Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asociación entre adherencia a higiene de manos y características sociodemográficas, Apuntes de Salud Pública

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

el_mariachi
el_mariachi 🇲🇽

4.5

(13)

36 documentos

1 / 72

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASOCIACIÓN ENTRE ADHERENCIA A HIGIENE DE MANOS Y CARACTERISTICAS
SOCIODEMOGRÁFICAS, LABORALES Y DE LOCUS DE CONTROL EN LOS
PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA IPS UNIVERSITARIA, SEDE LEÓN XIII,
2014
SALOMÉ HENAO GONZÁLEZ
INVESTIGADORA PRINCIPAL
PATRICIA SIERRA
COINVESTIGADORA
PIEDAD ROLDÁN JARAMILLO
ASESORA
FACULTAD DE MEDICINA
MAESTRÍA CALIDAD
GRUPO DE INVESTIGACIÓN OBSERVATORIO DE LA SALUD PÚBLICA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN AUDITORIA Y CALIDAD EN SALUD
MEDELLÍN
2014
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asociación entre adherencia a higiene de manos y características sociodemográficas y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

ASOCIACIÓN ENTRE ADHERENCIA A HIGIENE DE MANOS Y CARACTERISTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS, LABORALES Y DE LOCUS DE CONTROL EN LOS

PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA IPS UNIVERSITARIA, SEDE LEÓN XIII,

SALOMÉ HENAO GONZÁLEZ

INVESTIGADORA PRINCIPAL

PATRICIA SIERRA

COINVESTIGADORA

PIEDAD ROLDÁN JARAMILLO

ASESORA

FACULTAD DE MEDICINA

MAESTRÍA CALIDAD

GRUPO DE INVESTIGACIÓN OBSERVATORIO DE LA SALUD PÚBLICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN AUDITORIA Y CALIDAD EN SALUD

MEDELLÍN

ASOCIACIÓN ENTRE ADHERENCIA A HIGIENE DE MANOS Y CARACTERISTICAS

SOCIODEMOGRÁFICAS, LABORALES Y DE LOCUS DE CONTROL EN LOS

PROFESIONALES DE LA SALUD DE LA IPS UNIVERSITARIA, SEDE LEÓN XIII,

SALOMÉ HENAO GONZÁLEZ

INVESTIGADORA PRINCIPAL

PATRICIA SIERRA

COINVESTIGADORA

PIEDAD ROLDÁN JARAMILLO

ASESORA

MAGISTER EN CALIDAD

TITULO

MEDELLÍN

6.4. ANÁLISIS BIVARIADO: ASOCIACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS

    1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Pag.
    • 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 1.2. JUSTIFICACIÓN
    • 1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
    1. MARCOS DE REFERENCIA
    • 2.1. MARCO CONCEPTUAL
      • 2.1.1. Calidad en la prestación de servicios de salud.
      • 2.1.2. Adherencia a la higiene de manos
      • 2.1.3. Desarrollo organizacional como facilitador del cambio
      • 2.1.4. Locus de control
    • 2.2. MARCO NORMATIVO
    • 2.3. MARCO INSTITUCIONAL
    1. OBJETIVOS
    • 3.1. OBJETIVO GENERAL
    • 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    1. METODOLOGÍA
    • 4.1. ENFOQUE METODOLÓGICO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
    • 4.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO
    • 4.3. DISEÑO MUESTRAL
    • 4.4. DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES
      • 4.4.1. Diagrama de variables
      • 4.4.2. Tabla de variables
    • 4.5. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
      • 4.5.1. Fuentes de información.
      • 4.5.2. Instrumento de recolección de información
      • 4.5.3. Proceso de obtención de la información.
    • 4.6. PRUEBA PILOTO.
    • 4.7. CONTROL DE ERRORES Y SESGOS.
    • 4.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.
    1. ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO.
    1. RESULTADOS
    • 6.1. ANÁLISIS UNIVARIADO
    • SOCIODEMOGRÁFICAS Y EL LOCUS DE CONTROL 6.2. ANÁLISIS BIVARIADO: ASOCIACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS
    • LABORALES Y EL LOCUS DE CONTROL 6.3. ANÁLISIS BIVARIADO: ASOCIACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS
    • ADHERENCIA A HIGIENE DE MANOS SOCIODEMOGRÁFICAS, LABORALES, DE LOCUS DE CONTROL Y LA
    1. DISCUSIÓN
    1. CONCLUSIONES
    1. RECOMENDACIONES
    1. REFERENCIAS
  • ANEXOS
    • ANEXO 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO
    • MANOS ANEXO 2: FORMULARIO DE OBSERVACIÓN DE ADHERENCIA A HIGIENE DE
    • ANEXO 3. ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE LOCUS DE CONTROL

