Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aspiración de secreciones, Apuntes de Enfermería Clínica

Aspiración de secreciones en pacientes neonatos

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 19/10/2024

yuliana-garcia-14
yuliana-garcia-14 🇲🇽

1 documento

1 / 48

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones
Marzo, 2024
Código: GP - 005/INSN-SB/UEV.03
Página 1 de 48
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA:
ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
UNIDAD DE ENFERMERÍA
Elaborado por:
Unidad de Enfermería
Revisado por:
Unidad de Gestión de la
Calidad
Aprobado por:
Dra. Elizabeth Zulema
Tomas Gonzales de
Palomino
Directora General del
Instituto Nacional de Salud
del Niño San Borja
Firmado digitalmente por LEVANO
SANTIAGO Fabiola Judith FAU
20552196725 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 03.05.2024 15:41:25 -05:00
Firmado digitalmente por VELIZ
SILVA Emma Victoria FAU
20552196725 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 03.05.2024 18:59:41 -05:00
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aspiración de secreciones y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA:

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

UNIDAD DE ENFERMERÍA

Elaborado por:

Unidad de Enfermería

Revisado por:

Unidad de Gestión de la Calidad

Aprobado por:

Dra. Elizabeth Zulema Tomas Gonzales de Palomino

Directora General del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA: ASPIRACIÓN DE

  • I. Título................................................................................................................................................. SECRECIONES
  • II. Finalidad
  • III. Objetivos..........................................................................................................................................
    • a. Objetivo General
    • b. Objetivos Específicos
  • IV. Ámbito de aplicación...................................................................................................................
  • V. Nombre del Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS
  • VI. Consideraciones Generales.......................................................................................................
    • a. Definiciones Operativas - 1.Definición del Procedimiento - 2.Aspectos Epidemiológicos importantes...................................................................... - 3.Consentimiento Informado
    • b. Conceptos Básicos
    • c. Requerimientos Básicos....................................................................................................
  • VII. Consideraciones Específicas..................................................................................................
    • a. Descripción detallada del Proceso o Procedimiento
    • b. Indicaciones...........................................................................................................................
        1. Indicaciones Absolutas……………………………………………………………………………..
        1. Indicaciones Relativas………………………………………………………………………………
    • c. Riesgos o Complicaciones Frecuentes:
    • d. Riesgos o Complicaciones poco Frecuentes:
    • e. Contraindicaciones
  • VIII. Recomendaciones
  • IX. Autores, Fecha y Lugar
  • X. Anexos
  • XI. Bibliografía

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

V. Nombre del Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS

Nombre del Procedimiento Código CPMS

Aspiración de secreciones 31720.

Aspiración de secreciones por circuito cerrado o continua 31720.

VI. Consideraciones Generales

a. Definiciones Operativas

1. Definición del Procedimiento Son intervenciones de enfermería encaminadas a la aspiración de secreciones del árbol bronquial a través de la boca, nariz o de una vía aérea artificial (tubo endotraqueal o traqueostomía) cuando el paciente no puede hacerlo por sí mismo, para lo cual se emplea una sonda de aspiración estéril conectada a un equipo de aspirador con aplicación de presión negativa. 2. Aspectos Epidemiológicos importantes La neumonía intrahospitalaria es la principal causa de muerte debida a infecciones adquiridas en el hospital. El 20% de los pacientes intubados y hasta el 70% de los pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo desarrollan neumonía asociada al respirador. En pacientes intubados y ventilados mecánicamente, la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica es del 1% por día durante el primer mes de ventilación mecánica. La tasa de mortalidad de la neumonía asociada a ventilación mecánica puede superar el 50%, especialmente si en la infección participan microorganismos multirresistentes, como estafilococos resistentes a meticilina (MRSA), Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumanii, que son particularmente frecuentes en pacientes que han recibido previamente terapia antibiótica por neumonía asociada a ventilación mecánica.

