Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Asperger: Estrategias de Intervención en el Ámbito Educativo, Monografías, Ensayos de Psicología Educacional

Este documento ofrece información sobre el Síndrome de Asperger, una condición neurodevelopmental que afecta la comunicación y las habilidades sociales. Se incluyen signos y características del niño con este síndrome, recomendaciones para su atención en el ámbito educativo y estrategias para mejorar su interacción social y académica.

Qué aprenderás

  • ¿Qué estrategias se recomiendan para mejorar la interacción social y académica de un niño con Síndrome de Asperger?
  • ¿Qué es el Síndrome de Asperger?
  • ¿Cómo se manifiestan las dificultades sociales y comunicativas en un niño con Síndrome de Asperger?

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 03/08/2021

NayeSanz21
NayeSanz21 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS
CURSO: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
TEMA: “SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL
ÁMBITO EDUCATIVO”
DOCENTES EN FORMACIÓN:
SÁNCHEZ GÓMEZ GABRIELA NALLELY
¿Qué es el síndrome de asperger?
El síndrome de asperger (SA), es el término utilizado para referirse normalmente al
Trastorno Generalizado del Desarrollo o de espectro autista, se cree que este SA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Asperger: Estrategias de Intervención en el Ámbito Educativo y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

ESCUELA NACIONAL PARA MAESTRAS DE JARDINES DE NIÑOS

CURSO: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

TEMA: “SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL

ÁMBITO EDUCATIVO”

DOCENTES EN FORMACIÓN:

SÁNCHEZ GÓMEZ GABRIELA NALLELY

¿Qué es el síndrome de asperger? El síndrome de asperger (SA), es el término utilizado para referirse normalmente al Trastorno Generalizado del Desarrollo o de espectro autista, se cree que este SA

representa un trastorno del desarrollo: conexiones y habilidades sociales, el uso del lenguaje con fines comunicativos y ciertas características de comportamiento y de estilo relacionadas con rasgos repetitivos o perseverantes así como una limitada pero intensa gama de intereses.

Conducta del Niño con síndrome de Asperger.

Interacción y relaciones sociales.

● Tienen conciencia de su espacio vital, mostrando signos de sentirse

incómodos si otros están demasiado cerca.

● Algunos intentan ser sociables, pero al interactuar con otros suelen ser

socialmente torpes para hacerlo.

● Compensan su dificultad siendo excesivamente formales.

● Es probable que su comportamiento con un profesor, sea el mismo que con

sus amigos o Padrés.

● Tienen problemas de comportamiento y de forma involuntaria demuestran ser

antisociales.

Lenguaje y comunicación:

● Ignoran cómo pedir ayuda o cuando deben imponerse.

● Suelen hablar en un tono de voz monótono, con un pobre control del volumen

o entonación.

● Centran sus conversaciones en temas preferidos que repiten una y otra vez

con una monotonía excesiva.

● Dificultad para comprender chistes, doble sentido o metáforas.

● Su Lenguaje parece pedante.

● Su comunicación de deteriora a situaciones de estrés.

● Dificultad de comprensión por falta de expresiones faciales, gestos y escasa

comprensión de lenguaje corporal de otras personas.

Imaginación e inflexibilidad mental.

● Tienen limitadas habilidades para el juego.

● Prefieren actividades mecánicas como coleccionar, reunir o desmontar.

● Resistencia a adquirir autonomía: Su diferente percepción de los

acontecimientos que los rodean les da inseguridad y esto permite el aumento

de sobreprotección de los padres y maestros, haciendo que se prolongue la

dependencia del adulto.

Dificultades para la integración social ● Poca tolerancia al contacto físico ● egocentrismo ● voz monótona ● Poca sensibilidad y tacto ● No hay comprensión sobre reglas sociales o habilidades sociales ● Complicación al entablar conversaciones ● Manera de hablar similar a un adulto ● No comprende la diferencia entre una verdad o mentira, engaño, broma o trampa. Se recomienda: ● Evitar burlas ● Informar a aquellos que compartan el espacio ● Promover y destacar sus habilidades ● Fomentar y explicar las habilidades sociales básicas (sonreír, saludar, despedirse) ● Fomentar cuestiones donde identifiquen sentimientos ● Guión de comprensión de la situación social ● Utilizar dramatización, gráficas o situaciones reales para su mejor comprensión. ● Intentar la participación en el grupo ● Apoyo y colaboración del grupo Gama restringida de intereses ● Hablan sobre sus intereses ● tienen en algunas ocasiones fijaciones extrañas/excéntricas de colección ● Preguntan sobre sus intereses de manera constante ● Pueden llegarse a negar a aprender otra cosa que no sea su interés Sugerencias: ● Brindar espacios limitados para qué se exprese. ● Asignar tareas acorde a su interés. ● Fomentar la participación de extracurriculares de sus intereses. Escasa concentración ● No se concentra por estímulos internos ● Dificultad para discernir entre lo que es importante y lo que no lo es

● Desordenados ● Retraerse en su propio mundo (soñar despiertos de manera más profunda) ● Divaga en su fantasía Sugerencias: ● Tareas en unidades pequeñas y en constante verificación ● tiempos determinados ● Disminución de carga de trabajo ● Organización debe estar en primera fila y con preguntas constantes ● Buscar signos no verbales para su atención ● Apoyare en un compañero de mesa que le recuerde constantemente que debe trabajar. Escasa Coordinación Motora ● Torpeza motriz generalizada y desinterés hacia la actividad física. ● Modo de andar rígido y torpe. ● Fracasa en los juegos que implican habilidades motoras. ● Deficiencias en la motricidad fina. ● No suelen preocuparse por su aspecto físico e incluso descuidan su higiene personal. Sugerencias: ● Trabajar la educación física enfocada a la salud y calidad de vida. ● No obligar al niño o niña a participar en deportes competitivos. ● Darle su tiempo para la realización de todas las tareas. Dificultades Académicas ● Carecen de habilidades de comprensión. ● Suelen ser muy literales: sus imágenes son concretas y su capacidad de abstracción pobre. ● Su impresionante vocabulario da la falsa impresión de que entienden lo que están diciendo, cuando en realidad están simplemente repitiendo de memoria lo que han oído o leído. ● Sus habilidades para resolver problemas son escasas. Sugerencias: ● Organizar las tareas de forma clara y explicárselas paso a paso. Hay que ayudarle a comprender que existe un inicio y un fin en cada actividad. ● Emplear apoyos visuales. ● Ofrecer explicaciones adicionales y tratar de simplificar los conceptos más abstractos de las lecciones. ● Adaptaciones metodológicas y en los procesos de evaluación. Vulnerabilidad emocional. ● Debido a su falta de flexibilidad, estos niños se estresan con facilidad. ● Su autoestima es baja, y a menudo son muy autocríticos y no son capaces de permitirse errores. ● Pueden ser propensos a la depresión.