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Criterios de inclusión y exclusión............................................................................. 29 Tabla 2 Descripción de las variables del estudio ................................................................. 33 Tabla 3 Distribución porcentual de las características sociodemográficas de los profesionales de la salud participantes del estudio. ”IPS UNIVERSITARIA”, 2014 ......... 42 Tabla 4 Distribución porcentual de las características laborales de los profesionales de la salud participantes del estudio. ”IPS UNIVERSITARIA”, 2014........................................... 43 Tabla 5 Distribución porcentual del locus de control de los profesionales de la salud participantes del estudio. ”IPS UNIVERSITARIA”, 2014 ..................................................... 44 Tabla 6 Distribución porcentual de la adherencia a higiene de manos de los profesionales de la salud participantes del estudio. ”IPS UNIVERSITARIA”, 2014 ......... 45 Tabla 7. Asociación entre las características sociodemográficas y el locus de control de los profesionales de la salud participantes del estudio. ”IPS UNIVERSITARIA”, 2014 ... 47 Tabla 8. Asociación entre las variables laborales y el locus de control interno de los profesionales de la salud participantes del estudio. ”IPS UNIVERSITARIA”, 2014 ......... 49 Tabla 11. Asociación entre las características sociodemográficas según la adherencia a la higiene de manos de los profesionales de la salud participantes del estudio. ”IPS UNIVERSITARIA”, 2014......................................................................................................... 51 Tabla 12. Asociación entre variables laborales y adherencia a la higiene de manos de los profesionales de la salud participantes del estudio. ”IPS UNIVERSITARIA”, 2014 ......... 52 Tabla 13. Asociación entre locus de control y la adherencia a la higiene de manos de los profesionales de la salud participantes del estudio. ”IPS UNIVERSITARIA”, 2014 ......... 53

INTRODUCCIÓN

El presente estudio pretende dar una perspectiva diferente de los factores que influyen en la prestación de servicios de salud; el objetivo de esta investigación es determinar la asociación entre adherencia a higiene de manos y características sociodemográficas, laborales y de locus de control en los profesionales de la salud de la IPS UNIVERSITARIA, sede León XIII, 2014; para lo cual, fue necesario identificar dichas características en la población estudiada y determinar su asociación mediante la prueba estadística chi-cuadrado de Pearson.

La higiene de manos es el principal mecanismo de control de infecciones asociadas a la atención, es una estrategia fácil y eficaz propuesta por la OMS, con el fin de generar impacto positivo en la seguridad del paciente, la seguridad del trabajador y la seguridad ambiental. A pesar de esto, se identifica que los profesionales de la salud presentan adherencia sub óptima a la higiene de manos.

Por otra parte, el locus de control es un rasgo de la personalidad orientado a la percepción que tienen los individuos sobre el control de sus vidas; es decir, es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento. Para este estudio se evaluó el nivel locus de control interno, externo y social afectivo.

Al analizar los datos se establecen asociaciones estadísticas entre el sexo, el estrato socioeconómico, la antigüedad y el tiempo de grado con relación al lucus de control; adicionalmente se estableció que aunque la adherencia a higiene de manos no tiene significancia estadística con ninguna de las características, se observa un comportamiento asociado con relación al locus de control.

