Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ASPECTOS TEORICOS METODOLOGICOS, Apuntes de Derecho Cambiario

Documeto para la elaboracion de proyectos socio.integrador

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 02/08/2023

emirmary-caldera
emirmary-caldera 🇻🇪

1 documento

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina,
Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello,y Reina Duno
Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García.
presentado en el Consejo Académico de fecha 30-03-2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/2023
1
ASPECTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS
PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
SOCIO INTEGRADORES
Versión 1.0 Mayo 2011, con modificaciones en el 2017 y
2022
MARZO 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ASPECTOS TEORICOS METODOLOGICOS y más Apuntes en PDF de Derecho Cambiario solo en Docsity!

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello,y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/

ASPECTOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS

PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

SOCIO INTEGRADORES

Versión 1.0 Mayo 2011, con modificaciones en el 2017 y

MARZO 2023

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/

CONTENIDO

Pág. CONTENIDO ........................................................................................................... 2 PRESENTACION .................................................................................................... 4 ELABORACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ........... 7 GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR ........ 9 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR ................................. 9 INFORME ESCRITO ............................................................................................. 10 PORTADA ......................................................................................................... 10 ACTA DE EVALUACIÓN DEL INFORME ORAL Y ESCRITO ......................... 10 REGISTRO Y/O PATENTE DEL PRODUCTO EN CREATIVE COMMONS, SAPI O SEGÚN LA NATURALEZA DEL PNF ................................................. 10 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO (OPCIONAL) ...................................... 10 RESUMEN ......................................................................................................... 11 INDICE ............................................................................................................... 11 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 11 DESARROLLO ...................................................................................................... 12 MOMENTO I. DESCRIPCION DEL ESCENARIO ............................................. 12 MOMENTO II. CONTEXTO REAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA .................................................................................... 15 MOMENTO III. SUSTENTOS ONTOLÓGICOS, EPISTEMOLOGICOS Y METODOLOGICOS .......................................................................................... 19 MOMENTO IV. SISTEMATIZACIÓN DE LA ACCIÓN REFLEXIÓN TRANSFORMADORA ....................................................................................... 24 REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ...................................................................... 24 ANEXOS ............................................................................................................... 25 CONTENIDO DEL PRODUCTO TANGIBLE O INTANGIBLE ............................... 26 1.- PORTADA .................................................................................................... 26 2.- PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÒN DEL PRODUCTO ............................ 26 3.- REGISTRO Y/O PATENTE DEL PRODUCTO EN CREATIVE COMMONS, SAPI O SEGÚN LA NATURALEZA DEL PNF ............................ 26 4.- METODOLOGÍA UTILIZADA PARA SU ELABORACIÒN (Dependiendo de la naturaleza del PNF) ................................................................................ 26 5.- DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO: ................ 27 FORMA Y ESTILO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................................ 28

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/

PRESENTACION

La Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero” a través de la Unidad Curricular de Proyectos Socio Integradores tiene entre sus múltiples tareas la de promover, impulsar y consolidar en la(s) comunidad(es) y en las comunas (sea el caso), empresas públicas y privadas, los lineamientos del Plan Nacional Simón Bolívar actual a través de los proyectos académicos comunitarios, pero también debe insertar como universidad una cuantía adicional a los Proyectos que habrán de surgir de los requerimientos de transformación social, por ello proponemos que nuestros Proyectos académicos comunitarios han de ser Proyectos de investigación Socio Integradores (PSI) , Pero ¿qué es un proyecto de investigación Socio Integrador? Fuenmayor, B y Gutiérrez M. (2013) lo definen como una herramienta pedagógica “que permite fomentar la integración de los entes involucrados (estudiantes, vecinos, organismos, docentes, instituciones), sensibilizando a los estudiantes y promoviendo el pensamiento crítico, para facilitar la generación de conocimiento y con ello la innovación tecnológica, por lo que debe estar estrechamente relacionado con el desarrollo endógeno sustentable, así como con los planes de desarrollo de la Nación.” En este sentido, a través de los PSI se le ofrece oportunidades a los estudiantes para desarrollar y socializar sus habilidades, destrezas e intereses, lo que se logra en las diferentes etapas (abordaje, visualización, conceptualización, formulación, ejecución) uniendo la teoría con la práctica, concretando la integración de los saberes, la producción de bienes y servicios y, lo más importante, la democratización del conocimiento y el fortalecimiento del poder popular. Con respecto a esto, Freire (1970), promueve la acción dialógica como herramienta para revelar la verdad, interactuando con los otros y con el mundo, en la búsqueda de la transformación social. Los proyectos Socio-Integradores además, Según los Lineamientos para el Desarrollo Curricular de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se concibe como el direccionamiento de la manifestación y voluntad colectiva a partir

