Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alerta Temprana Comunitaria ante Inundaciones en Cuencas Los Esclavos y María Linda, Apuntes de Derecho Civil

El proceso de diseño y implementación del Sistema de Alerta Temprana Comunitario (SATC) ante inundaciones en las cuencas de los ríos Los Esclavos y María Linda, Guatemala. El proyecto DIPECHO VIII financiado por la Unión Europea, identificó la necesidad de fortalecer este sistema para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones a inundaciones. El documento incluye la localización de las sondas de nivel de río, tipo de comunicación con las comunidades de respuesta y el costo de implementación.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se identificó la necesidad de fortalecer el SATC en las cuencas de Los Esclavos y María Linda?
  • ¿Cómo se determina el tipo de alerta emitida por el SATC ante inundaciones?
  • ¿Cómo se comunican las comunidades de respuesta con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) a través del SATC?
  • ¿Qué es el Sistema de Alerta Temprana Comunitario (SATC) ante inundaciones?
  • ¿Cómo se financió el proyecto DIPECHO VIII para el desarrollo del SATC en las cuencas de Los Esclavos y María Linda?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/09/2020

karla-arteaga-2
karla-arteaga-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistematización de Sistemas de Alerta Temprana ante
Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos
Los Esclavos Y Maria Linda
Diciembre 2013
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alerta Temprana Comunitaria ante Inundaciones en Cuencas Los Esclavos y María Linda y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

Sistematización de Sistemas de Alerta Temprana ante

Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos

Los Esclavos Y Maria Linda

Diciembre 2013

Ciudad de Guatemala, Guatemala Diciembre 2013

Autores: Alma Abigail Sacalxot Chaj Silvia Santay Rodríguez Eduardo Say Chávez

Coordinación y revisión: Verónica Lázaro Diarte, Coordinadora País ACF Guatemala Juan Manuel Ceballos, Responsable Seguridad Alimentaria y Nutricional ACF Guatemala

Edición y diseño: Vivian Castillo León

El presente documento se ha sido realizado en el marco del proyecto “Reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en zonas propensas a inundaciones de las cuencas de Los Esclavos y María Linda, Guatemala, a través de la mejora de las capacidades y mecanismos locales de preparación ante desastres, mitigación y respuesta coordinada a emergencias” , en el marco del Plan de Acción DIPECHO VIII en Centro América, financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea ( ECHO ).

El contenido de la presente publicación es de responsabilidad exclusiva del equipo consultor y en ningún caso refleja los puntos de vista de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea”(ECHO).

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del contenido de este producto para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que especifique claramente la fuente.

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

Siglas y acrónimos

ACF Contra el Hambre (por sus siglas en francés).

AHPC Ayuda Humanitaria y Protección Civil.

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo.

CODRED Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres.

COE Centro de Operaciones de Emergencia.

COMRED Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres.

CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural

o Provocado.

COLRED Coordinadora Local para la Reducción de Desastres.

CORRED Coordinadora Regional para la Reducción de Desastres.

ECORED Equipos Comunitarios de Reducción de Desastres.

ICC Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático.

INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

ML María Linda.

LEs Los Esclavos.

RRD Reducción del Riesgo de Desastres.

SAT Sistema de Alerta Temprana.

SATI Sistema de Alerta Temprana ante Inundaciones.

SE-CONRED Secretaría Ejecutiva de la CONRED.

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

1. Introducción

Acción Contra el Hambre (ACF por sus siglas en francés) ha estado presente en Centroamérica desde 1996. Desde entonces la estrategia de ACF en Centroamerica incluye la gestión de riesgos a desastres. A partir del año 2000 y de forma ininterrumpida hasta el 2013, la organización ha implementado proyectos DIPECHO en Guatemala.

La estrategia de la misión de ACF en Centroamérica, para el período 2012-2015, tiene como objetivo aumentar de manera sostenible la resiliencia ante desastres naturales y de origen humano de poblaciones más vulnerables. Entre los resultados de la estrategia de ACF se encuentra la gestión de riesgos, lo cual vincula de forma directa al proyecto DIPECHO VIII.

El proyecto DIPECHO VIII “Reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones que viven en zonas propensas a inundaciones de las cuencas de Los Esclavos y María Linda, Guatemala, a través de la mejora de las capacidades y mecanismos locales de preparación ante desastres, mitigación y respuesta coordinada a emergencias”, fue financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) por un período de 18 meses (julio 2012 a diciembre 2013). Los resultados del proyecto se enfocaron en el fortalecimiento de las capacidades locales y vinculación institucional el fortalecimiento de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) comunitarios de bajo costo; proyectos de mitigación y protección de medios de vida y activos a pequeña escala y replicables; educación y sensibilización; abogacía y ampliación/replicación (Scaling up).

