Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Aspecto socioeconómico del fundo, Resúmenes de Economía

Aspecto socioeconómico del fundo ganadero

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 23/01/2023

Jafor2210
Jafor2210 🇻🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
113
Aspectos económicos, ambientales
y sociales que caracterizan
la cadena de abastecimiento
porcícola en Santander
Iván David Sará Arévalo
Estudiante de Ingeniería Industrial,
ivan.sara.2013@upb.edu.co
María Fernanda Serrano Mora
Estudiante de Ingeniería Industrial,
maria.serranom@upb.edu.co
Silvia Juliana Gómez Silva
Estudiante de Ingeniería Industrial,
silvia.gomezs@upb.edu.co
Ana Marlen Buitrago González
Estudiante de Ingeniería Industrial,
ana.buitragog@upb.edu.co
Juan David Silva Ortiz
Estudiante de Ingeniería Industrial,
juan.silvao@upb.edu.co
María Teresa Castañeda Galvis
Ingeniera industrial, máster en Administra-
ción, candidata a Doctora en Administración
de la Universidad Nacional del Rosario (Ar-
gentina). Profesora asociada,
autora al que se dirige la correspondencia
maria.castaneda@upb.edu.co
Nelson Enrique Moreno Gómez
Ingeniero industrial. Magíster en Administra-
ción de Empresas de la Universidad Viña del
Mar (Chile). Profesor asociado,
nelson.moreno@upb.edu.co
Universidad Pontificia Bolivariana, km. 7 vía
Piedecuesta, Bucaramanga, Colombia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Aspecto socioeconómico del fundo y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

113

Aspectos económicos, ambientales

y sociales que caracterizan

la cadena de abastecimiento

porcícola en Santander

Iván David Sará Arévalo

Estudiante de Ingeniería Industrial, ivan.sara.2013@upb.edu.co

María Fernanda Serrano Mora

Estudiante de Ingeniería Industrial, maria.serranom@upb.edu.co

Silvia Juliana Gómez Silva

Estudiante de Ingeniería Industrial, silvia.gomezs@upb.edu.co

Ana Marlen Buitrago González

Estudiante de Ingeniería Industrial, ana.buitragog@upb.edu.co

Juan David Silva Ortiz

Estudiante de Ingeniería Industrial, juan.silvao@upb.edu.co

María Teresa Castañeda Galvis

Ingeniera industrial, máster en Administra- ción, candidata a Doctora en Administración de la Universidad Nacional del Rosario (Ar- gentina). Profesora asociada, autora al que se dirige la correspondencia maria.castaneda@upb.edu.co

Nelson Enrique Moreno Gómez

Ingeniero industrial. Magíster en Administra- ción de Empresas de la Universidad Viña del Mar (Chile). Profesor asociado, nelson.moreno@upb.edu.co

Universidad Pontificia Bolivariana, km. 7 vía Piedecuesta, Bucaramanga, Colombia.

114 Encuentro de Investigación Formativa - Memorias VII versión

Resumen

El presente artículo caracteriza cada uno de los eslabones de la cadena de abastecimiento del sector porcícola en el departamento de Santander, así como la sostenibilidad en los aspectos económico, ambiental y social. Para la cadena de abas- tecimiento se definieron los eslabones: proveedores, transformación, distribución y a partir esto se recopiló y registró la información más relevante encontrada sobre cada uno de estos aspectos con el fin de entender la importancia que tienen dentro de la misma y cómo se ven relacionados con el concepto de sostenibilidad. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo; como resultado se obtuvo una síntesis de la información más relevante encontrada en las distintas fuentes de información.

Palabras clave

Cadena de abastecimiento, sector porcícola, sostenibilidad.

Abstract

This article discusses each of the links of the supply chain of the pig sector in the Department of Santander and its sustainability in the economic, environmental and social aspects. For the supply chain three links were defined: suppliers, transfor- mation and distribution and the most relevant information about each one of these aspects was collected and registered with the purpose of understanding the importance these aspects have within the supply chain and how they relate with the concept of sustainability. The research design is descriptive and resulted in a synthesis of the most relevant information obtained from the different information sources.

Key words

Supply chain, pig sector, sustainability.

116 Encuentro de Investigación Formativa - Memorias VII versión

Materiales y métodos

Se realizó una investigación de alcance y tipo descriptivo, en la cual para la recolección del material bibliográfico se consultó en bases de datos especializadas como EBSCO, Springer Link y Science Direct, en idioma español e inglés. A su vez se realizaron entrevistas con expertos en el tema que se desempeñan en el área de investigación avícola y porcina, producción porcícola y nutrición de animales monogástricos.

