Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aspectos jurídicos de las finanzas públicas en Venezuela - Prof. Barrios, Monografías, Ensayos de Finanzas

Este documento analiza el marco legal que regula los aspectos jurídicos de las finanzas públicas en venezuela. Describe la ley orgánica de administración financiera del sector público (loafsp), la ley orgánica de administración pública (loap) y el papel del servicio nacional integrado de administración aduanera y tributaria (seniat) en la administración tributaria. También aborda temas como la planificación y el presupuesto público, la contabilidad y el control interno, el endeudamiento público y la rendición de cuentas. Además, se mencionan los desafíos actuales que enfrenta venezuela en términos de inestabilidad jurídica, crisis económica y deuda pública. El documento proporciona una visión general del sistema de finanzas públicas en venezuela y los aspectos legales que lo rigen.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 14/05/2024

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
Núcleo Barcelona
Curso: Finanzas e Impuestos
Sección: “C”
UNIDAD II
ASPETOS JURÍDICOS DE LAS FINAZAS PÚBLICAS EN VENEZUELA
Facilitador: Melwyn Barrios Participantes:
Eira Misel CI:18.127.489
Zuliangel Calvo CI:31.809.618
Gabriela Reina CI:24.689.963
Mariangel Villarroel CI:32.087.796
Octubre, 17/10/2023.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aspectos jurídicos de las finanzas públicas en Venezuela - Prof. Barrios y más Monografías, Ensayos en PDF de Finanzas solo en Docsity!

República Bolivariana De Venezuela Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Barcelona Curso: Finanzas e Impuestos Sección: “C” UNIDAD II ASPETOS JURÍDICOS DE LAS FINAZAS PÚBLICAS EN VENEZUELA Facilitador: Melwyn Barrios Participantes: Eira Misel CI:18.127. Zuliangel Calvo CI:31.809. Gabriela Reina CI:24.689. Mariangel Villarroel CI:32.087. Octubre, 17/10/2023.

ÍNDICE

INTRODUCCION

En Venezuela, los aspectos jurídicos de las finanzas públicas están regulados por un marco legal que establece las normas y procedimientos para la gestión de los recursos financieros del Estado. Estas normativas se basan en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en leyes específicas que rigen la administración y control de los ingresos y gastos públicos. La Constitución de Venezuela establece los principios fundamentales en materia de finanzas públicas, como la planificación, la transparencia, la eficiencia, la responsabilidad y la equidad. Además, establece que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el desarrollo económico y social del país, así como la redistribución de la riqueza en beneficio de toda la población. En cuanto a las leyes específicas, una de las más importantes es la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, la cual establece las bases para la planificación, ejecución, control y evaluación de los recursos públicos. Esta ley regula aspectos como el presupuesto nacional, la contabilidad pública, la contratación pública, la deuda pública y el control interno.

Otra ley relevante es la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional, que establece las normas para la gestión de los ingresos y gastos del Estado. Esta ley regula aspectos como la recaudación de impuestos, la administración de los recursos financieros, la elaboración del presupuesto nacional y la ejecución de los gastos públicos. Además de estas leyes, existen otras normativas que regulan aspectos específicos de las finanzas públicas, como la Ley de Contrataciones Públicas, la Ley de Impuesto sobre la Renta, la Ley de Aduanas y la Ley de Control de Cambios, entre otras. En resumen, los aspectos jurídicos de las finanzas públicas en Venezuela se basan en un marco legal que establece los principios, normas y procedimientos para la gestión de los recursos financieros del Estado. Estas normativas buscan garantizar la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad en el manejo de los recursos públicos, con el objetivo de promover el desarrollo económico y social del país.

constitucionales y regula aspectos como la planificación, presupuesto, contabilidad, control interno, endeudamiento público, tesorería y rendición de cuentas.

  1. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGR): Esta ley establece el marco legal para el control fiscal en Venezuela. La LOCGR establece los principios, funciones y atribuciones de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal, con el objetivo de garantizar la transparencia y el control en la gestión financiera pública.
  2. Ley Orgánica de Administración Pública (LOAP): Esta ley establece los principios y normas para la organización y funcionamiento de la administración pública en Venezuela. La LOAP regula aspectos relacionados con la gestión financiera, como la planificación, presupuesto, contrataciones públicas y control interno. Estas son solo algunas de las normas constitucionales que rigen la actividad financiera pública en Venezuela. Es importante tener en cuenta que existen otras leyes y normativas específicas que complementan y desarrollan estos principios constitucionales, y que la interpretación y aplicación de las normas puede variar en función de la jurisprudencia y las políticas gubernamentales vigentes.

