












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
descripción general de lo que son los aspectos físicos y legales de igualdad social
Tipo: Diapositivas
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Stephanie E. Frasquillo Gutiérrez Nombre: Asignatura: Grupo: Actividad: Psicopatología general 01 Aspectos éticos y legales
Con el fin de corregir cada de sus trastornos para que luego se reincorporaran a la Sociedad, como objetivo secundario, se brindó formación médica mediante participación en los psiquiátricos de sus servicios, generando procesos de comunicación a través de diversos medios y sistematización. Las personas consideradas como enfermas mentales eran solo una de las llamadas discapacitadas. La mayoría de los autores acuerdan establecer como persona discapacitada a todo ser humano que sufra, de forma temporal y permanente, una disminución de sus facultades mentales, físicas o sensoriales. La atención en salud mental debe ser brindada con un enfoque comunitario de recuperación, respetando siempre el derecho humano de los pacientes que ocupan dicho servicio, apegado a los principios de interculturalidad, integralidad, intersectorial, interdisciplinariedad, desde perspectiva de género de la participación social.
Todas las personas que padezcan una enfermedad mental, o que estén siendo atendidas por esa causa, tienen derecho a la protección contra explotación ya sea económica, sexual o de otra índole, al igual que el trato degradante y a no ser discriminados por motivos de enfermedad mental. En la actualidad en México, la regulación de la atención de las personas con algún trastorno mental tiene su referencia desde el artículo 4 de nuestra carta Magna en donde nos habla que no habrá discriminación por motivo de enfermedad mental. Actualmente en México, la regulación de la acogida de personas con trastornos mentales toma su referencia del artículo 4 de nuestra Carta Magna donde nos dice que no habrá discriminación basada en la enfermedad mental.
El psicoanalista no está controlado ni protegido por la mayoría de ellos tienen estudios en medicina/psiquiatría, o filosofía. Una de las principales diferencias con los demás enfoques psicológicos que ello trabaja desde el inconsciente : es decir que no tenemos control voluntario o rumbo consciente de nuestra vida, es por eso es necesario un análisis exhaustivo del inconsciente. El tratamiento psicoanalítico explora cómo estos factores inconscientes afectan las relaciones actuales y los patrones de pensamiento, emoción y comportamiento. El psicólogo se enfoca más hacia los trastornos mentales de los pacientes, hacia la comprensión del comportamiento humano, realizando diagnósticos y tratamientos adecuados, dándole más importancia a las dimensiones del pensamiento, afecciones y conducta, ayudándole al paciente, a comprender y resolver sus dificultades psicológicas de la vida cotidiana. El enfoque del Psiquiatra es generalmente médico y presta más atención a los aspectos orgánicos de los trastornos mentales. El psiquiatra utiliza principalmente la farmacología para mejorar la inhabilitación de los trastornos psicológicos, sin embargo, algunos también intervienen con psicoterapia, sin necesidad de titulación universitaria. Siendo lo más común, el psicólogo y el psiquiatra de la mano en determinados casos como depresión, bipolaridad, etc.
La salud mental y la prevención de las adicciones serán una prioridad en las políticas de salud y deberán respetar las disposiciones de la Constitución y los tratados internacionales en materia de derechos humanos. El estado garantiza el acceso universal igualitario y equitativo a los servicios de salud mental y abuso de sustancias de las personas dentro del territorio nacional. Toda persona tiene derecho al disfrute de la mejor salud mental posible ,sin discriminación por motivos de origen étnico o nacional, color de piel ,cultura ,sexo ,edad ,discapacidad condición social, económica, de salud o asuntos legales, religión ,apariencia física ,genética ,estado migratorio ,preferencias sexuales ,idioma ,identidad de género ,afiliación política ,estado civil ,antecedentes penales o cualquier otro que atente contra la dignidad humana y tenga como propósito anular o vulnerar los derechos y libertades de los individuos. En efecto a esta ley de salud mental significa un estado de bienestar físico, mental, emocional y determinado por la interacción de la persona con la sociedad y al pleno ejercicio de los derechos humanos; y para esta dependencia en una enfermedad física la cual crea dependencia o deseo por sustancias, actividad o relación.
