Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Administración y Gerencia: Conceptos, Estrategias y Desarrollo Organizacional, Apuntes de Sistemas de Información Gerencial

Este documento explora los conceptos de administración y gerencia, destacando sus diferencias y complementariedad. Se analizan las estrategias clave para el desarrollo organizacional, incluyendo la gestión del cambio, la cultura organizacional y la administración por objetivos (apo). También se abordan los desafíos comunes en la gestión, como la resistencia al cambio, la falta de planificación y la gestión del tiempo, ofreciendo soluciones prácticas para superarlos. El documento concluye con una introducción a la gerencia de calidad y las normas iso 9000, enfatizando su importancia para la competitividad y el éxito empresarial.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 01/03/2025

salome-dinalva-olivares
salome-dinalva-olivares 🇻🇪

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La administración tradicional, también conocida como administración clásica,
es un enfoque de gestión que se centra en la eficiencia, la jerarquía y el
control. Surgió a principios del siglo XX y se caracteriza por una serie de
principios y prácticas que han sido influyentes en el desarrollo de la gestión
moderna.
Principios de la administración tradicional
Los principios fundamentales de la administración tradicional incluyen:
* División del trabajo: Este principio establece que las tareas deben dividirse
en unidades más pequeñas y especializadas para aumentar la eficiencia.
* Autoridad y responsabilidad: La administración debe ejercer autoridad y
asignar responsabilidad a los empleados para garantizar el cumplimiento de
los objetivos.
* Disciplina: Los empleados deben seguir las reglas y regulaciones
establecidas por la administración.
* Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior
para evitar confusiones y conflictos.
* Unidad de dirección: Todas las actividades deben dirigirse hacia un objetivo
común.
* Subordinación del interés individual al interés general: Los intereses de la
organización deben prevalecer sobre los intereses individuales de los
empleados.
* Remuneración: Los empleados deben recibir una compensación justa por
su trabajo.
* Centralización: El grado de autoridad y control debe estar centralizado en la
alta dirección.
* Jerarquía: La organización debe tener una estructura jerárquica clara con
diferentes niveles de autoridad.
* Orden: Debe haber un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
* Equidad: Los empleados deben ser tratados con justicia e imparcialidad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Administración y Gerencia: Conceptos, Estrategias y Desarrollo Organizacional y más Apuntes en PDF de Sistemas de Información Gerencial solo en Docsity!

La administración tradicional, también conocida como administración clásica, es un enfoque de gestión que se centra en la eficiencia, la jerarquía y el control. Surgió a principios del siglo XX y se caracteriza por una serie de principios y prácticas que han sido influyentes en el desarrollo de la gestión moderna. Principios de la administración tradicional Los principios fundamentales de la administración tradicional incluyen:

  • División del trabajo: Este principio establece que las tareas deben dividirse en unidades más pequeñas y especializadas para aumentar la eficiencia.
  • Autoridad y responsabilidad: La administración debe ejercer autoridad y asignar responsabilidad a los empleados para garantizar el cumplimiento de los objetivos.
  • Disciplina: Los empleados deben seguir las reglas y regulaciones establecidas por la administración.
  • Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior para evitar confusiones y conflictos.
  • Unidad de dirección: Todas las actividades deben dirigirse hacia un objetivo común.
  • Subordinación del interés individual al interés general: Los intereses de la organización deben prevalecer sobre los intereses individuales de los empleados.
  • Remuneración: Los empleados deben recibir una compensación justa por su trabajo.
  • Centralización: El grado de autoridad y control debe estar centralizado en la alta dirección.
  • Jerarquía: La organización debe tener una estructura jerárquica clara con diferentes niveles de autoridad.
  • Orden: Debe haber un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
  • Equidad: Los empleados deben ser tratados con justicia e imparcialidad.
  • Estabilidad del personal: La rotación de personal debe minimizarse para garantizar la continuidad y la eficiencia.
  • Iniciativa: Se debe alentar a los empleados a tomar iniciativas y proponer ideas.
  • Espíritu de equipo: Se debe fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y de apoyo mutuo. Autores destacados Algunos de los autores más destacados en el campo de la administración tradicional incluyen:
  • Frederick Winslow Taylor: Conocido como el “padre de la administración científica”, Taylor se centró en la optimización de los procesos de trabajo y la estandarización de las tareas.
  • Henri Fayol: Fayol desarrolló los 14 principios de la administración y se centró en la estructura y la gestión de las organizaciones.
  • Max Weber: Weber estudió la burocracia y desarrolló un modelo de organización jerárquica y racional. Críticas a la administración tradicional A pesar de sus contribuciones, la administración tradicional ha sido objeto de críticas por su enfoque excesivo en la eficiencia y la estructura, y su falta de atención a las necesidades y los мотивации de los empleados. Algunos críticos argumentan que la administración tradicional puede llevar a la deshumanización del trabajo y la alienación de los empleados. Conclusión La administración tradicional ha sido una fuerza importante en el desarrollo de la gestión moderna. Si bien ha sido criticada por su enfoque limitado, sus principios y prácticas siguen siendo relevantes para muchas organizaciones en la actualidad.
  • Administrar: Implica decidir cuánto cuero comprar, cuántos empleados contratar y cómo organizar la fábrica para maximizar la producción.
  • Gerenciar: Implica supervisar a los empleados, asignar tareas y garantizar que se cumplan los plazos de producción.
  • Gestionar: Implica analizar el mercado, identificar nuevas oportunidades de negocio y crear una visión estratégica para el futuro de la empresa. En la práctica, estos tres conceptos están interrelacionados y se complementan entre sí. Un administrador eficaz debe ser capaz de gerenciar equipos y personas, mientras que un gestor exitoso debe tener conocimientos básicos de administración y gerencia. Espero que esta explicación te haya sido útil. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en preguntar. La comprensión y el entendimiento de una organización son fundamentales para su éxito y desarrollo. Esto implica analizarla desde diferentes perspectivas, tanto internas como externas, para obtener una visión global y detallada de su funcionamiento, su cultura y su entorno. Comprensión interna:
  • Estructura: Analizar cómo está organizada la empresa, su jerarquía, departamentos y la relación entre ellos.
  • Procesos: Entender cómo se llevan a cabo las actividades, desde la producción hasta la distribución, y cómo fluye la información.
  • Recursos: Identificar los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos con los que cuenta la organización.
  • Cultura: Conocer los valores, creencias, normas y prácticas que comparten los miembros de la organización.
  • Objetivos: Comprender cuáles son las metas que la organización busca alcanzar a corto, mediano y largo plazo.

Comprensión externa:

  • Entorno: Analizar el contexto en el que opera la organización, incluyendo factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales.
  • Mercado: Identificar a los competidores, clientes, proveedores y otros actores relevantes en el mercado.
  • Tendencias: Estar al tanto de las nuevas tendencias y cambios que puedan afectar a la organización. Herramientas para la comprensión:
  • Análisis FODA: Permite identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización.
  • Análisis PESTLE: Ayuda a analizar los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que pueden afectar a la organización.
  • Mapas de procesos: Permiten visualizar y entender cómo se llevan a cabo las actividades en la organización.
  • Encuestas y entrevistas: Permiten recopilar información y opiniones de los miembros de la organización y de otros actores relevantes. Beneficios de la comprensión:
  • Toma de decisiones: Permite tomar decisiones más informadas y efectivas.
  • Planificación estratégica: Facilita la elaboración de planes estratégicos más sólidos y realistas.
  • Gestión del cambio: Ayuda a gestionar los cambios de manera más efectiva y a minimizar los riesgos.
  • Mejora continua: Permite identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.
  • Comunicación: Facilita la comunicación interna y externa de la organización. En resumen, la comprensión y el entendimiento de una organización son un proceso continuo que requiere de un análisis profundo y detallado de sus

implementación de cambios y la mejora continua de los procesos administrativos.