La tasa de densidad de incidencia de las neumonías asociadas a ventilación mecánica a nivel del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, en el I semestre 2023, fue de 0.4 neumonías por 1000 días de exposición a ventilación mecánica, el cual se encuentra por debajo de las tasas referenciales. La tasa más alta en el mes de abril con 1.3 neumonías en 1000 días de exposición a VM.

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

3. Consentimiento Informado No aplica.

b. Conceptos Básicos

Sonda de Aspiración: Se usan para limpiar las vías respiratorias del paciente, existen de distinta longitud y grosor, estas sondas tienen la punta roma, con tres orificios para evitar su obstrucción, además llevan un orificio para el control de la aspiración.

Aspiración orofaríngea y nasofaríngea: Eliminar mediante aspiración, las secreciones de boca, nariz y faringe.

Aspiración traqueal por tubo endotraqueal (TET): Es la extracción de secreciones de la vía aérea mediante la introducción de un catéter de aspiración a través del tubo endotraqueal: Para la aspiración de secreciones endotraqueales se identifican dos tipos aspiración de secreciones de sistema abierto y cerrado; que son procedimientos indicados en el servicio de UCI de cualquier especialidad por su manejo de pacientes portadores de TET:

  • Aspiración de secreciones con sistema abierto: Es la extracción de las secreciones acumuladas en tracto respiratorio, por medio de succión y a través del tubo endotraqueal, procedimiento que implica desconectar el circuito del respirador. Se utilizan sondas de aspiración de un solo uso. Requiere de dos operadores. En esta técnica, al interrumpir la asistencia respiratoria, favorece la pérdida del volumen pulmonar, provocando colapso alveolar y aumenta el riesgo de hipoxia por mayor tiempo de desconexión del respirador.
  • Aspiración de secreciones con sistema cerrado: Procedimiento que se efectúa con frecuencia en los servicios de UCI para retirar secreciones evitando la desconexión del ventilador mecánico, lo que facilitará la oxigenación continua durante la aspiración evitando así la perdida de presión positiva (o desreclutamiento); requiere de un solo operador. Se emplean sondas de aspiración de múltiples usos.

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

Elección del número de sonda de aspiración: Para seleccionar el calibre de la sonda de aspiración tener en cuenta lo siguiente:

Cinta de reanimación con códigos de color basada en la talla Zona 3 kg <3 meses

4 kg

3 meses

5 kg

3 meses

Rosa 6 - 7 kg 3 - 5 meses

Rojo 8 - 9 kg 6 - 11 meses

Morado 10 - 11 kg 12 - 24 meses

Amarillo 12 - 14 kg 2 años

Blanco 15 - 18 kg 3 - 4 años

Azul 19 - 23 kg 5 - 6 años

Naranja 24 - 29 kg 7 - 9 años

Verde 30 - 36 kg 10 - 11 años TET sin balón (mm)

3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 No se aplica

No se aplica TET con balón (mm)

3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6. Labio-punta (cm)

9 - 9.5 9.5- 10 10 - 10.5 10 - 10.5 10.5- 11 11 - 12 12.5-13.5 14 - 15 15.5-16.5 17 - 18 18.5-19. Succión (Fr)

8 8 8 8 8 8 10 10 10 10 12 Hoja de laringoscopi o

1 recta 1 recta 1 recta 1 recta 1 recta 1 a 1.5 recta 2 rectas o curvadas

2 rectas o curvadas

2 rectas o curvadas

2 a 3 rectas o curvadas

2 a 3 rectas o curvadas Estilete 6 Fr 6 Fr 6 Fr 6 Fr 6 Fr 6 Fr 10 Fr 10 Fr 10 Fr 14 Fr 14 Fr

Fuente: American Heart Association. Soporte vital avanzado pediátrico. 2021.