Además, se revisaron publicaciones realizadas por las autoridades en el tema, como el Fondo Nacional de Porcicultura (FNP), el Departamento Administrativo Na- cional de Estadística (DANE), el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Siembra y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Dada la naturaleza de la unidad de observación se decidió utilizar como metodología estadística el muestreo no probabilístico por conveniencia. Se hizo uso de dos variables: caracterización de la cadena de abastecimiento del sector porcícola en el departamento de Santander y sostenibilidad. De manera simultánea a la revisión bibliográfica se recopiló la mayor información posible y pertinente sobre el tema a través de fichas bibliográficas, estas permitieron el registro e identificación de las fuentes de información y la evidencia de la misma.

Resultados

La cadena de abastecimiento del sector porcícola en Santander muestra ele- mentos similares a una cadena de abastecimiento cualquiera. Se tienen en primera instancia los proveedores de suministros, los cuales se dividen en grupos tales como: suministro de alimentos, de genética y de medicinas o vacunas. Según el ICA (2013), algunas de las empresas vigentes en Santander, productoras de alimentos para animales y sales registradas como comercializadoras de concentrado para el sector porcícola, son Itacol, Espartaco, Aliar y Nutrimax (pp.1-23).

Estas se caracterizan por tener un programa de nutrición específico para el tipo de planta, ya sea tecnificada o no tecnificada, donde se satisfacen las necesidades de los cerdos en sus diferentes etapas productivas. Dentro de estas la primera es la

Aspectos económicos, ambientales y sociales que caracterizan la cadena de abastecimiento porcícola en Santander 117

iniciación, pasando por el levante, engorde corriente, gestación y, la última, la lactancia o el engorde finalizador, dependiendo del plan que se tenga con el lote de cerdos. En dicho programa de nutrición se involucra el manejo de cultivos de maíz y soya, planta de semillas, planta de almacenamiento, secamiento y concentrados, entre otros, aparte de la producción de insumos y alimentos también se ofrecen servicios de comercialización y distribución de estos, de medicamentos y vacunas (Italcol, s.f, párr.1; Espartaco, 2015, párr. 4; Aliar, 2012, párr. 2; Nutrimax, s.f , párr. 6).

En cuanto a los proveedores de genética, en Santander no se encuentra uno propio de la región, esto se da a causa de que la importación de dichos insumos se hace de multinacionales con presencia en países como Canadá, de donde se impor- tan de a 15-20 hembras, o en el caso de los machos se importa el semen congelado para la inseminación artificial. Este es pedido por catálogo para facilitar la muestra al cliente y para esto, se hace necesario tener claro que cruces genéticos se desean hacer, acorde a la finalidad del porcicultor (L. S. Cortes, Comunicación Personal, 23 de octubre de 2015).

Según el Censo Pecuario Nacional, realizado por el ICA (2015, p. 1), Santander cuenta con un inventario actual de 74.680 porcinos, de los cuales 13.051 son produ- cidos bajo un sistema tecnificado y 61.619 corresponden a cerdos de traspatio. A su vez, se encuentra que el número total de predios y granjas porcícolas en Santander es de 2.699, donde 25 son tecnificadas y 2.674 predios de traspatio. Los principales productores porcícolas en la región se encuentran en los municipios de Lebrija, Pie- decuesta, Girón, Rionegro, Bucaramanga y Socorro.

Dentro de los 4.610.453 animales correspondientes al total de la población porcina nacional, que se encuentran distribuidos en 201.098 predios (ICA, 2015, p. 1), las razas encontradas corresponden, en su mayoría, a introducidas, a saber: Duroc, Pietrain, Landrace y Yorkshire. De las criollas se reconocen: el Zungo de la Costa Atlántica, el Casco de Mula de los Llanos Orientales y el Sanpedreño de Antioquia y de Viejo Caldas, la población de los cerdos criollos es desconocida, salvo los que se encuentran en los bancos de germoplasma. Estas razas, sin embargo, se encuentran en riesgo de extinción (Martínez, 2010, p.46).