Las variables sociodemográficas y laborales anteriormente mencionadas, además de otras (edad y estado civil), tiene comportamiento de locus de control que pueden indicar una asociación con la adherencia a higiene de manos, puesto dentro de las categorías

de cada variable, quienes presentaban mayor locus de control interno, reflejaban también mayor nivel de adherencia.

Lo anterior resulta relevante, dado que el locus de control es un constructo de la personalidad que puede ser modificado mediante procesos de aprendizaje y formación, como estrategias innovadoras que impacten tanto en la adherencia a higiene de manos, como la tasa de infección asociada a la atención.

ABSTRACT

Key words: adherence, hand hygiene, locus of control.

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La prestación de servicios de salud es definida como un conjunto de actividades encaminadas a garantizar la calidad en los componentes técnicos, interpersonales y del entorno, determinantes en la seguridad, oportunidad, pertinencia y continuidad de la práctica médica (1); sin embargo, las instituciones de salud están expuestas a diversos eventos que pueden afectar la productividad de la institución y la calidad en la prestación de los servicios (2).

Diversas investigaciones han establecido la magnitud y consecuencias de los errores en la atención sanitaria, tanto en términos de morbi-mortalidad, como en relación con los costos económicos ocasionadas por la concurrencia de diversos factores (3,4). Específicamente, las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) constituyen un importante problema de salud pública mundial, por lo que su incidencia es un indicador de la calidad asistencial prestada (5,6). En Colombia se calcula que la tasa de infecciones asociadas a la atención es de 11,7 infecciones por cada 1.000 pacientes-día, el índice de infecciones asociadas a la atención es de 9,9% y el índice de letalidad del 5,3%. En Medellín el riesgo global de infecciones es de 2,2 por cada 100 egresos hospitalarios (7), para la “IPS UNIVERSITARIA” la tasa de infecciones en marzo del presente año fue de 3,15 por cada 100 egresos (8).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de las más importantes intervenciones para reducir las IAAS es la higiene de manos; no obstante, el debate actual se centra en que a pesar de muchas estrategias, la práctica de higiene de manos mantiene una adherencia sub-óptima (9) que afecta la seguridad del paciente, genera complicaciones mayores en los procesos de atención, aumenta la estancia hospitalaria y

1.2. JUSTIFICACIÓN

La adherencia a higiene de manos implica un proceso de aprendizaje ligado a las capacidades humanas que permiten la toma de decisiones en aspectos claves de la vida personal o laboral (15). Dentro de estas capacidades se destaca el constructo de locus de control, rasgo de la personalidad relacionado con cierto tipo de comportamientos que reflejan el nivel de compromiso y responsabilidad de los profesionales con relación a su misión en la institución (14).

Se puede esperar que el locus de control varíe según aspectos sociodemográficos y psicosociales, tales como la edad, el sexo, las creencias, la forma de percibir el entorno y demás aspectos que influyen en su comportamiento en contextos sociales e institucionales (16); el locus de control se ha utilizado para analizar la capacidad que tiene los individuos para adherirse a distintos procesos tales como tratamientos terapéuticos, modelo de educación y entrenamiento.

Por su parte, la adherencia a la higiene de manos requiere de un proceso de aprendizaje, que involucra un cambio en la conducta y estructura mental (17); dicho aprendizaje esta mediado por determinadas características personales, rasgos de la personalidad y de locus de control (18))(16) que influyen en la forma de afrontar las situaciones cotidianas tanto a nivel cognitivo como conductual, requeridas para el desarrollo idóneo de las tareas asignadas y las instrucciones dadas a los profesionales de la salud (19).

Aunque se han desarrollado estrategias para transformar la conducta de los profesionales de la salud con relación a la adherencia a higiene de manos, los resultados no han sido los esperados(9); por ello, y con el propósito de definir lineamientos y acciones que permitan disminuir las infecciones asociadas a la atención, surge la necesidad de analizar sí las variables relacionadas con la persona y su locus de control, están asociadas con la adherencia a la higiene de manos, aspecto escasamente estudiado.