Calibre de sonda de aspiración a usar por grupo etario y tubo endotraqueal Edad Diámetro interno del TET Calibre del catéter o sonda de aspiración Neonato 2.5 – 3 6 fr 3 meses 3.5 8 fr 1 año 4.0 8 fr 2 años 4.5 8 fr 3 años 4.5 8 – 10 fr 4 años 5.0 10 fr 6 años 5.5 10 fr 8 años 6.0 10 – 12 fr 10 años 6.5 12 fr 12 años 7.0 12 fr 14 años 7.0 – 7.5 12 – 14 fr 16 años 7.5 12 – 14 fr 18 años 8.0 14 – 16 fr

Fuente: Instituto Nacional de Pediatría, México. Aspiración de secreciones a través del tubo endotraqueal en pacientes pediátricos. 2019.

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

Medición de la sonda: La medición de la sonda de aspiración se realiza sumando la cantidad de centímetros que está introducido el TET hasta la comisura labial, más la distancia de la comisura labial hasta el borde de la boquilla. Se debe dejar marcada la medición en un lugar visible de la unidad del paciente. En el caso de traqueostomías, cuando la sonda alcance la carina, se notará resistencia y el paciente toserá, retirar la sonda 1 cm antes de comenzar a aspirar. En el caso de secreciones oro o nasofaríngeas, mida la distancia entre el lóbulo auricular y la punta de la nariz del paciente que será la longitud a introducir de la sonda.

Introducción de la sonda de aspiración : Las investigaciones demuestran que la introducción de la sonda más allá de la terminación del TET produce daño de la mucosa favoreciendo la formación de tejido granular, traqueobronquitis necrotizante, atelectasias, neumotórax, bradicardia por efecto vagal y riesgo de aumento de la presión intracraneana. Por este motivo es fundamental realizar la medición previa de la sonda y utilizar una presión de aspiración adecuada. El calibre de la sonda debe ser menor al diámetro del TET, de tal manera que pase cómodamente por la luz del mismo.

Presión del aspirador : Para calcular la presión adecuada del aspirador tener en cuenta lo siguiente: Presión del aspirador según grupo etario

Grupo etario Fijos Portátiles Adultos 120 – 150mmHg 10 - 15mmHg Adolescentes 100 – 15 0mmHg 5 - 10mmHg Preescolares y escolares 100 – 120mmHg Lactantes 80 – 100mmHg Neonatos 50 – 80 mmHg RNPT: 50 mmHg RNT: 80 mmHg

2 - 5mmHg

Ejercer presión excesiva puede ocasionar traumatismos de la membrana mucosa, hemorragia y extraer tejidos Fuente: Instituto Nacional de Pediatría, México. Aspiración de secreciones a través del tubo endotraqueal en pacientes pediátricos. 2019.

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

Mascarillas para resucitador manual: Según la edad del paciente se usará una mascarilla específica:  Redondas hasta 6 meses (N° 1).  Triangulares a partir de 6 meses (N° 2, 3 y 4 para mayores de 6 meses y N° 4 y 5 en tamaño adulto). Entre 6 meses y 1 año se puede usar la redonda o triangular en función a la facies del niño.

Mascarillas pediátricas para resucitador manual

Fuente: Comisión SUMMA112. Manual de Ventilación en Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias

2022. Disponible en: https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050596.pdf

Presión positiva al final de la espiración (PEEP): Refleja la presión de los alvéolos al final de la espiración. Sirve para:  Reclutar los alvéolos que estaban cerrados eliminando y previniendo atelectasias. Drena alvéolos llenos de líquido.  Mejora la relación ventilación/perfusión aumentando la PaO2 y reduciendo la necesidad de FiO2 altas.  Contrarresta la AutoPEEP. Efectos negativos de la PEEP:  Disminuye el gasto cardiaco y la tensión arterial.  Aumenta la presión venosa central y la presión intracraneal. La PEEP óptima es la que mantenga una SpO 2 óptima.

Válvula PEEP: Dispositivo del resucitador manual, cuyo objetivo es mantener la presión positiva y el volumen al final de la espiración. Esta válvula va a facilitar el reclutamiento alveolar protegiendo al pulmón. Hay que ser cuidadosos en los pacientes hipotensos ya que el uso de PEEP disminuye el gasto cardíaco. Esta válvula PEEP se ajusta directamente a la válvula del resucitador sin conectores adicionales.