Por su parte, Santander cuenta con el cerdo criollo Congo Santandereano (Sus scrofa doméstica), que es una raza resistente a enfermedades y mansa, de gran importancia genética, dada su rusticidad y adaptación a condiciones medioambientales

Aspectos económicos, ambientales y sociales que caracterizan la cadena de abastecimiento porcícola en Santander 119

De estas una es privada, 12 son públicas y nueve son mixtas. Es importante resaltar que según el Plan de Racionalización de Plantas de Beneficio Animal (Prpba), solo dos de las 22 plantas abiertas fueron seleccionadas como regionales. Esta selección se encuentra ligada a las actualizaciones que se dan en las normas reguladoras de la operación de las plantas de beneficio en el país, la cual se ha venido dando desde la expedición del Decreto 1500 del año 2007 (p. 20-21). El servicio de desposte es ofrecido generalmente por las empresas que realizan el sacrificio del animal (L. S. Cortes, Comunicación Personal, 23 de octubre, 2015).

El comercio y la distribución mayorista de cerdo en Santander es una industria de mucha competencia, principalmente porque está en crecimiento, debido a que es muy atractiva y rentable. Es por esto que existe gran número de empresas participes en este tipo de comercio, dentro de estas se puede encontrar a Carnes Vijagual, Lechona Don Lucho, Carnes y Carnes, La Victoria y Carnecol (I. D. Celis, Comunicación Personal, 14 de octubre, 2015).

Actualmente, en Santander existen 58 empresas que se encargan de la distri- bución, de la carne de cerdo y otras, a los diferentes municipios, provincias, negocios intermediarios y demás (L. S. Cortes, Comunicación Personal, 23 de octubre, 2015).

El comercio minorista es aquel que se encarga directamente de entregar el producto al cliente o consumidor final (N. Ariza, Comunicación Personal, 14 de octubre, 2015), en Santander el comercio minorista se puede encontrar en las plazas de mercado, cárceles, almacenes de cadena y en las tiendas de los barrios (L. S. Cortes, Comunicación Personal, 23 de octubre, 2015).

Las empresas en Santander que se dedican a comercializar directamente con el cliente la carne de cerdo, por lo general, también ofrecen otro tipo de carnes, entre ellos se puede encontrar los restaurantes como La Victoria, Lechona Don Lucho, Mercagan, los cuales están en contacto directo con el cliente y son los encargados de la satisfacción del mismo con el producto recibido.

También se pueden encontrar las empresas que se encargan de entregar el pro- ducto crudo para ser cocinado en los hogares de los santandereanos, es decir, cadenas como el Éxito, Jumbo, las tiendas de barrio, Kikes, Carnes Vijagual. Es importante aclarar que en Santander el comercio minorista y mayorista de esta carne está muy relacionado, por eso es común encontrar restaurantes que están integrados hacia atrás

120 Encuentro de Investigación Formativa - Memorias VII versión

y tienen sus propios canales de distribución, tanto mayorista como minorista, un ejemplo de ello es Mercagan, diferente ocurre en otros departamentos del país como Antioquia, que por la demanda las empresas, por lo general, se dedican solo a una unidad estratégica de negocio, ya sea distribución mayorista o minorista (L.D. Celis, Comunicación Personal, 14 de octubre, 2015).

Por último, se tiene al consumidor final, como participante concluyente de la cadena de abastecimiento, que aunque desconoce todas las transformaciones y transportes por las cuales pasa el cerdo desde su nacimiento hasta que llega a la mesa, siempre se busca un producto de calidad que logre cautivarlo y fomentar la inicia- tiva para consumir más carne de cerdo (L.D. Celis, Comunicación Personal, 14 de octubre, 2015).

Sostenibilidad

En el contexto nacional, se encuentra Santander, departamento ubicado en la región Andina, el cual cuenta con una población estimada de 2.061.079 habitantes y para el 2020 se prevé alcanzará los 2.110.580 (Dane, 2005, p.1), con una distribu- ción de superficie para el uso agrícola y pecuario de 219.936 y 1.824.810 hectáreas respectivamente (Dane, 2013, p.1), y un consolidado departamental de 5,3% en el PIB agropecuario del país (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014, p.1).

Santander cuenta con el 6,29% de la población bovina nacional, el 23,83% aviar y el 1,61% porcina.

Sostenibilidad económica

Según el último reporte de cifras económicas publicado por el FNP en el 2015, Santander ocupa el noveno lugar en el ámbito nacional en beneficio porcino (número de cabezas), con un 1,0% de participación. Durante el periodo de enero a julio se registró el beneficio de 19.586 cabezas con una tasa de crecimiento negativa de -2,5%, respecto al mismo periodo en el 2014 (p.2).