  • Tecnología: La tecnología puede ser una herramienta muy útil para mejorar la eficiencia y la eficacia de los procesos administrativos. La automatización, la digitalización y el uso de software especializado pueden agilizar tareas, reducir errores y facilitar la toma de decisiones. Variables externas:
  • Entorno: El entorno en el que opera la empresa, incluyendo factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales, puede influir en el desarrollo organizacional de los procesos administrativos. Las empresas deben ser capaces de adaptarse a los cambios del entorno para seguir siendo competitivas.
  • Mercado: El mercado en el que opera la empresa, incluyendo competidores, clientes, proveedores y otros actores relevantes, puede afectar la demanda de productos o servicios y, por lo tanto, influir en los procesos administrativos.
  • Globalización: La creciente interconexión entre países y regiones a través del comercio, la tecnología, la cultura y la migración puede generar oportunidades y desafíos para el desarrollo organizacional de los procesos administrativos. Otras variables relevantes:
  • Liderazgo: El liderazgo es un factor clave para el éxito de cualquier iniciativa de desarrollo organizacional. Los líderes deben ser capaces de comunicar la visión, motivar a los empleados y gestionar el cambio de manera efectiva.
  • Comunicación: La comunicación es esencial para el desarrollo organizacional de los procesos administrativos. Los empleados deben estar informados sobre los cambios, comprender sus implicaciones y tener la oportunidad de expresar sus opiniones y sugerencias.
  • Participación: La participación de los empleados en el proceso de desarrollo organizacional puede aumentar su compromiso y facilitar la implementación de los cambios.

Es importante destacar que estas variables no actúan de forma aislada, sino que interactúan y se influyen mutuamente. Por ejemplo, la tecnología puede mejorar la eficiencia de los procesos administrativos, pero también puede requerir cambios en la estructura organizacional y en la cultura de la empresa. Comprender estas variables fundamentales y sus interacciones es esencial para promover el desarrollo organizacional de los procesos administrativos de manera efectiva. Esto implica diseñar estrategias y políticas que tengan en cuenta la complejidad del proceso y que aborden las diferentes dimensiones del desarrollo organizacional de manera integral. La Administración por Objetivos (APO), también conocida como Dirección por Objetivos (DPO), es un modelo de gestión que se centra en la definición y el logro de objetivos específicos y medibles. En lugar de centrarse en tareas o actividades, la APO se enfoca en los resultados que se esperan alcanzar. Principios de la APO:

  • Establecimiento de objetivos: Los objetivos deben ser claros, específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos (SMART).
  • Participación: Los empleados y los gerentes deben participar en la definición de los objetivos para aumentar el compromiso y la motivación.
  • Evaluación del desempeño: El desempeño de los empleados se evalúa en función del logro de los objetivos establecidos.
  • Retroalimentación: Se proporciona retroalimentación a los empleados sobre su desempeño para que puedan mejorar y alcanzar los objetivos. Ventajas de la APO:
  • Mejora el enfoque: La APO ayuda a los empleados a concentrarse en los resultados más importantes.
  • Liderazgo adaptativo: Los gerentes modernos ya no son solo jefes, sino líderes que inspiran y motivan a sus equipos. Fomentan la colaboración, la comunicación abierta y la toma de decisiones participativa. Se adaptan rápidamente a los cambios del entorno y guían a sus equipos a través de la incertidumbre.
  • Enfoque en las personas: Se reconoce que el capital humano es el activo más valioso de una organización. Se prioriza el desarrollo de los empleados, su bienestar y su crecimiento profesional. Se fomenta un ambiente de trabajo inclusivo y diverso donde todos se sientan valorados y respetados.
  • Cultura organizacional ágil: Se promueve una cultura flexible y adaptable que fomente la innovación, la creatividad y la experimentación. Se valoran las ideas nuevas y se anima a los empleados a tomar riesgos calculados. Se aprende de los errores y se ajustan las estrategias rápidamente.
  • Toma de decisiones basada en datos: Se utilizan herramientas de análisis de datos para recopilar información relevante y tomar decisiones más informadas y objetivas. Se mide el progreso y se evalúan los resultados para realizar ajustes y mejoras continuas.
  • Orientación al cliente: Se pone al cliente en el centro de todas las decisiones y acciones. Se busca comprender sus necesidades y expectativas para ofrecer productos y servicios de alta calidad que superen sus expectativas. Se fomenta la retroalimentación y se utilizan los datos para mejorar la experiencia del cliente.
  • Colaboración y alianzas: Se reconoce la importancia de colaborar con otras organizaciones y establecer alianzas estratégicas para alcanzar objetivos comunes y expandir el alcance de la empresa. Se busca crear sinergias y aprovechar las fortalezas de cada socio.
  • Responsabilidad social: Se considera que las empresas tienen una responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente. Se busca generar un impacto positivo en la comunidad y se adoptan prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental.
  • Aprendizaje continuo: Se fomenta una cultura de aprendizaje continuo donde los empleados tienen la oportunidad de adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Se invierte en el desarrollo profesional y se anima a los empleados a mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y tecnologías. En resumen, el enfoque moderno de la gerencia se centra en crear organizaciones ágiles, adaptables y centradas en las personas. Se busca fomentar la innovación, la colaboración y la responsabilidad social para lograr un éxito sostenible a largo plazo. Cambio Un cambio es cualquier alteración o modificación que ocurre en un objeto, sistema o persona a lo largo del tiempo. Los cambios pueden ser graduales o abruptos, y pueden ocurrir a nivel individual, organizacional o social. Tipos de cambio
  • Cambios evolutivos: Son cambios graduales y acumulativos que ocurren de forma natural con el tiempo.
  • Cambios revolucionarios: Son cambios abruptos y radicales que transforman la forma en que se hacen las cosas.
  • Cambios incrementales: Son pequeñas mejoras o ajustes que se realizan en un sistema o proceso existente.
  • Cambios transformacionales: Son cambios fundamentales que alteran la naturaleza misma de un sistema o proceso. Cambio de paradigma Un cambio de paradigma es un tipo de cambio más profundo que implica un cambio en la forma en que se percibe y se entiende el mundo. Se trata de una