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/ de los problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la finalidad de que se haga histórico en su concreción territorial a través de las acciones sistemáticas y concatenadas de quienes están comprometidos con su realización: instituciones universitarias, comunidad y el Estado (p.24). Estos PSI serán en base a la orientación temática de las líneas de investigación de cada PNF y a la metodología prevista, en otras palabras será una tarea ligada a un problema que afecta a una comunidad pero también a una necesidad normativa vinculada a los requerimientos necesarios para optar al título de TSU y para proseguir hacia la licenciatura o ingenierías. Por tanto el PSI es y para la comunidad, sus actores (estudiantes y coinvestigadores comunitarios) y su praxis está sujeta indisolublemente al contexto comunitario, a la participación social de actores interviniendo en su diseño, ejecución y aplicación, de allí su carácter social como PSI. Para la realización del PSI, se debe tener claro cuál será el contexto teórico metodológico que sustentará el diseño de la investigación, ésta es una parte fundamental que debe estar presente en la comprensión de lo que se hará. Esto significa que: 1.- Los PSI deben estar referidos a una comunidad en particular (realidad), que en este caso estaría demandando soluciones, en este sentido se debe tener claro que estos corresponden con un plan de actividades vinculadas con el o los Programa(s) Nacional de Formación que este (n) interactuando con la comunidad, comunas o empresas públicas / privadas. 2.- En esa comunidad, comuna o empresas públicas / privadas, los estudiantes vienen a representar el papel de la universidad que como institución investigativa se convierte en un aliado estratégico para coadyuvar e interactuar en el Proyecto demandado. 3.- Por tanto, los estudiantes e igualmente los profesores (que tendrán funciones de guías y tutorías), deben tener presente el concepto general de la realidad a estudiar en el PSI a diseñar, es decir ¿cómo la conciben si es de manera

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/

ELABORACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

  1. Proyecto tangible, es un documento escrito en perspectiva ordenado sistemáticamente, con rigurosidad científica y sólidamente elaborado desde el punto de vista teórico y metodológico, en el que el estudiante indica ¿Qué va a hacer?, ¿Cómo lo va hacer?, ¿Cuánto le costará la investigación? y ¿Cómo lo logró?
  2. El Proyecto deberá ser presentado por los estudiantes, deberá ser de autoría personal e inédita, desarrollado como parte de los requisitos para finalización del trayecto y enmarcado en alguna de las siguientes actividades:  Líneas de investigación adscritas al Programa Nacional de Formación del PNF Correspondiente.  En programas y/o proyectos que la Universidad Politécnica Territorial de Falcón «Alonso Gamero» u otras instituciones a través de convenios o dentro de sus planes de inversión.  En la formulación y desarrollo de proyectos que aporten beneficios a la comunidad en general con pertinencia local, regional o nacional.
  3. Los Proyectos Socio-Integradores podrán estar conformados por un mínimo de (02) dos participantes; teniendo como salvedad que dependiendo de la profundidad y complejidad del proyecto lo justifique, podría ser ampliado solo hasta (04) cuatro. Por tanto, no se aceptará ningún proyecto que esté conformado por otra cantidad mayor o menor a la establecida en este reglamento. Salvo casos especiales los cuales resolverá la sección de proyecto del PNF respectivo.
  4. El título del Proyecto debe ser redactado en forma clara, concreta, delimitando el sector y municipio donde está trabajando.
  5. Las páginas preliminares están constituidas por: Página principal la cual debe contener, el cintillo con los logos vigentes, el título del trabajo, nombre y apellido de los autores, nombre del Instituto utilizando los nombres oficiales completos, nombre del programa, ciudad y año de presentación.

