Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asma en pediatría- material para aprender, Diapositivas de Neumología

Asma en pediatría, documento para estudiar y aprender más de medicina

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 28/05/2025

deismar-subero
deismar-subero 🇻🇪

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facilitador : Dra.Maryelis
Rodríguez
Integrantes : Andrea Rodrígez
Juan González
Adrián González
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad de las Ciencias de la Salud
Atención Integral al Niño y Adolescente
ASIC: Simón Bolívar
Carúpano; Estado Sucre
ASMA
Pediatría
ASMA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asma en pediatría- material para aprender y más Diapositivas en PDF de Neumología solo en Docsity!

Facilitador : Dra.Maryelis

Rodríguez

Integrantes : Andrea Rodrígez

Juan González

Adrián González

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad de las Ciencias de la Salud

Atención Integral al Niño y Adolescente

ASIC: Simón Bolívar

Carúpano; Estado Sucre

ASMA

Pediatría

ASMA

El asma es una enfermedad crónica que

afecta a niños y adultos.

¿Qué es?

Clasificación

  • Aereoalergenos

Intradomiciliarios

Aereoalergenos

Extradomiciliarios

Asma alergica

  • Cambios Climatológicos

Infecciones Virales

Ejercicio

Cambios Psicológicos

Irritantes Químicos

  • Humo de tabaco

Contaminantes atmosféricos

Fármacos.

Situaciones de Estrés.

Asma no alergica

Factores Etiopatogenicos:

Antecedentes de Asma de los padres

Endermedades Atopicas (Px o Familiares) Rinoconjutivitis alérgica, alergia alimentaria, dermatitis atópica.

Sexo

Los varones tienen mayor riesgo riesgo de asma en la infancia ,

disminuyendo la diferencia en la adolescensia e invirtiéndose en la edad

adulta.

Exposición a tabacos y otros contaminantes

Acontecimientos nocivos durante la gestación y

el periodo neonatal

Retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad o ERN.

Obesidad y el tipo de Dieta

Infecciones Rinovirus y el virus respiratorio sincitial.

Cambios Excesivos de la vía aérea Inferior

Enfriamiento o resecamiento. Las características del aire respirado o la

hiperventilación que acompaña al ejercicio.

Hipótesis de la Higiene Inmunidad Innata y adaptativa ( Desarrollo del sistema inmune )

Fisiopatología

IPA

Factores de Riesgo

Criterios Criterios Criterios

Lactantes y niños de 2-3 años con

historia de tos recurrente y/o

sibilancias en el pasado año.

criterio y que reúnen un mayor o

dos menores, tiene un elevado

riesgo para presentar Asma en la

edad escolar

Padres con Asma

Dermatitis Atópica

  • Sensibilización a un

aereoalergeno

Mayores

Rinitis Alérgica

  • Sibilancias sin resfriado

Eosinofilia > 4%

  • Sensibilización por

alérgeno alimentario

Menores

Asma según su severidad

Asma- examen físico

El niño suele estar pálido, inquieto, sudoroso los niños mayores se

quejan que el aire no le llega y prefieren estar sentados, mientras

que los menores toleran bien el decúbito puede haber aleteo

nasal y en casos intensos cianosis distal.

Palpación: tórax hipo expansible, vibraciones vocales

disminuidas.

  • Percusión: hipersonoridad pulmonar.
  • Auscultación: Murmullo vesícula disminuido, Estertores

roncos y sibilantes ( en ambos campos pulmonares y durante

ambas fases respiratorias con una fase espiratoria prolongada

y en algunos caso estertores húmedos ).

Sensibilidad de las vías respiratorias

Lo habitual es medir la AHR con un estímulo de metacolina o

histamina, calculando la concentración estimulante que reduce

20% el FEV

● Pruebas hematologicas: En algunos pacientes se miden la IgE

total en suero y además IgE especificas contra alergenos

inhalados

Estudios imagenologicos

● La radiografía de tórax suele ser normal, pero en los

individuos más graves puede mostrar hiperinsuflación

pulmonar.

Clínico

Observación,

vigilancia y registro

medico

Respuesta al

tratamiento

farmacológico

DiagnosticoDiagnostico

Criterios:

Intensidad del

trabajo o

dificultad

respiratoria

Grado de

afectación del

aspecto y

comportamient

o

Gravedad de la exacerbación

TratamientoTratamiento

TratamientoTratamiento