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

Lo ideal es considerar un PEEP de 4-6cmH 2 O, su ajuste en pacientes con ventilación mecánica también dependería del parámetro programado. Resucitador manual pediátrico con válvula PEEP

Fuente: Comisión SUMMA112. Manual de Ventilación en Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias 2022. Disponible en: https://gestiona3.madrid.org/bvirtual/BVCM050596.pdf

c. Requerimientos Básicos

Recursos humanos

  • 01 Licenciada en Enfermería
  • 01 Técnica en enfermería
  • 01 Médico (según necesidad)

Equipos Biomédicos.

  • Equipo de Aspiración
  • Bolsa de reanimación manual c/reservorio conectado a fuente de O 2
  • Estetoscopio
  • Pulso oxímetro o monitor

Materiales Médicos Fungibles

  • 01 Envase estéril para lavado del sistema (riñonera)
  • 01 frasco de aspiración
  • 01 Tubo no conductivo
  • Sondas de aspiración estériles, atraumática, de calibre adecuado: dependiendo del tamaño del tubo endotraqueal y edad del paciente
  • Sistema de aspiración de circuito cerrado dependiendo del tamaño del tubo endotraqueal y edad del paciente
  • 02 pares de guantes estériles y/o limpios
  • 01 paquete de gasas estériles 5x5 cm

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

aspirador, coloque un dedo sobre el extremo distal del tubo de conexión para verificar la presión de aspiración en la lectura del manómetro; luego regula la presión de succión de acuerdo a la tabla establecida. Si es necesario, la presión debe ser modificada adecuadamente antes de continuar el procedimiento.

  1. Higiene de manos según norma institucional. Asistente y operador
  2. Se coloca mandilón limpio y guantes limpios. Operador y asistente
  3. Tener en cuenta la posición del paciente según el estado de conciencia y la técnica de aspiración que se usará: Paciente consciente: Aspiración vía oral: posición semifowler con cabeza ladeada. Aspiración vía nasal: semifowler en hiperextensión de 70º. Paciente inconsciente: Se colocará al paciente en posición correcta en un ángulo de 30 a 45° o en posición lateralizada para todos los tipos de aspiración de secreciones.

Asistente y operador

  1. Evalúa el estado de oxigenación del paciente mediante la determinación de la saturación de oxígeno.

Asistente

  1. Abre la sonda por el extremo que conecta a la goma de aspiración (sin retirar la envoltura) y la conecta al sistema de aspiración manteniendo la envoltura.

Asistente

  1. Coge la sonda desde su conector al aspirador con la mano no dominante y solicita al operador retire el resto del empaque de la sonda. Coge la sonda a medida que va saliendo del empaque con la mano dominante, manteniendo técnica aséptica y solicita al asistente encienda el sistema de aspiración.

Operador

1.2. Aspiración de secreciones por vía aérea artificial Aspiración de secreciones por cánula de traqueostomía Procedimiento Responsable

  1. Higiene de manos según norma institucional. Operador

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

  1. Valora la necesidad de aspiración: secreciones audibles o visibles, disminución de la saturación de oxígeno, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento del trabajo respiratorio, inquietud en el paciente o diaforesis. La frecuencia de aspiración depende en cada paciente (situación clínica, eficacia de la tos, enfermedad de base, edad, las cánulas pequeñas de los lactantes tienen más posibilidades de obstruirse que las de mayor tamaño, por lo que será preciso aspirarles con más frecuencia).

Operador

  1. Previamente el paciente debe estar monitorizado. Control de los signos vitales antes (sobre todo frecuencia cardiaca, presión arterial y saturación de oxigeno).

Operador

  1. Informa al paciente y/o el cuidador principal del procedimiento que debe realizar y solicitarle su colaboración, de ser posible. Según la edad del paciente, si está consciente, se le explicará el procedimiento a realizar.

Operador

  1. Higiene de manos con técnica aséptica Operador
  2. Prepara el material a utilizar, verifica el calibre de la sonda y coloca junto al paciente.