El monto total del proyecto fue de € 669,448.52. Se ejecutó en 25 comunidades de 4 municipios (Pasaco del departamento de Jutiapa; Chiquimulilla y Taxisco de Santa Rosa e Iztapa de Escuintla), la población de los municipios atendidos registraron porcentajes de pobreza que oscilan entre 56 % a 70.6%, de extrema pobreza entre 11.8% a 25.1% y la población de los municipios afectada por la inundaciones oscila entre 13.9 al 39.4%, principalmente en áreas rurales.

El proyecto fue identificado y formulado junto la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED). Los principales socios son el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), Ministerio de Educación (MINEDUC) el Instituto de Cambio Climático (ICC) y la Universidad Galileo.

El objetivo de ACF con este documento es sistematizar los componentes sociales y actores que construyen, participan e inciden en la sostenibilidad de las herramientas de gestión de riesgos , basado en las experiencias del proyecto DIPECHO VIII. Como conclusión de la sistematización se presentarán las lecciones aprendidas y recomendaciones para futuros proyectos y programas de gestión integral de riesgos.

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

3. Datos generales de la herramienta

3.1. Objetivo de la herramienta

Emitir en forma oportuna alertas a las comunidades para que estas se preparen para responder adecuadamente ante el riego de inundaciones. La información general de la herramienta implementada se presenta en la tabla 3.

Tabla 3. Información de la herramienta.

Nombre oficial de la herramienta

Sistema de Alerta Temprana ante Inundaciones (SATI), Comunitario.

Lugar de implementación Cuencas de los ríos María Linda (ML) y Los Esclavos (LEs). Las cuencas están localizadas en los municipios de Pasaco del departamento de Jutiapa; Chiquimulilla y Taxisco de Santa Rosa e Iztapa de Escuintla. Período de la implementación

18 meses (julio 2012 – diciembre 2013).

Area temática Reducción del Riesgo de Desastres (RRD)

3.2 Descripción de la herramienta:

Según la ONU (2009) un SAT es el conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que produzcan pérdidas o daños.

La CONRED, define el SAT como el medio de generación y comunicación de información que permite a una estructura comunitaria organizada, tomar la decisión de evacuar de forma preventiva por la ocurrencia de un evento determinado (inundaciones, deslizamientos y otros), y a las autoridades municipales, departamentales, y de gobierno, brindar los medios para albergar dignamente a las personas mientras permanecen las condiciones de inundación en sus comunidades.

El funcionamiento del SAT consiste en el desarrollo de las siguientes actividades: lectura y registro de la medición de lluvia y nivel de agua de los ríos, transmisión de ésta información al Centro de Operaciones de Emergencia (COE), procesamiento y análisis de datos, pronóstico de inundaciones y difusión del nivel de alerta respectivo (OEA, 2001).

ACF distingue dos tipos SATs de inundaciones , los operados por los servicios hidrometeorológicos nacionales, conocidos como SAT centralizados y los operados por comunidades, conocidos como SAT comunitario. De acuerdo con ésta tipología el Proyecto en el marco del Plan de Acción DIPECHO VIII, apoyó el desarrollo del SAT comunitario ante inundaciones en las cuencas de los ríos María Linda y Los Esclavos.

Un SAT comunitario, es un sistema sencillo que se caracteriza por el uso de equipos de bajo costo y de fácil manejo operados por miembros de comunidades, tanto en los componentes de observación y monitoreo del fenómeno cómo en la comunicación de la alerta.

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

3.2. Justificación de la herramienta

Se han generado y/o agudizado varios problemas sociales, económicos y ambientales por las inundaciones de los ríos María Linda y Los Esclavos, (por algunos cursos de agua en varios sectores de las comunidades). En Guatemala los Sistemas de Alerta Temprana ante Inundaciones se dio después del paso de Huracán Mitch en el año 1,998 antes de eso no se contemplaba su implementación.

El Mitch evidenció la debilidad de las instituciones del Estado respecto a la existencia y utilización de los sistemas SAT. Además, identifico la ausencia de una plataforma de intercambio de información.

