Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

atención al trabajo de parto normal, Resúmenes de Medicina

40 paginas, año 2025, taller de ginecología.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 20/05/2025

vanessa-ramirez-84
vanessa-ramirez-84 🇲🇽

5 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dulce Beltrán
Keyla Ruiz
Ana Michell Romero
Arturo Morales
ATENCIÓN
DEL PARTO
ANORMAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga atención al trabajo de parto normal y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Dulce Beltrán

Keyla Ruiz

Ana Michell Romero

Arturo Morales

ATENCIÓN

DEL PARTO

ANORMAL

Distocia

Significa literalmente ¨parto difícil¨ y se caracteriza

por un avance lento anormal del trabajo de parto

Distocias del canal óseo

● Las distocias del canal óseo son complicaciones durante el parto que surgen debido a anomalías en la estructura ósea de la pelvis materna, dificultando el paso del feto a través del canal de parto. ● Estas distocias pueden originarse por variaciones en el tamaño, forma o inclinación de la pelvis, afectando los estrechos pélvicos: superior, medio e inferior.

Distocias del canal óseo

Caracteristicas : ● Disminución de diámetros pélvicos: Reducción de los diámetros del estrecho superior (diámetro conjugado diagonal y obstétrico), medio (diámetro interespinoso) e inferior (diámetro intertuberoso). ● Pelvis con forma y tamaño alterados :Variaciones en la forma (por ejemplo, pelvis plana, androide, antropoide) y tamaño de la pelvis que pueden obstaculizar el paso del feto. ● Asimetrías pélvicas: Desviaciones en la inclinación o forma de la pelvis que afectan los diámetros y pueden dificultar el parto vaginal. DiagnósticoHistoria clínica y examen físico: Evaluación de antecedentes médicos, características físicas de la paciente y factores de riesgo. ● Pelvimetría: Medición de los diámetros pélvicos mediante tacto vaginal y abdominal para identificar estrecheces. ● Estudios de imagen: Uso de radiografías o resonancia magnética para obtener una visión detallada de la anatomía pélvica. ● Evaluación dinámica :Análisis de la progresión del parto y la relación entre la presentación fetal y el canal de parto.

Distocias del canal óseo

4. Pelvis clínicamente estrecha o pelvis contraída ➔ Una pelvis se considera clínicamente estrecha cuando uno o más diámetros están por debajo de los valores normales, comprometiendo el parto vaginal. ➔ Puede involucrar uno o más de los estrechos pélvicos. 5. Pelvis desproporcionada o desproporción céfalo-pélvica (DCP) ➔ No siempre hay una alteración anatómica visible. ➔ Hay incompatibilidad entre el tamaño de la pelvis materna y la cabeza fetal, dificultando el encajamiento y el descenso. 3. Distocias del estrecho inferior Se deben a alteraciones en la salida de la pelvis: ➔ Disminución del diámetro intertuberoso ➔ Ángulo subpúbico estrecho ➔ Arco pubiano agudo

Distocias del canal óseo

Tratamiento:

● Planificación del parto:Decisión entre parto vaginal asistido o cesárea, basada en la

evaluación de la distocia y el bienestar fetal.

● Uso de fórceps o ventosa obstétrica:Instrumentos que facilitan el nacimiento vaginal

en casos seleccionados.

● Cesárea: Intervención indicada cuando el parto vaginal representa un riesgo para la

madre o el feto debido a la distocia ósea.

● Es esencial una evaluación individualizada y multidisciplinaria para determinar el plan

de manejo más adecuado, garantizando la seguridad y el bienestar tanto de la madre

como del recién nacido.

Distocias del canal blando del parto (desgarro del canal del parto)

Clasificación

Desgarros cervicales Ocurren en el cuello del útero, generalmente tras una dilatación rápida o manipulación obstétrica. Pueden provocar hemorragias posparto importantes.

Desgarros perineales Son los más frecuentes y .se clasifican en grados según su severidad: ● Grado I: Afectan solo piel del periné y mucosa vaginal. ● Grado II: Involucran músculos del periné, pero no el esfínter anal. ● Grado III: Afectan al esfínter anal (parcial o completamente). ● Grado IV: Comprometen el esfínter anal y la mucosa rectal

Desgarros vaginales Son comunes, especialmente en partos vaginales instrumentados o con presentación anómala. Suelen estar relacionados con el tamaño fetal o traumatismos.

Distocias del canal blando del parto (desgarro del canal del parto)

Factores de riesgo ● Primiparidad ● Macrosomía fetal ● Parto precipitado ● Distocia de hombros ● Episiotomía previa o inadecuada ● Uso de fórceps o ventosa ● Presentaciones anómalas (cara, nalgas) ● Parto instrumental

Complicaciones ● Hemorragia posparto ● Infecciones del tracto genital ● Dolor perineal crónico ● Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) ● Incontinencia fecal o urinaria (en desgarros de alto grado) ● Problemas psicológicos postparto (ansiedad, depresión relacionada con el trauma obstétrico)

Manejo y tratamiento ● Sutura inmediata en sala de partos con anestesia adecuada (local o regional). ● Uso de material absorbible. ● En casos graves, puede requerirse intervención quirúrgica en quirófano. ● Antibióticos profilácticos en desgarros extensos. ● Seguimiento posparto, especialmente en lesiones de alto grado.