Operador

  1. Comprueba el correcto funcionamiento del aspirador y resucitador manual: coloque la presión en el manómetro del aspirador, coloque un dedo sobre el extremo distal del tubo de conexión para verificar la presión de aspiración en la lectura del manómetro; luego regula la presión de succión de acuerdo a la tabla establecida. Si es necesario, la presión debe ser modificada adecuadamente antes de continuar el procedimiento.

Operador

  1. Se necesita de dos personas para este procedimiento: uno ventilará al paciente y el otro realizará la aspiración.

Operador y asistente

  1. Higiene de manos según normativa institucional. Asistente y operador
  2. Se colocan mandilón limpio. Asistente y operador
  3. Se calzan guantes estériles y limpios respectivamente. Operador y Asistente

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

junto al paciente.

  1. Comprueba el correcto funcionamiento del aspirador y resucitador manual: coloque la presión en el manómetro del aspirador, coloque un dedo sobre el extremo distal del tubo de conexión para verificar la presión de aspiración en la lectura del manómetro; luego regula la presión de succión de acuerdo a la tabla establecida. Si es necesario, la presión debe ser modificada adecuadamente antes de continuar el procedimiento.

Operador

  1. Higiene de manos según protocolo institucional. Asistente y operador
  2. Se colocan mandilón limpio. Asistente y operador
  3. Se calzan guantes estériles y limpios respectivamente. Operador y Asistente
  4. Mantiene la bolsa de reanimación manual cerca del paciente y conectado a la fuente de oxígeno a 10-15 litros por minuto.

Asistente

  1. Coloca al paciente en posición semifowler o fowler si fuera posible.

Asistente

  1. Evalúa el estado de oxigenación del paciente mediante la determinación de la saturación de oxígeno.

Asistente

  1. Abre la sonda por el extremo que conecta a la goma de aspiración (sin retirar la envoltura) y la conecta al sistema de aspiración manteniendo la envoltura.

Asistente

  1. El operador coge la sonda desde su conector al aspirador con la mano no dominante y solicita al asistente retire el resto del empaque de la sonda. Coge la sonda a medida que va saliendo del empaque con la mano dominante, manteniendo técnica aséptica y solicita al asistente encienda el sistema de aspiración.

Asistente y operador

  1. El operador pinza el tubo endotraqueal, para eliminar la pérdida de peep y evitar la difusión de bacterias y el asistente lo desconecta del ventilador mecánico y conecta al resucitador manual (Proceso inmediato).

Asistente y operador

  1. El operador despinza el tubo endotraqueal y el asistente lo Asistente y

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

hiperoxigena con resucitador manual. operador

Aspiración de secreciones por tubo endotraqueal con sistema cerrado

Procedimiento Responsable

  1. Higiene de manos según protocolo institucional. Operador
  2. En este caso, la sonda de aspiración de circuito cerrado generalmente se instala durante la intubación al paciente y queda contenida entre el tubo endotraqueal o de traqueotomía y el tubo en T del ventilador sin interrumpir la oxigenación o ventilación.

Operador

  1. Valorar la necesidad de aspiración con sistema cerrado (IIB). La importancia de este sistema es que evita fugas y con ello menor pérdida de volumen pulmonar, no se pierde la PEEP (así se impide el colapso alveolar), se mantiene la oxigenación, disminuye el riesgo de padecer neumonía y limita contaminación ambiental de personal y pacientes.

Operador

  1. Previamente el paciente debe estar monitorizado. Control de los signos vitales antes (sobre todo frecuencia cardiaca, presión arterial y saturación de oxigeno).

Operador

  1. Higiene de manos según protocolo institucional. Asistente y operador
  2. Prepara el material a utilizar. Operador
  3. Comprueba el correcto funcionamiento del aspirador y resucitador manual: coloque la presión en el manómetro del aspirador, coloque un dedo sobre el extremo distal del tubo de conexión para verificar la presión de aspiración en la lectura del manómetro; luego regula la presión de succión de acuerdo a la tabla establecida. Si es necesario, la presión debe ser modificada adecuadamente antes de continuar el procedimiento.