Hacían falta mecanismos de prevención que alertaran a la población. Se emprendieron acciones por parte de diferentes ministerios para establecer o fortalecer los sistemas de monitoreo y vigilancia.

Varios sectores sociales y económicos formularon y pusieron en marcha estrategias y planes de reducción de vulnerabilidades. Sin embargo, hacía falta fortalecer el SAT en las cuencas de los ríos María Linda y Los Esclavos.

Con el SAT comunitario de Maria Linda y Los Esclavos se fortaleció la gestión de información sobre el aumento del nivel de los ríos para informar a las comunidades vulnerables en la parte baja de las cuencas y así poner en marcha los planes de contingencia a nivel comunitario.

3.3. Beneficiarios y actores.

El desarrollo de la herramienta SAT Comunitario es el producto de la coordinación y el aporte de las capacidades institucionales de instituciones públicas, privadas y de la cooperación (ver tabla 4) involucrada en la ejecución del proyecto en el marco del Plan de Acción DIPECHO VIII.

Tabla 4. Entidades actoras y beneficiarias/beneficiarios.

Institución Naturaleza Universidad Galileo

Es una institución académica, que poya el desarrollo del país brindando oportunidades de acceso a la educación superior en todo el país, forma verdaderos participantes en la solución de problemas de desarrollo social de la comunidad guatemalteca. Es una entidad educativa, que promueve el uso de la ciencia y la tecnología para la solución de los problemas nacionales.

ICC Institución privada, líder en investigación y desarrollo de proyectos para la mitigación y la adaptación al cambio climático en las comunidades, los procesos productivos y la infraestructura de la región. Crear y promover acciones y procesos que faciliten la mitigación y la adaptación al cambio climático en la región con base en lineamientos técnico-científicos. INSIVUMEH El INSIVUMEH es una institución técnico-científica altamente calificada que contribuye a la optimización de actividades del sector productivo de la República de Guatemala asociadas a las ciencias atmosféricas, geofísicas e hidrológicas, coordinando servicios con el sector privado y actuando como asesor técnico del gobierno en caso de desastres naturales; además planifica, diseña y ejecuta estudios y monitoreos sistematizados en la tecnología adecuada, enriqueciendo las bases de datos y sistemas de información Geográfica referencial del país, contribuyendo así con la modernización y especialización del sector educativo a todo nivel en el campo de su competencia. Y en delegación subsidiaría del estado, lo representa como miembro activo en organismos nacionales e internacionales.

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

Cuadro 6. Localización de las sondas de nivel de río y tipo de comunicación con las comunidades de respuesta de la cuenca del río María Linda.

Sensor de nivel de río Comunidad de respuesta que recibe comunicación vía radio

Comunidad de respuesta que recibe comunican vía teléfono

Comunidad de respuesta independiente – se comunican vía teléfono Brito Güiscoyol I Las Morenas Cojonal María Linda Güiscoyol II Garitón Tapescos La Llave El Chile Madre Vieja La Providencia El Naranjo Atitán La Avellana Iztapa

Cuadro 7. Localización de las sondas de nivel de río y tipo de comunicación con las comunidades de respuesta de la cuenca del río Los Esclavos.

Sonda de nivel de río Sonda de nivel de río y comunidad de respuesta

Comunidad de respuesta, recibe comunicación vía radio

Comunidad de respuesta que recibe comunican vía teléfono Plan de Ávila Los Cerritos Pueblo Nuevo La Reforma

La Bomba

Margaritas Chapetón El Aguacate El Ahumado La Viña del Señor El Porvenir El Socorro La Selva Las Pozas Placetas La Rubia Matamoros I y II

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

La localización de los sensores y las comunidades de respuesta al SATI de las cuencas de los ríos María Linda y Los Esclavos, se presentan en las figuras 2 y 3.

4. Desarrollo de la herramienta

Proceso de construcción

Fase I. Diagnóstico y evaluación de necesidades

Pasos Acciones Producto Tiempo Actores Paso 1: Recopilación de información secundaria.

Se recopiló la información sobre las zonas propensas a inundaciones en las cuencas.

Información que identifica territorios vulnerables en las cuencas.

Realizado en la etapa de formulación del proyecto.

ACF, ICC,

Comunidades, SE-CONRED, Delegados Municipales Paso 3: Evaluación del nivel vulnerabilidad a inundaciones.

Se identificaron los riesgos principales y las vulnerabilidades a nivel local.

Zonas propensas a inundaciones identificadas.