La gerencia de transición es un enfoque de gestión que se centra en facilitar y gestionar los cambios que experimenta una organización, ya sea a nivel estructural, de procesos, tecnológico o cultural. Su objetivo principal es minimizar la resistencia al cambio, asegurar una transición fluida y exitosa, y maximizar los beneficios que se esperan de la transformación. ¿Por qué es importante la gerencia de transición? En el entorno empresarial actual, caracterizado por la constante evolución y la necesidad de adaptación, las organizaciones se enfrentan a cambios cada vez más frecuentes y complejos. Estos cambios pueden generar incertidumbre, ansiedad y resistencia entre los empleados, lo que puede obstaculizar la implementación exitosa de la transformación. La gerencia de transición juega un papel fundamental para abordar estas preocupaciones, gestionar las emociones de los empleados y garantizar que la transición se realice de manera efectiva. Principios clave de la gerencia de transición:

  • Compromiso de la alta dirección: El liderazgo y el apoyo de la alta dirección son esenciales para el éxito de cualquier proceso de cambio. Los líderes deben comunicar claramente la visión, los objetivos y los beneficios de la transición, y demostrar su compromiso a través de acciones concretas.
  • Comunicación transparente y oportuna: La comunicación abierta y honesta es fundamental para generar confianza y reducir la incertidumbre. Los empleados deben estar informados sobre los motivos del cambio, los impactos que tendrá en sus trabajos y las oportunidades que se presentarán.
  • Participación de los empleados: Involucrar a los empleados en el proceso de cambio puede aumentar su sentido de pertenencia y reducir la resistencia. Sus ideas, opiniones y sugerencias son valiosas para diseñar e implementar la transición de manera efectiva.
  • Gestión de las emociones: Los cambios pueden generar diversas emociones entre los empleados, como miedo, ansiedad, frustración o enojo. Es importante reconocer y abordar estas emociones, brindar apoyo y contención

a los empleados, y ofrecer espacios para que puedan expresar sus inquietudes.