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/ Página del Título o portada, la cual debe contener el nombre la UPTAG, usando los nombres oficiales completo, el título del Proyecto, nombres y apellidos de los autores y del tutor y la fecha de Presentación.

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/

INFORME ESCRITO

PORTADA

Debe contener:

  • Nombre del Instituto, nombre del Programa Nacional de Formación (PNF), utilizando los nombres oficiales completos.
  • El título del proyecto.
  • Los nombres del o los autores del proyecto, el nombre del profesor Guía, el nombre del profesor Tutor.
  • La fecha de presentación. ACTA DE EVALUACIÓN DEL INFORME ORAL Y ESCRITO Una vez, culminada y aprobada la defensa debe incluirse en el documento el acta de evaluación firmada y sellada por la comunidad, asesor técnico, jurado y Docente Responsable. REGISTRO Y/O PATENTE DEL PRODUCTO EN CREATIVE COMMONS, SAPI O SEGÚN LA NATURALEZA DEL PNF De acuerdo al producto generado por los investigadores, este debe ser registrado bajo licencia certificada en la institución o ente correspondiente como aval de que el mismo es inédito, autentico, innovador y/o tecnológico, según la naturaleza del PNF, en caso no aplicarse deberá emitir una justificación en este aparatado, no mayor de una cuartilla. DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO (OPCIONAL) Es libre del autor realizar su dedicatoria y/o agradecimiento dentro del desarrollo del proyecto. Es de hacer notar, que la dedicatoria es una expresión individual y el agradecimiento se expresa de manera general

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/

RESUMEN

El resumen debe llevar membrete Autores, título del proyecto (negrita), universidad. Proyecto Sociointegrador para optar al título o certificado correspondiente. Ciudad, mes y Año. (alineado justificado) Posteriormente el contenido debe ser una exposición corta y clara del tema desarrollado, redactado en pasado. Debe indicar qué se hizo (propósitos), cómo se hizo (metodología), cuáles fueron los hallazgos encontrados (resultados) y cuáles fueron las reflexiones finales (conclusiones). Debe indicar palabras clave (3-5) del tipo de proyecto. Este no debe excederse de las trescientas (300) palabras escritas a espacio sencillo (interlineado simple) y con una estructura tipo bloque, es decir, sin sangrías en ambos márgenes. Al finalizar colocar las palabras claves. De la misma forma se debe agregar la Traducción del resumen al Idioma Inglés (ABSTRAT), en la siguiente página. INDICE Consiste en la correspondencia de los títulos y subtítulos de las divisiones principales del proyecto incluyendo cuadros, tablas, figuras y gráficos y el número de la página en que se encuentran en el informe. Deben escribirse de la misma forma y orden en que aparecen en el texto, comenzando por la presentación y finalizando con las Referencias y los Anexos. INTRODUCCIÓN Consiste en una reseña de la temática de estudio, propósitos principales y aportes relevantes, identificando los principales problemas de la comunidad y necesidades vinculados con:  Los planes de la nación, normas y demás reglamentos  El área de conocimiento  Las Líneas de investigación del PNF

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/ operaciones.

  • Valores: Principios y valores en los cuales se fundamenta la comunidad, como: participación, corresponsabilidad, democracia, solidaridad, cooperación, entre otros. Observaciones : En las identidades no deben existir cambios que desvirtúen el propósito de la comunidad, de no poseer Misión y Visión debe hacerse mención de que no existe o colaborar para construirla junto con la comunidad. Puede presentarse el caso de tener identidad organizacional de comuna, consejo comunal y de la comunidad donde se ejecutará el proyecto.  Aspectos y potencialidades: socios productivos, económicos, demográficos, ambientales, políticos reales y culturales de la comunidad.  Socio Productivo: Se detalla los aspectos demográficos, destacando el potencial humano, empresarial u organizacional y de la misma forma se describe el espacio físico con que cuenta la comunidad objeto de estudio, respondiendo a las preguntas: ¿Cuál es la producción del territorio abordado? ¿Cuántas empresas, negocios, o cualquier ámbito de producción  Económicos: Este engloba los medios de sustentación de la comunidad para el abastecimiento y distribución de los bienes y servicios, es decir, que tipo de actividad económica realizan, existencias de empresas socios productivos, cooperativos, actividades artesanales, industriales u otras empresas de gestión social, respondiendo a las preguntas ¿Cuál es la situación socioeconómica por grupos o sectores?, ¿Cómo y de que viven por grupos o sectores?  Demográficos: se refiere a la población que hace vida en la comunidad, respondiendo a las preguntas: ¿Cuántas personas intervienen en la comunidad: niños, niñas, adolescentes, adultos? Haciendo hincapié de quienes serán los

