


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento que concentra las principales razones del por qué los niños con necesidades educativas especiales deben ser abordados desde un aspecto grupal.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ensayo sobre la importancia de la atención conjunta de los niños con Necesidades Especiales del lenguaje para la mejora continua de la Educación Básica. Este ensayo surge por la creciente necesidad de involucrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje a los padres de familia, principalmente en los aspectos de desarrollo de lenguaje de los niños. Ya que considero de suma importancia la participación de la familia con la escuela, para desarrollar estrategias pedagógicas en conjunto a través de un programa de estimulación para niños que presenten algunas deficiencias en el desarrollo del lenguaje, con el objetivo de que se busque propiciar una educación de mayor calidad cumpliendo con el principal campo de formación, lenguaje y comunicación, con el trabajo de vinculación entre la comunidad escolar y la participación social. Haciendo énfasis en uno de los principios pedagógicos que plantea el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica, que es, centrar la atención en los alumnos y sus procesos de aprendizaje, eso implica, buscar diferentes estrategias de intervención educativa donde, la escuela será un espacio de oportunidades para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, cualquiera que sea su condición personal, socioeconómica o cultura; de inclusión, respeto y libertad con responsabilidad por parte de los integrantes de la comunidad escolar, donde se reconozca la capacidad de todos para aportar al aprendizaje de los demás, mediante redes colaborativas de conocimiento que generen las condiciones para logrando. Ante las experiencias obtenidas previamente en mi desarrollo profesional, se me hace evidente la necesidad de la formación de hábitos de los padres con respecto a la enseñanza lingüística de sus hijos ya diagnosticados con alguna necesidad lingüística especial. Negrete (2001) hace hincapié en lo dicho por el Instituto Nacional de la Comunicación Humana (INCH), donde los padres no se interesaban en apoyar las rehabilitaciones de sus hijos con necesidades lingüísticas, no obstante, solicitaban información sobre la dificultad del lenguaje. Esto deja entre ver la constante necesidad de la inmersión de los padres en el campo de la rehabilitación y apoyo dentro de casa para con sus hijos. Siguiendo con esta línea, Guerra (1990) concretó una investigación donde confirmó que los padres de niños con dificultades del lenguaje, tiene una actitud inadecuada en la mayoría de los casos y explica que con una simple ilustración a los padres sobre el por qué el niño tiene estas dificultades en el lenguaje, produce cambios importantes en las actitudes de los padres. (Citado por Negrete, 2001). Sin embargo es una obligación de todos los Mexicanos, ya que el Artículo 31, Fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que los padres se ven con la responsabilidad de que sus hijas, hijos o pupilos menores de 18 años concurran a las escuelas… así como participar en el proceso educativo, revisar su progreso y desempeño velando siempre por su bienestar y desarrollo. Justificación Los niños con necesidades especiales del lenguaje necesitan el trabajo en conjunto de dos rubros, el familiar como primera instancia y el educativo. En el primero es en donde necesitamos trabajar para que los padres se vuelvan agentes de cambio en sus hijos y a través de la información comiencen a desempeñarse como agentes de soporte de la educación de éstos, principalmente para el desarrollo lingüístico de los niños para alcanzar de manera conjunta el Plan de Estudios de Educación Básica. Las consideraciones sobre el trabajo con los padres han sido favorables para sustentar esta problemática, debido a que ante el trabajo con los padres con niños con trastornos se propicia una mayor generalización de las conductas deseadas, Cunningham y Davis, (1988) con sus estudios concluyen que ante la exposición de información respectiva a la necesidad especial de los niños, los padres se sensibilizan y ejercen un apoyo óptimo (Citado por Negrete, M. 2001). Buscando así conseguir cumplir con los objetivos que se esperan en el perfil de egreso. Acotando un poco más el tema, es preciso mencionar el trabajo realizado en el DIF estatal de la ciudad de Veracruz donde se aplica un taller gratuito que lleva por nombre “Escuela para Familias con hijos con discapacidad”, en éste se retoma el eje familiar como el más influyente sobre el paciente. Continuando con los datos que son relevantes para ilustrar la importancia de este tema, hablemos pues, de los resultados registrados por el INEGI en el año 2000, donde la población total con discapacidad de lenguaje frecuente en el país de México es de 4.9%. Sin embargo, los resultados arrojados por esta misma institución en el año 2010 denotan que el porcentaje de la población es de 8.9%. Ante este aumento de la población con dificultades en el desarrollo del lenguaje, se justifica la importancia del diseño y aplicación de algún programa que brinde conocimientos necesarios sobre el lenguaje y sus trastornos, estrategias prácticas sobre los ejercicios óptimos aplicables dentro y fuera de la institución educativa y una postura activa de cambio de hábitos para que los tres ejes (Escuela – Familia – Sociedad) guíen el desarrollo del lenguaje de los niños. Reafirmando esta postura con lo establecido en el Artículo 3° Constitucional donde indica que la educación será inclusiva, tomando en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos para favorecer la accesibilidad se realizarán ajustes