En el año 2011, durante el primer semestre, la economía nacional se encontraba en crecimiento y el sector agropecuario obtuvo un buen desempeño registrando un crecimiento de 7,8%, el sector porcícola, a su vez, registró un crecimiento de 12,2%. Durante este periodo Santander se catalogó como uno de los focos de producción

122 Encuentro de Investigación Formativa - Memorias VII versión

Sostenibilidad ambiental

Para la porcicultura, el sector vial es uno de los más vulnerables, frente a los fenómenos del cambio climático, y de los que menos presupuesto tiene para la mi- tigación del riesgo (9%), esto significa que si no existe un cambio de estrategia para mejorar el mantenimiento preventivo y correctivo, las pérdidas en futuros fenómenos climáticos serán mayores a las ya presentadas. Según datos de DesInventar (base de datos), Santander reporta un gran número de registros ante la afectación vial, agru- pando en conjunto a otros departamentos, tales como: Antioquia, Valle del cauca, Tolima, Boyacá y Cauca, el 50% del total de los eventos, cuya causa está asociada con deslizamientos (54%), inundaciones (30%), afectando así a más de 1.600 Km de infraestructura (Asoporcicultores, s.f, párr.1).

La Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucara- manga (CDMB) hace seguimiento permanente a todas las granjas, dejando recomen- daciones al respecto y de esta manera el porcicultor ha creado conciencia del tema abarcando el impacto ambiental del sector. Debido a esto, una persona que se dedique a la producción porcina tiene previo conocimiento acerca del manejo ambiental (L. S. Cortés, comunicación personal, 23 de octubre, 2015).

Actualmente se manejan en el sentido amplio, biodigestores para poder apro- vechar al máximo los residuos de los mismos, el departamento ha venido empleando las camas profundas. En relación al manejo de los residuos del animal, la parte sólida se manda a secado para ser posteriormente empacada para su pronto uso y la parte líquida se dirige a los biodigestores, a partir de este recurso se genera calefacción para las casas beneficiadas.

Tanto las lagunas de estabilización, los biodigestores, manejo del secado, como el mezclado con palmiste u otros subproductos que influyen positivamente en la ali- mentación de ganado (a baja escala) y el resto se sanitiza para que posteriormente se dirija a ser parte del abono, lo cual solo sucede en las granjas tecnificadas, debido a que las que no lo son únicamente alimentan con labasa (L. S. Cortés, comunicación personal, 23 de octubre, 2015).

Aspectos económicos, ambientales y sociales que caracterizan la cadena de abastecimiento porcícola en Santander 123

Sostenibilidad social

El nivel de escolaridad en las granjas en Santander no es profundo, debido a la falta de plazas de estudio y el poco incentivo y apoyo del Gobierno, esto hace que el nivel de educación directamente en los principales eslabones de la cadena de abas- tecimiento porcícola en Santander sea mínimo (Cortes, Comunicación Personal, 23 de octubre de 2015). En las granjas de producción porcícola que no son tecnificadas, no se requiere de un título como tal sino de un nivel de aprendizaje y experiencia adquirido a través de los años, muchas veces de forma empírica, dicho conocimiento le permite al trabajador entrar a campos como la reproducción artificial, el manejo de granjas y demás (N. Ariza, Comunicación Personal, 22 de octubre de 2015).

Actualmente, Santander cuenta con estudios y grupos de investigación que analizan la sostenibilidad de la cadena porcícola en cuanto a calidad e inocuidad de insumos y productos, alimentación y nutrición, humana y animal, fisiología vegetal y nutrición, fisiología y reproducción animal, fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales, entre otros aspectos (Siembra, 2015). Dentro de estas unidades de in- vestigación se encuentra el Grupo de Investigación en Ciencias Animales Universidad Cooperativa de Colombia, el Grupo de Investigación en reproducción animal - GIRA y el Grupo de Investigación en Producción en Ciencia Animal – Proca.

Según el Sncta (2015), el sector porcícola se apoya en diferentes organizaciones vigentes, de asistencia técnica rural, las cuales tienen una categoría de innovación Epsagro (Entidades Prestadoras del Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural) como la Federación Nacional de Productores de Tabaco – Fedetabaco y la Asociación de Productores Agropecuarios del Oriente de Colombia – Agrooriental, (corpora- cionvida, s.f, Párr. 1 ).