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/ beneficiarios del proyecto.  Culturales, Políticos: En este apartado se hace referencia a organizaciones existentes en la comunidad objeto de estudio, principales líderes, patrullas, centros electorales, casas de partidos políticos, planes y proyectos existentes, respondiendo a las preguntas: ¿Qué potencialidades educativas, políticas y culturales tienen para el cambio?  Fundamentación Legal Argumentos legales tangibles que validan la existencia de la comunidad como el acta constitutiva del Consejo Comunal o el número de gaceta bajo la cual fue promulgada la Institución donde se desarrolla la investigación.  Ubicación geográfica y Política En este apartado se realiza la ubicación, coordenadas y descripción detallada sobre los puntos referenciales. En el caso de que estén trabajando en un departamento o coordinación de una institución, se debe hacer referencia al área de la comunidad y luego ir al punto específico del departamento donde se esté trabajando. Para ello se puede emplear diversos programas como Google Maps, entre otros.

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/ comunidad para responder favorablemente a la situación seleccionada y los conocimientos obtenidos durante el proceso de formación para dar respuesta y mejorar la situación problemática. Para ello, pueden usarse cualquiera de las herramientas para la priorización de problemas: recuento de información, asambleas o talleres comunitarios, recorridos por la comunidad, entrevista a informantes claves, grupos focales, diagrama de ishikawa, estudios muéstrales, árbol de problema, matriz FODA, análisis causa – efecto, entre otras que permitan describir el problema y mostrar la posible solución.  Vinculación legal (normas, leyes, decretos, plan de la patria y demás reglamentos vigentes) Relacionar el proyecto con los artículos de las diferentes leyes, normas y/o decretos que apoyan su desarrollo, además de aquellas relacionadas con el objeto de estudio, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Cuáles de los objetivos del Plan de desarrollo vigente están orientados hacia el crecimiento socio-tecnológico, socio - productivo? y su relación con el plan de la región.  Vinculación del problema seleccion ado con el área de conocimiento Relacionar los conocimientos técnicos obtenidos durante su formación académica con el desarrollo de Proyecto, tomando en cuenta la temática de contenidos de cada una de las unidades curriculares, la línea de investigación y el alcance del proyecto. Explicando cómo y para que se usa o se aplica dicha unidad curricular.  Propósito general y Propósitos específicos Representan las metas trazadas por el investigador en función a la realidad que desea lograr y conocer, considerando los aspectos cualitativos y enfocados a la

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/ realidad social. Se enuncian mediante la utilización de los verbos en infinitivos (ar, er, ir, etc.) Estos a su vez, se clasificación de la siguiente manera: Propósito General: Ilustra el tema generador del proyecto, mostrando la realidad cambiante que se pretende alcanzar con el desarrollo de la investigación. Su redacción no se enfoca a una disciplina particular, sino que se debe realizar de tal manera que su desarrollo se aborde desde múltiples disciplinas. Propósitos Específicos: Guardan una relación directa con el propósito general. Se enuncian en función al tema generador, mediante la distribución de actividades referentes para lograr el plan de acción que facilitará el éxito en la solución de la realidad estudiada.  Beneficios del Proyecto Se plantean los aspectos positivos que se lograran a través de la realización del proyecto que puedan favorecer a los diferentes actores involucrados en el mismo y al resto de la comunidad u organización.  Beneficiarios del Proyecto: directos e indirectos Los beneficiarios directos son aquellos que requieren de los servicios del proyecto para satisfacer la necesidad identificada como problema y es con ellos que el proyecto va a trabajar más de cerca, es decir, la comunidad abordada de forma directa detallar la cantidad. Mientras que los Beneficiarios Indirectos son el resto de los habitantes o pobladores de la comunidad, con los cuales se relacionan los beneficiarios directos, y que se corresponden con la población de referencia ya señalada.  Impacto social, económico, tecnológico, socio productivo, sociocultural