razonables y se podrán implementar medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación de los niños y sus familias. La influencia de los padres en la adquisición del lenguaje El lenguaje es difícil de definir, pero esencial en el desarrollo de los seres humanos. El lenguaje puede ser analizado desde diferentes perspectivas, es por esta razón que existen variadas maneras de definir esta actividad que muchos consideran propia de los seres humanos tal es el caso de Muñoz y Valencia quien es retomado por Santucci (2005) planteando que el lenguaje es una capacidad específicamente humana que consiste en la comunicación y el pensamiento por medio de signos, los cuales deben encontrarse organizados en sistemas que denomina lenguas. Por lo tanto existe distinción de esta actividad entre los humanos y los animales. El lenguaje es considerado por Aguilera y Botella (2008), como conjunto de códigos o sistema de signos que funcionan para conocer y representar la realidad, así también, los autores mencionan que permite los intercambios de comunicación. Los signos lingüísticos se entenderán como una entidad psíquica y social que establece una relación arbitraria entre un significante, en este caso un estímulo físico, y un significado, que será el concepto (Saussure,1916, citado por Meseguer 2006); la idea de Vigotsky implica que sin lenguaje no sería posible desarrollar conceptos, esta noción es retomado por Riviére(1985). Para complementar tal definición se retoma lo planteado por Pérez (2012) y Matute, Rosselli, Ardila y Ostrosky-Solís (2007), quienes hablan del lenguaje como un instrumento de gran importancia, del cual dispone el hombre para comunicarse con sus semejantes, pero ante una deficiencia en esta área vital del ser humano, el desarrollo del niño puede afectarse consecuentemente en otras áreas tales como la cognitiva, emocional, afectiva, conductual, las habilidades sociales y otros aprendizajes escolares. Por lo tanto se espera, que el ser humano construya, en relación con el medio físico y social, esquemas de representación y comunicación, que plasme las bases para el desarrollo de funciones psíquicas superiores, que el individuo deberá interiorizar y gradualmente formará el pensamiento (Quintana 2004). El lenguaje, como lo han planteado los autores, se va constituyendo poco a poco, ante un proceso donde influye la relación social y crecimiento del individuo para el óptimo desarrollo, como se ha dicho en líneas anteriores. Se ha hablado de la relación existente entre el medio, la escuela, la familia y el propio sujeto, como vías para la adquisición y desarrollo del lenguaje, Riviére (1985), ante esto, menciona que de estas interacciones es donde tiene su origen los signos, que son primordialmente instrumentos (mediaciones) de relación entre personas. Otra de las funciones primordiales, como ya se dijo, es la comunicación, es decir, transmitir un mensaje a aquellos que lo reciben, según lo planteado por Berko (1999), el lenguaje contiene la creatividad infinita que el sujeto exprese en sus conceptos, porque a través de éste, el individuo dará a conocer su mundo interior y recibirá información del mundo exterior, el lenguaje, para Valencia (citado por Santucci 2005).es algo natural, innato y esencial para el individuo. La familia es moldeadora de conductas y habilidades en los niños, desde temprana edad, el niño puede aprender los elementos que se le presentan en el medio donde interactúan, para esto, se retoma la perspectiva socio- cultural del aprendizaje, que concibe al individuo como un agente activo en la construcción de su aprendizaje, pero reconoce también que es producto de la interacción con los objetos de conocimientos y con los sujetos, esta interacción es de diversa índole, como la familiar, social, personal y cultural (Sánchez 2011). Retomando las interacciones, es importante presentar lo que Pérez (2012) considera importante sobre la familia y el lenguaje, para empezar dice que la pieza clave del engranaje es la temprana atención de la familia en los programas de intervención o en prevención, dentro del hogar en estimulación. La familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad. Constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es el primer grupo de socialización del individuo. Es en la familia donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores y concepción del mundo. La familia aporta al individuo las condiciones para un desarrollo sano de la personalidad o en su defecto es la principal fuente de trastornos emocionales. El niño adquirirá información necesaria de su ámbito familiar para poder incorporarse en el mundo, en cuestión de sus relaciones sociales, hábitos, costumbres y las normas sociales de convivencia, que son esencialmente necesarias para una sana convivencia y desarrollo individual dentro y fuera de una institución educativa. No solo aprenderá significantes, sino también sentimientos, sensaciones y emociones. Pérez (2012) saca a relucir elementos importantes, que no solo implica la constancia de los padres, si no también que el desarrollo del lenguaje se ve influenciado si el niño, dentro de su ámbito se encuentra emocionalmente seguro y lingüísticamente estimulado. Si esto se presenta, es posible que el niño supere las dificultades que de las etapas devienen. Bazán, Sánchez y Castañeda (2007), hablan del grado de involucramiento de los padres en las
Pérez, Y. 2012. La preparación de la familia en la estimulación del lenguaje en la edad temprana. Manual de orientación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado en: www.eumed.net/rev/cccss/10/ 28 de agosto de 2012 Plan de Estudios 2011 de Educación Básica. México. SEP Quintana, A. 2004. Un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil. Serie Tesis Doctorales. Humanidades y ciencias sociales. Universidad de la Laguna. Rivière, A. (1985). La psicología de Vygotski. Madrid: Aprendizaje. Pp. 82, 85, 87 Sánchez, N. 2011. Modelo de atención de los servicios de educación especial. Secretaría de Educación Pública. Pp. 44 Santucci, M. 2005. Educandos con capacidades diferentes. Un enfoque psicológico desde el retraso mental a la superdotación. Argentina: Brujas. 63-