El Código Orgánico Tributario El Código Orgánico Tributario (COT) es una ley que regula el sistema tributario en Venezuela. Fue promulgado en 2014 y establece las normas y procedimientos para la administración, control y recaudación de los impuestos en el país. El COT tiene como objetivo principal garantizar la aplicación justa y equitativa de los impuestos, así como asegurar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes. Además, busca establecer mecanismos eficientes para la resolución de controversias y la protección de los derechos de los contribuyentes. El Código Orgánico Tributario establece los siguientes aspectos fundamentales:

  1. Sujetos y obligaciones tributarias: Define quiénes son los sujetos obligados a pagar impuestos y cuáles son sus responsabilidades. Establece los criterios para determinar la capacidad contributiva de las personas y empresas, así como las obligaciones formales y materiales que deben cumplir.
  2. Procedimientos tributarios: Establece los procedimientos para la declaración, liquidación y pago de los impuestos, así como para la revisión, fiscalización y determinación de

financiera en el sector público de un país. Esta ley tiene como objetivo asegurar el uso eficiente, transparente y responsable de los recursos públicos. La LOAFSP busca promover la planificación, ejecución, control y evaluación de las finanzas públicas, así como fortalecer la disciplina fiscal y la rendición de cuentas. Además, establece las bases para la elaboración y ejecución del presupuesto público, la gestión de la deuda pública, la contabilidad gubernamental, la auditoría interna y externa, entre otros aspectos relacionados con la gestión financiera del sector público. La LOAFSP establece los siguientes aspectos fundamentales:

  1. Planificación y presupuesto: Establece los lineamientos para la elaboración, ejecución y control del presupuesto público. Define los procedimientos para la formulación de los planes y programas de inversión, así como para la asignación de recursos a las diferentes instituciones del sector público.
  2. Contabilidad y control interno: Establece los principios y normas contables que deben seguir las entidades del sector público en la registración y presentación de la información financiera. También regula los sistemas de control interno, auditoría interna y fiscalización de los recursos públicos.
  1. Endeudamiento público: Regula la contratación de deuda por parte del Estado, estableciendo los límites y condiciones para la obtención de financiamiento. Establece los mecanismos de control y seguimiento de la deuda pública, así como las obligaciones de información y transparencia.
  2. Tesorería y ejecución presupuestaria: Establece los procedimientos para la recaudación, custodia y manejo de los recursos financieros del Estado. Regula la ejecución del presupuesto, los pagos y la administración de los fondos públicos.
  3. Responsabilidad y rendición de cuentas: Establece los mecanismos de rendición de cuentas y responsabilidad de los funcionarios públicos en la gestión financiera. Regula los procedimientos de auditoría externa, control fiscal y sanciones por irregularidades en el manejo de los recursos públicos. La Administración Tributaria La administración tributaria se refiere al conjunto de organismos, instituciones y procesos encargados de la gestión y control de los impuestos y otros tributos en un país o región. Su principal función es garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes y asegurar la recaudación efectiva de los ingresos fiscales.
  1. Fiscalización: La administración tributaria tiene la facultad de realizar auditorías y verificaciones a los contribuyentes para comprobar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Esto implica revisar la documentación contable y financiera, así como realizar inspecciones en los lugares de negocio de los contribuyentes.
  2. Liquidación de impuestos: La administración tributaria es responsable de calcular y determinar la deuda tributaria de los contribuyentes. Esto implica evaluar los ingresos, gastos y demás elementos relevantes para determinar la base imponible y aplicar las tasas impositivas correspondientes.
  3. Aplicación de sanciones: En caso de detectar incumplimientos o irregularidades en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, la administración tributaria tiene la facultad de imponer sanciones y penalidades. Estas sanciones pueden ser multas, recargos e intereses por mora, entre otros.
  4. Asesoramiento y orientación: La administración tributaria también tiene la responsabilidad de brindar asesoramiento y orientación a los contribuyentes en relación con sus obligaciones tributarias. Esto implica proporcionar información sobre normativas, procedimientos de pago, beneficios fiscales y resolver consultas y dudas.