Distocias de contracción

Hipodinamias (actividad uterina insuficiente) ● Contracciones de baja intensidad, duración corta o escasa frecuencia. ● Tipos: ○ Inercia uterina primaria: Las contracciones son ineficaces desde el inicio del trabajo de parto. ○ Inercia uterina secundaria: Inicialmente hay contracciones efectivas, pero luego disminuyen su eficacia. ● Consecuencias: Trabajo de parto lento o detenido.

Disdinamias uterinas (actividad uterina descoordinada) ● Contracciones uterinas que no siguen el patrón normal de propagación (alteración del "triple gradiente descendente" ). ● Ejemplo: Inversión del gradiente, contracciones asincrónicas entre diferentes zonas del útero. ● Consecuencias: Dilatación cervical ineficaz y trabajo de parto prolongado.

Hiperdinamico (actividad uterina excesiva) ● Contracciones demasiado frecuentes, intensas o prolongadas, que pueden comprometer la oxigenación fetal. ● Tipos: ○ Taquisistolia: Más de 5 contracciones en 10 minutos. ○ Hiperestimulación uterina: Contracciones intensas y prolongadas, generalmente asociadas al uso de oxitocina o prostaglandinas. ○ Tetanía uterina: Contracciones sostenidas sin periodo de relajación adecuado. ● Consecuencias: Sufrimiento fetal agudo, rotura uterina (en casos graves), hipoxia fetal.

Distocias de contracción

Diagnóstico ● El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y el registro de dinámica uterina (monitorización con cardiotocografía o con un tocodinamómetro intrauterino en casos seleccionados). ● Se analiza: ○ (^) Número de contracciones por 10 minutos ○ Intensidad (medida subjetiva o por presión intrauterina) ○ Duración de cada contracción ○ (^) Efecto sobre la dilatación cervical y el descenso fetal ●

Consecuencias y Complicaciones ● Trabajo de parto prolongado ● Sufrimiento fetal agudo ● Mayor tasa de cesáreas ● Mayor riesgo de hemorragia posparto ● Infecciones (por ruptura prolongada de membranas) ● Ruptura uterina (en casos de hiperdinamias severas)

Distocias de presentacion, posición y actitud fetal

Durante el trabajo de parto, la correcta presentación, posición y actitud fetal son claves para un parto

vaginal sin complicaciones. Cuando existen alteraciones en cualquiera de estos tres elementos,

pueden surgir distocias que afectan la progresión del parto y ponen en riesgo la salud materna y fetal.

Presentación fetal

● Se refiere a la parte del cuerpo del feto que se encuentra en contacto con el canal del parto. ● Presentación cefálica (normal): La cabeza es la parte que se presenta. ● Presentación pélvica: Las nalgas o pies se presentan primero. ● P resentación de hombros (transversa) : El hombro es la parte que se presenta; es anómala.

Distocias de presentacion, posición y actitud fetal

Posición fetal

● Describe la orientación del dorso fetal respecto al cuerpo de la madre, e indica la relación del punto guía fetal con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna. ● Posiciones normales: Occipito anterior izquierda (OAI) o derecha (OAD). ● Posiciones anómalas: Occipito posterior, occipito transversa, etc.

Actitud fetal

● Se refiere a la relación entre las diferentes partes del cuerpo fetal, especialmente la cabeza respecto al tronco. ● Actitud normal: F lexión general (mentón hacia el pecho). ● Actitudes anómalas: Deflexión parcial o total, lo que da lugar a presentaciones como de cara o frente.

Distocias de posición

Occipito posterior persistente

● El feto se encuentra con el occipucio dirigido hacia la parte posterior de la pelvis materna. ● Puede prolongar el trabajo de parto y aumentar el riesgo de parto instrumentado o cesárea. ● Algunas veces puede rotar espontáneamente a anterior; en otros casos, se requiere intervención. ●

Posición transversa del occipucio ● La cabeza fetal se encuentra en línea transversal con la pelvis. ● Puede impedir el descenso adecuado. ● El manejo puede incluir rotación manual o instrumentación, o cesárea si no hay progreso.

Distocias de actitud fetal

Deflexión parcial (presentación de frente) o total (presentación de cara)

● Dificultan el paso de la cabeza por el canal del parto. ● Aumentan el riesgo de distocia de parto. ● Generalmente requieren cesárea si no hay progresión o si hay compromiso fetal.

Hiperextensión de extremidades o cuello ● Puede hacer que el diámetro fetal que se presenta sea más amplio que el que puede atravesar la pelvis materna. ● Manejo individualizado; en muchos casos, se opta por cesárea.