campo de salud mental y las adicciones deben priorizar los servicios comunitarios, integrales, interdisciplinarios, interculturales, intersectoriales, con perspectiva de género y atención participativa a las personas de atención primaria y hospitales generales. La Secretaría de Salud, los establecimientos de salud y los gobiernos de las entidades federativas , en coordinación con las autoridades competentes en cada materia, promoverán y apoyarán: ➢ El desarrollo de actividades educativas, socioculturales y recreativas con carácter permanente que contribuyan a la salud mental y a la prevención de adicciones, preferentemente a grupos en situación de vulnerabilidad; ➢ La difusión de las orientaciones para la promoción de la salud mental, así como el conocimiento y prevención de los trastornos mentales y por consumo de sustancias psicoactivas, y de adicciones; ➢ La realización de programas para la prevención y control del uso de sustancias psicoactivas y de adicciones; Las acciones y campañas de promoción de los derechos de la población, sobre salud mental y adicciones, así como de sensibilización para reducir el estigma y la discriminación, a fin de favorecer
➢Las acciones y campañas de promoción de los derechos de la población, sobre salud mental y adicciones, así como de sensibilización para reducir el estigma y la discriminación, a fin de favorecer el acceso oportuno de la atención; ➢ La implementación estratégica de servicios de atención de salud mental y adicciones en establecimientos de la red integral de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud, que permita abatir la brecha de atención; ➢ Se deroga. ➢La participación de observadores externos en derechos humanos y la implementación de un mecanismo de supervisión y el desarrollo de programas que promuevan, protejan y garanticen los derechos humanos en cualquier establecimiento de salud;
deben acceder a los servicios de atención de salud mental y al consumo de sustancias psicoactivas y adicciones de conformidad con los siguientes principios: I. Proximidad al lugar de residencia de la población usuaria de servicios de salud mental y personas con sustancias psicoactivas y adicciones; II. Respeto a la dignidad y derechos humanos de con enfoque de género, equidad, interseccionalidad e interculturalidad, énfasis en la prevención, detección temprana y salud mental, incluyendo acciones dirigidas a la prevención de trastornos por uso de sustancias y adicciones; III. Promover y desarrollar medidas de sensibilización mental , la erradicación de estigmas y estereotipos, para la sociedad y personal de salud, con el fin de reducir todo tipo de discriminación hacia la población de los servicios de salud mental y personas que usan sustancias psicoactivas y adicciones; IV. Reducción del daño de los diversos factores de riesgo experimentado por la población usuarias de servicios de salud mental y personas con consumo de sustancias psicoactivas y adicciones; V. Atención prioritaria a la población en tal situación como niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, indígenas, personas en situación de calle y en migrantes, víctimas de violencia y personas discriminadas por su orientación sexual o identidad de género; VI. La atención primaria de salud como foco principal en la estructura de la atención de salud mental comunitaria y dentro del modelo de atención de salud; VII. Acceso y atención integral, continua e interdisciplinaria que requiere la población usuaria de servicios de salud mental y personas con consumo de sustancias y adicciones, VIII.Implicación de familiares y organizaciones de ayuda mutua para el cuidado.
simplistas y a menudo engañosas sobre la población requiere servicios de salud mental y adicciones , autoridades de salud mental y proveedores de servicios llevaran a cabo: I. Programas de formación para profesionales de la salud docentes y autoridades educativas; II. Difusión de campañas de comunicación social en un lenguaje de formatos accesibles y con pertinencia lingüística en diferentes medios, convencionales y otras tecnologías de la información, dirigidas a la población en general para resaltar una imagen respetuosa de la dignidad y derechos de la población necesitada de servicios de salud mental y adicciones, con protección de la confidencialidad y el derecho a no autoidentificarse como persona con discapacidad psicosocial; III. Programas educativos sobre salud mental con perspectiva de derechos humanos y género para familias, escuelas y lugares de trabajo IV. Programas en medios de comunicación en lenguaje sencillo, formatos accesibles y con relevancia lingüística.