Operador

  1. Higiene de manos según normativa institucional. Operador
  2. Colocarse mandilón limpio. Operador
  3. Se coloca guantes limpios. Operador
  4. Prepare una jeringa con suero fisiológico 0.9% o agua estéril con técnica aséptica y colóquela en la entrada para la solución

Operador

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

succión.

  1. Ausculte ambos campos pulmonares, monitorice funciones vitales.

Operador y asistente

  1. Valora la función respiratoria del paciente antes y después de la aspiración, valorando:
    • Sibilancias inspiratorias.
    • Ruidos respiratorios: Disminución o ausencia de los mismos.
    • Incremento de la profundidad de la respiración.
    • Presencia de cianosis.
    • Normalización de la frecuencia respiratoria y cardíaca.

Operador y asistente

  1. Evalúe la tolerancia del paciente y si requiere una segunda aspiración permítale descansar 20 - 30 segundos antes de introducir nuevamente la sonda.

Operador

  1. Si requiere que se aspire otra vez, utilice una sonda nueva estéril por cada aspiración y cámbiese de guantes.

Operador

  1. Ausculte nuevamente ambos campos pulmonares y monitorice funciones vitales.

Operador y asistente

  1. Retire la sonda y descartarla de acuerdo al protocolo de gestión de residuos hospitalarios institucional.

Operador

  1. Enjuague el tubo de succión con solución salina o agua estéril y colóquelo en el sistema de aspiración.

Operador

2.2. Aspiración de secreciones nasofaríngeas Procedimiento Responsable

  1. Mida la distancia entre el lóbulo auricular y la punta de la nariz del paciente que será la longitud a introducir de la sonda.

Operador

  1. Verifique la permeabilidad de las fosas nasales. Operador
  2. Utilice la fosa nasal más permeable para realizar la aspiración. Operador
  3. Lubrique la sonda con la solución salina o agua estéril colocada en un recipiente estéril y aspire para comprobar su permeabilidad.

Operador

  1. Indique al paciente (si es que puede colaborar) que inspire e introduzca

Operador

  1. No aspire durante la introducción. Operador

Guía de Procedimiento de Enfermería: Aspiración de Secreciones

del Niño – San Borja

  1. Inserte la sonda hasta la medida indicada o hasta que produzca la tos.

Operador

  1. Retire la sonda aproximadamente 1 cm. Operador
  2. Aspire cubriendo el puerto de control de aspiración con el pulgar coincidiendo con el final de la inspiración.

Operador

  1. Realice la aspiración máxima de 10 segundos en niños y adolescentes y de 5 segundos en neonatos.

Operador

  1. Retire la sonda lenta y suavemente mientras se mantiene la succión.

Operador

  1. Ausculte ambos campos pulmonares, monitorice funciones vitales.

Operador y asistente

  1. Valora la función respiratoria del paciente antes y después de la aspiración, valorando:
    • Sibilancias inspiratorias.
    • Ruidos respiratorios: Disminución o ausencia de los mismos.
    • Incremento de la profundidad de la respiración.
    • Presencia de cianosis.
    • Normalización de la frecuencia respiratoria y cardíaca.

Operador y asistente

  1. Evalúe la tolerancia del paciente y si requiere una segunda aspiración permítale descansar 20 - 30 segundos antes de introducir nuevamente la sonda.

Operador

  1. Si requiere que se aspire otra vez, utilice una sonda nueva estéril por cada aspiración y cámbiese de guantes.

Operador

  1. Ausculte nuevamente ambos campos pulmonares y monitorice funciones vitales.

Operador y asistente

  1. Retire la sonda y descartarla de acuerdo al protocolo de gestión de residuos hospitalarios institucional.

Operador

  1. Enjuague el tubo de succión con solución salina o agua estéril y colóquelo en el sistema de aspiración.

Operador

2.3. Aspiración de secreciones por vía aérea artificial Aspiración de secreciones por cánula de traqueostomía Procedimiento Responsable

  1. Humedece la punta de la sonda con la solución salina estéril Operador