Realizado en la etapa de formulación del proyecto.

ACF, ICC,

COCODES.,

SE-CONRED,

Delegados Municipales

Figura 2. Mapa de localización de las comunidades de respuesta y las sondas de nivel de la cuenca María Linda.

Figura 3. Mapa de localización de las comunidades de respuesta y las sondas de nivel de la cuenca del río Los Esclavos.

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

Paso 5. Diseño y construcción de sondas de nivel, en coordinación con las COLREDs

Se desarrollaron capacitaciones a socios sobre la construcción de las sondas de nivel.

Sondas de nivel construidas.

Febrero- marzo-abril 2013

ACF, Universidad Galileo, ICC y CONRED Delegados Municipales. INSIVUMEH

Paso 6 .Pruebas de funcionamiento de sondas de nivel, en coordinación con las COLREDs

Se realizaron pruebas de funcionamiento de las sondas y se dejaron funcionando.

Sondas de nivel funcionando. Instalado el equipo en las estaciones de monitoreo.

Abril-mayo 2013

Universidad Galileo, CONRED, ACF. Delegados Municipales. INSIVUMEH

Paso 7 .Instalación de sondas de nivel y equipo completo en las estaciones de monitoreo (radios).

Se instaló la fuente de energía solar y la base de radio. Se capacitó a las personas voluntarias que maneja el equipo.

Equipo del SAT en la comunidad instalado y funcionando.

Mayo-Junio 2013

Universidad Galileo, CONRED, ACF. Delegados Municipales. INSIVUMEH

Paso

8. Instalación de software en la oficina de monitoreo del departamento de SAT de CONRED (Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Privado).

Se coordinó con la oficina de SAT de la SECONRED en la ciudad de Guatemala, la instalación del receptor de la información de GPRS del SATI Comunitario.

Software SATGAL instalado y funcionando.

Mayo-Junio 2013

Universidad Galileo, CONRED, ACF. Delegados Municipales. INSIVUMEH

Paso 9. Capacitación, organización y seguimiento a voluntarios/as, en coordinación con las COLREDs

Coordinación con CONRED e INSI- VUMEH para orga- nización de

Delegados Munici- pales. Universidad Ga- lileo, CONRED, ACF. INSIVUMEH

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

5. Costo de la herramienta.

Tabla 8. Costo de la implementación de los SATI Comunitario.

Rubro Total (EUROS) % por rubro Asistencia Técnica 35,860 31 Materiales 10,406 9 Instalación y equipamiento 65,077 56 Logistíca 4,151 4 Total 115,494 100 Total (Q) 1,193,052. Fuente: ACH, Guatemala.

Tabla 9. Costo de la implementación de una estación del SAT-GAL.

Rubro Costo por estación

Aportes en porcentajes Academia Coorporación Internacional

Total

Asistencia Técnica 2,591 59 41 100 Materiales 694 92 8 100 Instalación y equi- pamiento

Logística 277 74 26 100 Total 7, Fuente: ACH, Guatemala.

6. Aspectos clave que afectan el desarrollo de la herramienta.

6.1. Políticas y sostenibilidad.

La Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres en Guatemala, tiene cuatro ejes estratégicos, en el eje B. Preparación de capacidades y condiciones para el manejo del riesgo a los desastres y el desastre; el cual implica que las comunidades cuenten con conocimientos, mecanismo, instrumentos y prácticas que permitan organizar y facilitar el manejo de riesgos a los desastres y al desastre, y para ir construyendo comunidades resilientes se debe rescatar, potenciar y valorar las capacidades ya existentes, entre varios términos, el diseño e implementación de sistemas de alerta temprana (CONRED, 2011).

En Guatemala existen instrumentos de intervención del Estado tipo prescriptivos, de coordinación, de organización y procedimiento que hacen posible la implementación de la herramienta del SATI Comunitario, entre éstos están: la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, Decreto 109-96, el artículo 90 se refiere específicamente a los Sistemas de Alerta Temprana, indica que las coordinadoras impulsarán, implementarán y darán mantenimiento al sistema de alerta temprana con la participación de las comunidades con el objeto de establecer mecanismos de aviso y alerta tendientes a reducir el impacto a desastres (Congreso de la República, 1996); el Código Municipal (Congreso de la República, 2002); la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

De acuerdo con la OECD (2002), un impacto es un efecto de largo plazo, positivo o negativo, primarios o secundario producido directa o indirectamente por una intervención para el desarrollo, intencionalmente