Hasta el final del Renacimiento, los "locos" estaban privados de derechos, que no les impedían los males que podían sufrir. Eran considerados pacíficos, aislados del mundo cultural, errantes por la ciudad. Desde el siglo XVII y XVIII, se consideraron como furiosos, maníacos, violentos o suicidas. Siguiendo el decreto francés de 1656, se adoptaron otras leyes similares en toda Europa que se combinaron con la privación de derechos. En Londres, el Bethlem Royal Hospital, conocido como "Bedlam Asylum", comenzó a ofrecer espectáculos en el siglo XVIII donde, por un centavo, uno podía presenciar los brutales métodos aplicados a los enfermos mentales hospitalizados. A los transeúntes se les permitía llevar bastones para los reclusos y, a menudo, se les daba alcohol para los efectos que producían. En 1814 contaba 96.000 visitas, convirtiéndose en el gran espectáculo de la ciudad. En 1789, en el marco de la Revolución Francesa y ante la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un grupo de funcionarios alertaron sobre la situación de encierro de miles de personas que había dejado la recién depuesta Monarquía y aconsejaron la reclusión solo para los “manifiestamente locos”. Ese mismo año, la Asamblea Legislativa , a través de su partido de mendicidad, nombró una comisión para visitar los centros de detención.
En 1790, la Asamblea aprobó un decreto que ordenaba el plazo de seis semanas de todas personas confinadas en castillos, casas religiosas, prisiones por orden del antiguo régimen, a menos que hayan sido legalmente reconocido culpable de delitos mayores o causa de locura. El mismo decreto establecía además que en los próximos tres meses, las personas "locas" debían ser trasladadas a los hospitales. Aunque a menudo se dice que la "liberación de los locos" tuvo lugar durante la Revolución, como se ve aquí , en realidad fue la creación de un nuevo sistema y poder judicial para tratar la locura. En general se acepta que fue el médico político revolucionario Philipe Pinel quien inició una política de tratamiento de salud mental. Sin embargo, no fue Pinel sino un comisario y juez quien visitó los asilos para ver cómo se iba a aplicar la asamblea. La policía se opone a las libertades, y en 1791 una nueva ley hace responsables de los daños que puedan causar los liberados, faculta a los municipios y a la Policía para el control social. El 25 de agosto de 1793, Pinel fue nombrado director de una prisión y un manicomio. El 4 de diciembre de 1794, fue nombrado profesor interno y en 1795 administrador de la Salpêtrière, antiguo miembro del ejército imperial convertido en hospital para indigentes y 1660- destinado a servir como asilo alienado. Durante el mandato de en ambos establecimientos, solo liberó a 49 personas cuyo comportamiento era aceptable o cuya locura o criminalidad era cuestionable.
Cabe mencionar que Conflictos y dilemas éticos en la atención psiquiátrica; La historia de la psiquiatría, desde sus inicios como disciplina médica distinta, es rica en debates sobre la ética del cuidado de personas con enfermedades mentales. Que a lo largo de la historia ha ido cambiándose y reformándose. Si bien los psiquiatras y psicólogos deben apegarse al Código de Ética y a la Constitución con fundamento en los artículos 72 y 73 y sus derivados.
Referencias Comisión interamericana de Derechos Humanos. (17 de diciembre de 1991). Principios para la protección de los enfermos mentales y el mejoramiento de. Obtenido de cidh.oas.org: https://www.cidh.oas.org/privadas/principiosproteccionmental.htm El Mito de la “liberación de los locos”. (2021, 30 abril). PsicoActiva. Recuperado 14 de diciembre de 2022, de https://www.psicoactiva.com/blog/el-mito-de-la-liberacion-de-los-locos Santander, F. (2001). Conflictos y dilemas éticos en la atención psiquiátrica. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Salud mental y medicina psicolÃ3gica, 2e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. (s. f.-b). https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1440&isMissingChapter=true Saldana, J. (2010 ). Derechos del enfermo mental. Instituto de investigaciones jurídicas-UNAM.obtenido: https://elibro.net/es/ereader/scala/72275?page=