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/

MOMENTO III. SUSTENTOS ONTOLÓGICOS, EPISTEMOLOGICOS Y

METODOLOGICOS

Se plantean aspectos fundamentales referidos a la generación, transformación y apropiación del conocimiento, con base en las perspectivas teóricas, metodológicas y tecnológicas dentro del enfoque de la investigación-acción, incluyendo el manejo apropiado de técnicas e instrumentos que sustentan el análisis.  Sustentos Ontológicos En cuanto al sustento ontológico , partiendo que la ontología es una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, de lo existente, del ser y lo estudia en lo general. Por consiguiente, abordar una realidad no es cosa simple, las sociales son complejos entramados de relaciones existentes entre sus actores. Además, implica que debe haber una significativa carga axiológica o postura ética que debe estar guiada por el respeto a las opiniones, temores, y también valores como la solidaridad, la participación, la inclusión y sobretodo la reivindicación de la dignidad del ser humano Para ello se debe formular las siguientes interrogantes: ¿Cómo es la realidad? ¿Cuál es la forma y naturaleza de esa realidad? Desde la perspectiva del paradigma crítico , es dinámica, evolutiva e interactiva, “esta modelada por valores y es transformada por las circunstancias: sociales, culturales, económicas, étnicas, entre otros” (Barbera de Martínez, 2016). Cada quien tiene su historia y allí está la diferencia, es decir, es cambiante, por lo tanto, se fundamenta en la concepción del ser humano como sujeto que construye y reconstruye su realidad social. Es estructural – sistémica, donde la muestra es intencional y representativa.  Sustentos Epistemológicos La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el

Elaborado por: Josany Sanz, Maryestrella Coronado y Lineth Camejo (Periodo 2011). Modificación 2017: Koralia Medina, Luis Ollarves, Dixa Obando, Alexander Guarenas, Franklin Calanche, Jacqueline Molina, María Bello y Reina Duno Modificación 2022 por la Oficina del Gestión Curricular: Yoleyda Delmoral , Yenifer Medina, Lane García y Jesler García. presentado en el Consejo Académico de fecha 30- 03 - 2023 aprobado en CU 011 de fecha 18/04/ conocimiento de las ciencias. Este será descrito en todos los PNF. Se plantean aspectos fundamentales referidos a la generación, transformación y apropiación del conocimiento , con base en la teorización, sustentos metodológicos dentro del enfoque de la investigación-acción, incluyendo el manejo apropiado de técnicas e instrumentos que sustentan el análisis. El Sustento Epistemológico está representado por el modelo de relación que realiza el investigador con lo investigado, es decir son las bases utilizadas para la adquisición del conocimiento. Para ello, debe tener en cuenta la visión paradigmática asumida en el desarrollo de los PSI, a fin de percibir y conocer la realidad, tomando en cuenta que se consideró para la IAP un sintagma paradigmático, este sustento debe ser explicado desde la base de cada Paradigma. Para ello, debemos considerar las siguientes interrogantes: ¿Cómo se genera el conocimiento? ¿Cuál es la relación existente entre los participantes y la realidad o ser que puede ser estudiada? Con respecto al Paradigma Crítico, donde la finalidad del investigador es comprender, interpretar, transformar y/o cambiar el contexto estudiado y al mismo tiempo es objeto de investigación es decir sujeto – sujeto. Sus orígenes están relacionados con el idealismo alemán y la escuela de Fráncfort. Dentro de este paradigma se busca del consenso a través de la intersubjetividad humana, su dimensión es ideológica. La perspectiva epistemológica comprende las: “discusiones críticas/ subjetivista, donde los hallazgos son mediados por valores” (Barbera de Martínez, 2016).  Sustentos Metodológicos Se trata de organizar la información respecto a los procedimientos, técnicas, estrategias que se habrán de emplear para la recolección, análisis e interpretación de los datos e información que se obtendrán en el proceso de registro de información. Este sustento se vincula estrechamente con el plan de acción.