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

7. Lecciones aprendidas. - Incluir a la sociedad civil y otras organizaciones locales para promover la participación activa, desde el enfoque de derechos en la gestión comunitaria. - Apostar por la innovación tecnológica adaptada a los contextos. - Los procesos de sistematización deben realizarse en las fases de construcción de las herramientas. - El SAT cumpliría mejor su función con estaciones meteorológicas complementarias. - Sensibilizar a las personas voluntarias sobre la importancia del uso adecuado del equipo. - Definir mejor el rol de las municipalidades en el uso de la herramienta SAT Comunitario. - La coordinación interinstitucional ha permitido establecer el SAT en menor tiempo. - Identificar y coordinar con otros socios potenciales que contribuyan al establecimiento de SAT comunitario.. - Apostar a la innovación tecnológica adaptada al contexto de la Costa Sur. - La coordinación en el territorio del proyecto, debe realizarse de forma paralela con las instituciones públicas, SE-CONRED, Ministerio de Comunicaciones y SEGEPLAN, entre otros. - En el equipo de trabajo se debe considerar la integración de un especialista en hidrología y SAT. - El SAT puede mejorar la gestión de información, implementando más estaciones meteorológicas para contribuir a la función de pronóstico de eventos climáticos.

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

8. Recomendaciones. - Integrar a la telefonía Tigo para un nuevo proyecto con estas tecnologias - Conformar desde el inicio de un proyecto similar, una comisión integrada por un equipo interinstitucional con participación de liderazgos comunitarios, de las instituciones del sector público, privado y liderada por la SECONRED, encargada de coordinar las decisiones técnicas del proyecto. - Desarrollar una estrategia de género en torno al SAT. - Desarrollar una base de datos para gestionar la información y conocimiento del SAT, que además, incorpore variables de género y pueblos indígenas. - Construir un plan de trabajo conjunto en el que se incluyan los procesos internos y mecanismos internos de cada organización para agilizar los procesos de construcción de las obras en los tiempos considerados en la planificación. - Mejorar el proceso de gestión del conocimiento sobre el SAT dirigido a personas voluntarias, proveyendo una mayor cantidad de temas de capacitación. - Trabajar, visibilizar y desarrollar acciones específicas de trabajo de mujeres y con mujeres en el proceso de implementación del SAT, para trabajar sobre el tema masculinidad en las comunidades. - De acuerdo con el contexto de la zona, se debe identificar el mejor horario para el desarrollo de capacitaciones, o revisar la estrategia de comunicación para mejorar la participación de hombres. - Elaborar una estrategia de comunicación para transmitir los mensajes claves que sirvan para promocionar el SAT en las comunidades. - Elaborar protocolos de calibración del SAT en las cuencas para uso de la oficina central de monitoreo en la SE-CONRED. - Que las municipalidades y sus técnicos incluyan acciones de mantenimiento para el SAT. - Evaluar sí se pueden utilizar sensores que no sean afectados por el lodo. - Ampliar la cantidad de sensores en las cuencas donde se está trabajando. - Involucrar otras instituciones de apoyo a programas o proyecto de Reducción de Riesgo de Desastres que trabajan en el territorio de las cuencas. - Conformar una comisión integrada por un equipo interinstitucional con participación de liderazgos comunitarios, liderada por la SE-CONRED encargada de coordinar las decisiones técnicas del proyecto. Invitar a representantes de otras organizaciones como las comunitarias de ASOBORDAS para que pueda integrar el equipo técnico (elaborar un plan de trabajo, definir roles y aportes).. - Generar procesos de intercambio de conocimiento y experiencias de voluntariado en diferentes cuencas. - Mejorar la coordinación entre instituciones con el propósito de mejorar la efectividad en la ejecución de los planes de trabajo. - Aumentar las estrategias de resolución de conflictos para el proceso de gestión del conocimiento dirigido a Voluntarios, COLRED, ECORED, COCODES (talleres, capacitaciones específicas, intercambio de experiencias y conocimientos, organización, liderazgo, resolución de conflictos sociales), de ésta forma mejorar el empoderamiento de los usuarios del SATI Comunitario.

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

10. Anexos

Anexo 1. Ficha CRID

ACF Internacional ante Inundaciones Comunitario, de las cuencas de los ríos Los Esclavos Y Maria Linda

Anexo 2. Copia de la certificación del acta 43-2013 de la Municipalidad de Pasaco, Jutiapa.