Las empresas de concentrados de Santander realizan acuerdos con los porci- cultores, en los que se pactan capacitaciones, charlas de sanidad, de nutrición, de manejo, orientación en inseminación, entre otros temas, este tipo de convenios hace que el nivel de conocimiento dentro de las granjas aumente considerablemente y al ser puesto en práctica permita el aumento de la productividad y eficiencia de los procesos internos de las plantas (Cortes, Comunicación Personal, 23 de octubre de 2015).

El aumento en el consumo de carne de cerdo en Santander, la inversión interna del sector en el departamento y el número de granjas en el ámbito departamental son

Aspectos económicos, ambientales y sociales que caracterizan la cadena de abastecimiento porcícola en Santander 125

El conocimiento del manejo de desechos en el sector porcícola en Santander es básico, haciendo necesario que los productores comprendan el ámbito ecológico actual y de esta manera se involucren en el mismo a través de programas de manejo ambiental. Por esta razón, el impacto en la cadena de abastecimiento del sector conlleva a aumentar notablemente los programas de manejo, tanto en el aspecto de salubridad como en el de desechos, debido a la contribución de estos.

Referencias

  1. Albarracín, M. (2014). L a conservación del cerdo criollo congo santandereano (sus scrofa do- méstica), recurso alimentario de sistemas tradicionales de producción campesina en Santander. Alternativas planteadas con actores locales, regionales y nacionales. Recuperado de: http:// repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12414/1/AlbarracinBalagueraMiguelAnto- nio2014.pdf
  2. Aliar. (2012). ¿ Qué es Aliar? Recuperado de: http://www.aliar.com.co/WebAliar/site/ Quienes.html
  3. Asoporcicultores. (2011). Análisis de coyuntura del sector porcicultor, primer semestre 2011. Recuperado de: http://www.asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/infor- mes/2011/INFORME%20SEMESTRAL%20DE%202011.pdf
  4. Asoporcicultores. (2012). Análisis de coyuntura del sector porcicultor, primer semestre 2012. Recuperado de: http://www.asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/infor- mes/2012/Informe%20Semestral%20de%202012.pdf
  5. Asoporcicultores. (2013). Boletín económico del sector porcicultor. Recuperado de: http:// asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2013/Informe%20Eco- nomico%20Junio%20de%202013.pdf
  6. Asoporcicultores. (2015). Boletín económico del sector porcicultor. Recuperado de: http:// www.asoporcicultores.co/porcicultores/images/porcicultores/informes/2015/Boletin% Jul_2015.pdf
  7. El tiempo. (2015). Reapareció la peste porcina en Santander. Recuperado de: http://www. eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/porcina-en-santander/
  8. Espartaco. (2015). Productos. Recuperado de: http://www.concentradosespartaco.com/ productos/

126 Encuentro de Investigación Formativa - Memorias VII versión

  1. Fondo Nacional de Porcicultura. (2014). Informe de los proyectos de inversión desarrollados durante el primer semestre del 2014. Recuperado de: http://asoporcicultores.co/porcicultores/ images/porcicultores/quees/Informe2014.pdf
  2. Fondo Nacional de Porcicultura. (2015). Situación sanitaria del sector porcícola en Colombia. Recuperado de: http://www.porcicol.org.co/porcicultores/images/porcicultores/revistas/ Porcicultores%20203/files/assets/downloads/publication.pdf
  3. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2013). Empresas Productoras de Alimentos para Animales y Sales con Registro vigente a 16 de septiembre de 2013. Recuperado de: http:// www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Alimentos-para-Animales/Listados/2013/SEP- 16-Empresas-Productoras-Alimentos-para-Animale.aspx
  4. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015). Censo Pecuario Nacional: Censo Porcino en Colombia. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b- 9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx
  5. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). (2015). Censo Pecuario Nacional: Censo Porcino en Colombia. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/getdoc/8232c0e5-be97-42bd-b07b- 9cdbfb07fcac/Censos-2008.aspx
  6. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). s.f. Programa de erradicación de la peste por- cina clásica. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/getdoc/32eea2aa-a6c5-4f47-b436- e917a1a28599/Programa-de-Erradicacion.aspx
  7. Itacol. s.f. Porcicultura. Recuperado de: http://www.italcol.com/?page_id=
  8. Martínez, G. (2010). Plan Nacional de Acción para la Conservación, Mejoramiento y Utilización Sostenible de los Recursos Genéticos Animales de Colombia. Bogotá, Colombia: Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de: https://coin.fao.org/coin-static/cms/me- dia/12/13346079520090/pna02-arreglado.pdf