Facultades y Deberes La administración tributaria tiene varias facultades para llevar a cabo sus funciones. Algunas de las facultades más comunes son:

  1. Facultad de fiscalización: La administración tributaria tiene el poder de auditar y examinar la información financiera y contable de los contribuyentes para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
  2. Facultad de determinación: Puede determinar la existencia y cuantía de los impuestos y otras obligaciones tributarias, así como los intereses y sanciones correspondientes.
  3. Facultad de recaudación: Tiene la autoridad para exigir y cobrar los impuestos y otras deudas tributarias, y puede utilizar diferentes mecanismos de cobro, como embargos, retenciones y ejecuciones fiscales.
  4. Facultad de inspección y control: La administración tributaria puede realizar inspecciones y controles periódicos para asegurarse de que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales y detectar posibles irregularidades.
  1. Aplicación justa y equitativa de la ley tributaria: La administración tributaria debe aplicar la ley de manera justa y equitativa, sin discriminación ni favoritismos. Debe tratar a todos los contribuyentes de manera imparcial y garantizar la igualdad de condiciones para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
  2. Protección de la confidencialidad de la información: La administración tributaria tiene el deber de proteger la confidencialidad de la información proporcionada por los contribuyentes. Debe salvaguardar los datos personales y financieros, utilizando medidas de seguridad adecuadas. El Resguardo Nacional Tributario El resguardo nacional tributario es una entidad encargada de la vigilancia y control de las actividades relacionadas con el cumplimiento de las obligaciones tributarias en un país. Su principal función es garantizar el correcto pago de impuestos y combatir la evasión fiscal. El resguardo nacional tributario puede estar conformado por un cuerpo de funcionarios especializados en materia tributaria, quienes tienen la autoridad para realizar inspecciones, auditorías y verificaciones en empresas, negocios y personas físicas con el fin de asegurar el cumplimiento de las leyes fiscales.

Entre las actividades que lleva a cabo el resguardo nacional tributario se encuentran:

  1. Inspecciones y auditorías: Realiza visitas a empresas y contribuyentes para verificar que estén cumpliendo con sus obligaciones tributarias. Durante estas inspecciones, se revisan los registros contables, facturas, declaraciones de impuestos y cualquier otro documento relevante.
  2. Investigaciones: Lleva a cabo investigaciones en casos de sospecha de evasión fiscal o fraude tributario. Esto implica recopilar pruebas, realizar entrevistas y recabar información para determinar si existe alguna irregularidad en el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
  3. Control aduanero: Supervisa y controla las operaciones de importación y exportación para asegurar que se cumplan las regulaciones fiscales relacionadas con el comercio internacional. Esto incluye la verificación de la correcta declaración y pago de los impuestos aduaneros.
  4. Educación y asesoramiento: Proporciona información y asesoramiento a los contribuyentes sobre sus obligaciones tributarias, los beneficios fiscales disponibles y los procedimientos para cumplir con las leyes fiscales. También puede ofrecer programas de educación y capacitación para promover el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

estructura organizativa se compone de varias divisiones, cada una con diferentes funciones y responsabilidades:

  1. Dirección General: Encargada de establecer las políticas y directrices generales del Seniat, así como de supervisar su funcionamiento.
  2. Superintendencia Nacional Aduanera y Tributaria (SNAT): Encargada de la administración aduanera y la recaudación de los impuestos aduaneros.
  3. Gerencia General de Tributos Internos: Encargada de la administración y recaudación de los impuestos internos, como el Impuesto sobre la Renta (ISLR) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  4. Gerencia General de Grandes Contribuyentes: Encargada de la administración y recaudación de impuestos de los contribuyentes de gran envergadura.
  5. Gerencia General de Fiscalización: Encargada de fiscalizar y auditar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.
  6. Gerencia General de Servicios al Contribuyente: Encargada de brindar asesoría y orientación a los contribuyentes, así como de facilitar los trámites y servicios relacionados con los impuestos. Importancia El Seniat es de suma importancia para el funcionamiento económico del país, ya que se encarga de asegurar la recaudación de impuestos necesarios para financiar los gastos del

gobierno y garantizar el desarrollo nacional. Algunas de las funciones y responsabilidades importantes del Seniat incluyen:

  1. Recaudación de impuestos: El Seniat es responsable de recaudar los impuestos establecidos por las leyes venezolanas, como el Impuesto sobre la Renta, el Impuesto al Valor Agregado, los impuestos aduaneros, entre otros. Estos impuestos son fundamentales para financiar los servicios públicos, las obras de infraestructura y los programas sociales del país.
  2. Administración tributaria: El Seniat se encarga de administrar y controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes. Esto implica la emisión de los formularios y declaraciones tributarias, la verificación y fiscalización de los contribuyentes, así como la aplicación de sanciones en caso de incumplimiento.
  3. Prevención de evasión fiscal y el contrabando: El Seniat tiene la responsabilidad de prevenir y combatir la evasión fiscal y el contrabando, lo que implica realizar inspecciones y controles en aduanas, puertos y fronteras, así como implementar medidas de fiscalización y auditoría para detectar actividades ilegales.
  4. Educación y asistencia al contribuyente: El Seniat también tiene la responsabilidad de brindar educación y asistencia técnica a los contribuyentes, para facilitarles el cumplimiento de