia la necesidad de contar, no solamente con un énfasis preventivo y curativo dentro de los sistemas de salud, sino, además, con un enfoque paliativo para aquellas personas que lo requieran. La atención integral en el contexto de los cuidados paliativos hace referencia a un enfoque holístico que abarca los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales del paciente, buscando mejorar su calidad de vida en todas sus dimensiones, especialmente en situaciones de enfermedades graves e incurables. Monte Balfour médico canadiense introdujo el concepto de medicina paliativa en América del Norte. Subrayó la importancia de proporcionar cuidado compasivo y centrado en la persona.y centrado en la persona, respetando sus deseos y valores. Cicely Saunders (1918-2005) Fue la fundadora del movimiento moderno de los cuidados paliativos y del Hospicio de St. Christopher. introdujo el concepto de "dolor total", que reconoce el sufrimiento en dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales, sentando las bases del enfoque holístico de la atención paliativa.
Los CP, según la definición de la OMS en 2002: “mejoran la calidad de vida de los pacientes y familiares que se están enfrentando a los problemas asociados a una enfermedad potencialmente mortal, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, realizando una identificación precoz, una evaluación acuciosa y aplicando tratamientos para el dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales”. Este enfoque busca cubrir las necesidades del binomio paciente/familia y cuidador mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y un tratamiento oportuno. La atención es prestada por un equipo interdisciplinario con formación específica en CP.
(Equivale a la enfermedad crónica, degenerativa e irreversible, de alto impacto en la calidad de vida que se menciona en la Ley 1733). La enfermedad avanzada incurable se caracteriza por tener un curso progresivo, gradual, con diversos grados de afectación de la autonomía y de la calidad de vida del paciente, con respuesta variable al tratamiento específico, que evolucionará hacia la muerte a mediano plazo. Cumple con criterios clínicos específicos según la patología y define la necesidad del paciente de ingresar a un programa de CP. Cualquier factor que tenga que ver con mal control sintomático, pérdida funcional, mal estado nutricional, hospitalizaciones a repetición y multipatología establece la necesidad de ingresar al paciente a un programa de CP.
La sedación paliativa se define como el uso monitorizado de medicamentos destinados a inducir un estado de disminución o ausencia de conciencia (inconsciencia) con el fin de aliviar la carga de sufrimiento de otra manera intratable de una manera éticamente aceptable para el paciente, la familia y los proveedores de atención médica.
Enfoque Holístico : Este principio implica considerar al paciente como un ser integral, no solo enfocándose en la enfermedad, sino también en su bienestar emocional, espiritual y social. Se busca que la persona mantenga su dignidad, su autonomía y calidad de vida. Manejo del Dolor : El control adecuado del dolor es uno de los pilares fundamentales en los cuidados paliativos. Esto incluye tanto el manejo farmacológico (medicamentos) como no farmacológico (terapias alternativas), y se busca adaptarlo a las necesidades individuales del paciente. Soporte Emocional y Psicológico : La atención emocional es esencial, dado que las enfermedades graves afectan no solo al cuerpo, sino también a la mente. Los profesionales de los cuidados paliativos ofrecen apoyo psicológico para ayudar a los pacientes y sus familias a lidiar con el miedo, la ansiedad y la depresión. Cuidado Espiritual : En muchos casos, los pacientes enfrentan cuestiones existenciales, como el significado de la vida y la muerte. Los cuidados paliativos incluyen un componente espiritual que respeta las creencias y deseos del paciente, ya sea a través de consejeros espirituales, religiosos o simplemente ofreciendo espacio para la reflexión y el consuelo. Apoyo Familiar : Los cuidados paliativos no solo se centran en el paciente, sino también en su familia. Se les proporciona orientación y acompañamiento para que puedan comprender la enfermedad, tomar decisiones informadas y recibir apoyo emocional durante todo el proceso. Atención Personalizada : La atención en cuidados paliativos se adapta a las necesidades individuales de cada paciente, reconociendo que cada persona tiene una forma única de afrontar su enfermedad y un sistema de valores y deseos particulares. Toma de Decisiones Compartidas : La atención integral promueve la participación activa del paciente (cuando es posible) y la familia en el proceso de toma de decisiones, asegurando que las decisiones sean respetuosas con los deseos del paciente. Continuidad del Cuidado : Los cuidados paliativos ofrecen un modelo de atención que acompaña al paciente a lo largo de todas las etapas de la enfermedad, incluyendo el proceso final de la vida. Esto puede incluir
la atención en el hogar, hospital o centros especializados, garantizando que el paciente reciba el mejor cuidado posible en cada etapa. Apoyo en el Final de la Vida: Una parte fundamental de la atención integral en cuidados paliativos es la atención al final de la vida. El objetivo es ayudar al paciente a tener una muerte digna y sin sufrimiento innecesario, respetando sus deseos sobre el final de su vida, los tratamientos a recibir, y sus preferencias en cuanto a los lugares de atención, como si desea estar en su hogar o en una institución especializada. Además, el equipo de cuidados paliativos ayuda a la familia a atravesar este proceso tan difícil, brindando apoyo emocional y asistencia en el manejo de las emociones asociadas con la muerte de un ser querido. Adaptación a las Necesidades Culturales y Sociales: La atención integral también considera el contexto cultural y social del paciente. Las creencias, costumbres, valores y tradiciones del paciente y su familia deben ser respetados en el proceso de atención. Esto implica ser sensible a las necesidades culturales y proporcionar apoyo en un entorno que valore esas creencias, lo que puede ser especialmente relevante en el manejo espiritual y emocional. Intervenciones Multidisciplinarias: Los cuidados paliativos son brindados por un equipo multidisciplinario que incluye médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, consejeros espirituales, entre otros. Esta colaboración es clave para proporcionar una atención completa que aborde todas las necesidades del paciente. Cada miembro del equipo aporta una perspectiva única y una especialización que permite dar una respuesta global a las diversas demandas del paciente. Cuidados Paliativos en la Comunidad: En algunos casos, los cuidados paliativos también se extienden a la comunidad. Esto implica que los recursos y los servicios de salud estén organizados de manera que las personas que necesitan cuidados paliativos puedan acceder a ellos fácilmente, sin importar su ubicación. La atención comunitaria también incluye programas educativos y de sensibilización para que las personas puedan entender mejor el papel de los cuidados paliativos y cómo acceder a ellos. El concepto de atención integral en cuidados paliativos no proviene de un solo autor, sino que ha sido desarrollado por múltiples expertos y organizaciones a lo largo de las décadas. Sin embargo, nombres como Cicely Saunders, Elizabeth Kübler-Ross, Eduardo Bruera y Balfour Mount han sido clave en la evolución de este enfoque, junto con el respaldo de instituciones como la OMS, la EAPC y el NCI. los cuidados paliativos son una atención integral que busca aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades graves e incurables. La atención se adapta a las necesidades y deseos del paciente, y el equipo de salud trabaja de manera colaborativa y continua para brindar apoyo físico, emocional, social y espiritual.