Analizando características sociodemográficas, laborales y de locus de control se pretende determinar si están asociadas al nivel de adherencia a la higiene de manos en la institución; lo que permitiría constituir un primer paso para el desarrollo de nuevas estrategias para mejorar la adherencia a higiene de manos orientadas hacia el individuo y sus capacidades, que permitan lograr un cambio sostenido de en comportamiento (20).

1.3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la asociación entre locus de control y características sociodemográficas y laborales en los profesionales de la salud de la “IPS UNIVERSITARIA”, sede León XIII, 2014?

¿Cuál es la asociación entre adherencia a higiene de manos y características sociodemográficas, laborales y de locus de control en los profesionales de la salud de la “IPS UNIVERSITARIA”, sede León XIII, 2014?

la política nacional de prestación de servicios de salud (2005), que determina los lineamientos estratégicos sobre los cuales se debe regir la prestación de los servicios de salud en Colombia, los cuales tienen como propósito garantizar el acceso, optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se prestan a la población (25).

Esta política se basa en tres áreas temáticas sectoriales: aseguramiento, salud pública y prestación de servicios; en esta última encuentra inmersa la estrategia de seguridad del paciente en la que se pretende instituir una cultura de seguridad del paciente, reducir la incidencia de errores y de eventos adversos fomentando un entorno seguro de la atención para contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente (25).

La seguridad del paciente se considera como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías que pretende minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud (26); es un factor esencial de la calidad asistencial, ha adquirido gran relevancia en los últimos años tanto para los pacientes y sus familias, que desean sentirse seguros y confiados en los cuidados sanitarios recibidos, como para las gestores y profesionales de la salud que desean ofrecer una asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente(27).

La seguridad es un principio fundamental del cuidado del paciente y un componente clave en la calidad de gestión, por tanto, para cumplir con lo anterior, las instituciones prestadoras de servicios de salud deben desplegar herramientas como la guía técnica de buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud, desarrollada por el Ministerio de la Protección Social a través de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud desde el año 2010. Su propósito es brindar a las instituciones recomendaciones técnicas, para la implementación práctica de los lineamientos de la política de seguridad del paciente en sus procesos asistenciales. Contempla cuatro practicas seguras: procesos institucionales seguros, procesos asistenciales seguros, incentivar para que mejoren las actuaciones de los profesionales e involucra a los pacientes y familiares en su seguridad(28).

Esta guía, dentro del componente procesos asistenciales seguros, propone detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención en salud, puesto que la prevalencia de eventos adversos en Latinoamérica señalan a la infección intrahospitalaria como el evento adverso más frecuente y fue el primer reto declarado por la Alianza Mundial para la Seguridad de los Pacientes (AMSP)(28).

Cada año las infecciones complican el tratamiento y cuidado de millones de pacientes en todo el mundo, estas son causadas por múltiples factores relacionados con los sistemas y procedimientos sanitarios, además de otras causas del comportamiento humano, que además del coste humano, implican una enorme carga financiera adicional para los sistemas sanitarios; por lo que, se propone desarrollar soluciones para la mejora de la seguridad y la reducción del riesgo centrándose en estas cinco áreas de acción: manos limpias, hábitos limpios, productos limpios, entorno limpio y equipos limpios(29).

Las infecciones asociadas a la atención constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, afectan a todas las instituciones hospitalarias y resulta una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un pesado gravamen a los costos de salud, aproximadamente el 5 % de los pacientes ingresados en los hospitales contraen una infección que cualquiera que sea su naturaleza, multiplica por 2 la carga de cuidados de enfermería, por 3 el costo de los medicamentos y por 7 los exámenes a realizar(30).

En Colombia se calcula que la tasa de infecciones asociadas a la atención es de 11, infecciones por cada 1.000 pacientes-día, el índice de infecciones asociadas a la atención es de 9,9% y el índice de letalidad del 5,3%. En Medellín el riesgo global de infecciones es de 2,2 por cada 100 egresos hospitalarios (7), para la “IPS UNIVERSITARIA” la tasa de infecciones en marzo del presente año fue de 3,15 por cada 100 egresos (8).

Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las asociadas a algún dispositivo invasivo; con respecto al género, los pacientes varones adquieren con mayor frecuencia infecciones asociadas a la atención. También existen diferencias entre países desarrollados y en vía de desarrollo en cuanto a las prácticas de prevención y manejo de las infecciones nosocomiales (31).

instrumento para la medición de la adherencia a la higiene de manos(40) y publicó la guía de higiene de manos y sus cinco momentos críticos: antes del contacto con el paciente, antes de la tarea aséptica, después de la exposición a líquidos corporales, después del contacto con el paciente y después de contacto con los objetos que rodean al paciente (41).

Lamentablemente también se ha identificado que el cumplimiento promedio global de adherencia a higiene de manos es bajo, el personal sanitario omite esta práctica en un 60% de las situaciones en las que es necesaria, por estar en contacto con los pacientes (36), el índice de adherencia por parte de los profesionales de la Salud a los procedimientos de higiene de manos oscilan entre 5% y 89% y un promedio total de 38,7% (37).

En el año 2013 la “IPS UNIVERSITARIA” reportó un porcentaje global de adherencia a la higiene de manos de 55,6%, en un total de 25.647 observaciones entre reconocidas y ocultas (72% en observaciones reconocidas), considerado un resultado de adherencia sub-optima a la higiene de manos(42).

El desempeño relacionado con la adherencia a la higiene de manos varía según factores de riesgo, tales como: los servicios (trabajar en sala de cuidados intensivos), categorías profesionales (ser médico), las condiciones de trabajo (trabajar días de semana) y las actitudes del personal de salud (falta de tiempo para el lavado)(43) (44), por lo que se considera que la adherencia es un proceso de cambio de conductas modificadas mediante un proceso de aprendizaje basado en tres etapas: a) Etapa de motivación, b) Etapa de aplicación y c) Etapa de incorporación (12).

Para lograr tal cambio se requiere sensibilizar sobre la importancia del tema entre el personal mediante el involucramiento y participación del mismo, así como un adecuado seguimiento en cuanto a la calidad de la técnica, el cumplimiento a través del tiempo de las condiciones de la higiene de manos y retroalimentación de las acciones, situación que ayudara a la diminución de las infecciones asociadas a la atención de salud (41).

2.1.3. Desarrollo organizacional como facilitador del cambio

La conducta humana está determinada por diversos factores sumergidos en una interacción constante entre la influencia de las estructuras sociales tal como el individuo las conoce, y las estructuras psíquicas que absorben estas influencias; es decir: la formación recibida y el desarrollo académico, las vivencias tanto personales como laborales, las experiencias de entrenamientos y desarrollo social; sumado a la imagen que se hace del mundo, el tipo de modelos mentales, los recursos personales, los valores, la forma como aprende, la capacidad analítica y la inteligencia general (45).

La mayor parte de las conductas son susceptibles al cambio a través de procesos de aprendizaje, mediante el cual el individuo obtiene una formación del medio y construye una representación de él que utilizara para dar la respuesta adecuada a las interacciones recurrentes en el medio; por lo tanto, el individuo genera cambios estructurales en su conducta en la medida que sea enseñado los cambios en el medio en que se desenvuelve(46, 47).

Sin embargo, estas modificaciones conductuales a partir del aprendizaje requieren voluntad, esfuerzo (48) y de en un ambiente que permita procesos y estructuras organizacionales más flexibles y que brinden mayor capacidad de respuesta (49), creando confianza y colaboración, desarrollando un sistema de recompensas e incentivos que reconozca la misión institucional y el crecimiento de la gente, ayudando a crear una cultura organizacional y acrecentando el autocontrol y autogestión dentro de la institución (50)

Para esto se requieren definir las capacidades individuales y organizacionales que puedan impulsar las iniciativas de cambio (51), teniendo en cuenta aspectos como la motivación, las necesidades, la percepción, el sistema de valores personales, el locus de control y muchas otras teorías que soportan el comportamiento organizacional que puede ayudar en la modificación de las actitudes(52)