  • Desarrollo de capacidades: La transición puede requerir que los empleados adquieran nuevas habilidades y conocimientos. Es fundamental ofrecer programas de capacitación y desarrollo para preparar a los empleados para los nuevos desafíos y asegurar que cuenten con las herramientas necesarias para tener éxito.
  • Celebración de los logros: Reconocer y celebrar los logros alcanzados durante la transición puede reforzar el compromiso de los empleados y generar un ambiente positivo. Es importante destacar los avances, los éxitos y los aprendizajes que se obtienen a lo largo del proceso. Etapas de la gerencia de transición:
  • Diagnóstico: Identificar la necesidad de cambio, analizar el contexto y evaluar los impactos potenciales de la transición.
  • Planificación: Diseñar la estrategia de cambio, definir los objetivos, establecer los plazos y asignar los recursos necesarios.
  • Implementación: Ejecutar el plan de cambio, comunicar las decisiones, involucrar a los empleados y gestionar las emociones.
  • Evaluación: Monitorear el progreso de la transición, medir los resultados y realizar ajustes si es necesario.
  • Consolidación: Asegurar que los cambios se integren de manera sostenible en la organización y se conviertan en parte de la cultura. En resumen, la gerencia de transición es un enfoque integral que busca facilitar y gestionar los cambios en una organización de manera efectiva. Al seguir los principios clave y las etapas mencionadas, las organizaciones pueden minimizar la resistencia, asegurar una transición fluida y exitosa, y maximizar los beneficios que se esperan de la transformación.
  1. Motivación del equipo
    • Problema: La falta de reconocimiento, oportunidades de desarrollo o un ambiente laboral negativo pueden afectar la motivación y el compromiso de los empleados.
    • Solución: Reconocer los logros, ofrecer oportunidades de crecimiento, crear un ambiente de trabajo positivo y fomentar el trabajo en equipo.
  2. Resistencia al cambio
    • Problema: Los cambios en la empresa (nuevos procesos, tecnologías, estructuras) pueden generar resistencia y dificultades en la adaptación.
    • Solución: Comunicar claramente los motivos del cambio, involucrar a los empleados en el proceso, ofrecer capacitación y apoyo, y reconocer los beneficios del cambio.
  3. Falta de planificación
    • Problema: La falta de objetivos claros, estrategias definidas y planes de acción puede llevar a la improvisación, la falta de enfoque y el desperdicio de recursos.
    • Solución: Establecer objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos), desarrollar planes de acción detallados y realizar un seguimiento regular del progreso.
  4. Sobrecarga de trabajo
    • Problema: La acumulación de tareas, responsabilidades y reuniones puede generar estrés, agotamiento y errores.
    • Solución: Priorizar tareas, delegar cuando sea posible, establecer límites claros y aprender a decir “no” a tareas no esenciales.
  5. Falta de recursos
    • Problema: La falta de personal, presupuesto, equipos o herramientas adecuadas puede obstaculizar el trabajo y limitar los resultados.
  • Solución: Identificar las necesidades de recursos, buscar alternativas creativas, priorizar las inversiones y gestionar eficientemente los recursos disponibles.
  1. Evaluación del desempeño
    • Problema: La falta de criterios claros, retroalimentación regular y evaluaciones objetivas puede generar incertidumbre, desmotivación y dificultades en el desarrollo profesional.
    • Solución: Establecer criterios claros de desempeño, ofrecer retroalimentación constructiva de manera regular, realizar evaluaciones objetivas y utilizar los resultados para el desarrollo y la mejora continua. Es importante recordar que estos problemas son comunes en la gerencia del día a día, pero pueden abordarse y superarse con una gestión proactiva, una comunicación efectiva y un enfoque centrado en las personas. La Gerencia de Calidad es un enfoque de gestión que se centra en asegurar que los productos o servicios de una organización cumplan o superen las expectativas de los clientes y otras partes interesadas. Va más allá del simple control de calidad y abarca todos los aspectos de la organización, desde el diseño y desarrollo hasta la producción, la entrega y el servicio al cliente. Principios clave de la Gerencia de Calidad:
    • Enfoque al cliente: El cliente es el centro de todas las actividades. Se busca comprender sus necesidades, expectativas y requisitos para ofrecer productos o servicios que los satisfagan.
    • Liderazgo: La alta dirección debe establecer una visión clara de la calidad y crear un ambiente de trabajo que fomente la mejora continua.
    • Participación de los empleados: Los empleados son un elemento fundamental en la gestión de la calidad. Se les debe involucrar en la

Las normas ISO 9000 son un conjunto de normas internacionales que establecen los requisitos para un sistema de gestión de la calidad. Estas normas son ampliamente reconocidas y utilizadas en todo el mundo. La certificación ISO 9001 demuestra que una organización tiene un sistema de gestión de la calidad eficaz y que se compromete a la mejora continua. En resumen, la Gerencia de Calidad es un enfoque estratégico que busca asegurar que los productos o servicios de una organización cumplan o superen las expectativas de los clientes y otras partes interesadas. Al implementar un sistema de gestión de la calidad eficaz, las organizaciones pueden mejorar la satisfacción del cliente, reducir costos, aumentar la competitividad y lograr un éxito sostenible a largo plazo.