Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Distribución y Adjudicación de Bienes en Herencias según Ley 29/1982, Colombia, Apuntes de Derecho Civil

Este documento analiza el caso de Pedro, quien tiene hijos con Cecilia y Luisas, y la distribución de sus bienes según la Ley 29 de 1982 de Colombia. El documento incluye el análisis de hechos relevantes, problemas jurídicos, marco legal, y asignatarios relacionados con la sucesión. Se identifican los derechos de hijos legítimos, extramatrimoniales, y adoptivos, y se explica el modo de adquirir el dominio a través de la tradición y sucesión por causa de muerte.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se distribuyen y adjudican los bienes a los herederos según la Ley 29 de 1982 de Colombia?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 06/11/2022

santiago-ojeda-robinson
santiago-ojeda-robinson 🇨🇴

5

(2)

6 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASIGNACIONES HEREDITARIAS
ELABORADO POR:
JUAN FELIPE PEREZ CARDENAS
SANTIAGO ANDRES OJEDA ROBINSON
PAULA DANIELA
DOCENTE
MARIO ALEXANDER BELTARN HERNANDEZ
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
BOGOTA D.C
11/05/2022
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Distribución y Adjudicación de Bienes en Herencias según Ley 29/1982, Colombia y más Apuntes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

ASIGNACIONES HEREDITARIAS

ELABORADO POR:

JUAN FELIPE PEREZ CARDENAS

SANTIAGO ANDRES OJEDA ROBINSON

PAULA DANIELA

DOCENTE

MARIO ALEXANDER BELTARN HERNANDEZ

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

BOGOTA D.C

PREGUNTA ORIENTADORA DEL CURSO: Como la ley colombiana determina las formas de distribuir y adjudicar a los legitimarios las asignaciones herenciales en los órdenes hereditarios según la ley 29 de 1982.

1. HECHOS RELEVANTES: ANÁLISIS FÁCTICO

  1. PEDRO Contrajo matrimonio con Cecilia (Fecha incierta)
  2. Divorcio con Cecilia (4 de Mayo de 2017)
  3. El Causante procreó con Cecilia: CAMILO-SERGIO-PATRICIA-LEONOR
  4. Fallece LEONOR el 30/Marzo/
  5. Del matrimonio le sobreviven los hijos: CAMILO-SERGIO-PATRICIA
  6. Sobreviven los hijos de LEONOR: JOHN-MARTIN-PABLO
  7. PEDRO vive en unión marital de hecho con LUISA (Desde el 1/Enero/2012)
  8. Nace la sociedad patrimonial de hecho entre PEDRO Y LUISA a partir del 2/Enero/2014. Pues cumplen los 2 años el 2/Enero/2016.
  9. El causante procreó con LUISA: FELIPE-JORGE
  10. De la unión marital de hecho, sobrevive su hijo FELIPE
  11. Falleció Jorge el 5 de septiembre de 2017.
  12. No se celebra capitulaciones matrimoniales con Cecilia 13. No se otorga testamento INVENTARIO Y AVALÚO DE BIENES (Activo conocido)
  13. Casa. $400.000.000. (Adquirida durante el matrimonio) Bien social
  14. Casa. $400.000.000 (Adquirida en la sucesión de Lola) Bien propio.
  15. Finca. $600.000.000 (Compraventa 30/Noviembre/2016) Bien de la sociedad patrimonial de hecho. ( Pasivo conocido)
  16. Deuda a favor de FABIÁN. $30.000. 2. Identificar el o los problema(s) jurídico(s) que involucre el caso. PRIMERO: ¿Cómo operaría la representación o transmisión en base al derecho que tienen los hijos de LEONOR (JOHN-MARTIN-PABLO) y los herederos de JORGE sobre la sucesión de PEDRO

maritales o de parentesco. ● ART 42 Constitución Política, reconoce los distintos arreglos familiares en condiciones de igualdad. JURISPRUDENCIA  La sentencia C-101/05 aclara el derecho a la libre igualdad de los hijos sin distinción alguna de su genero; así las cosas, a la luz del actual ordenamiento constitucional, el sexo no puede ser un criterio de diferenciación entre individuos puestos en una misma situación, como puede ser la necesidad de obtener una herencia o legado con la que puedan proveer a su subsistencia.  La sentencia C-513/13 por otro lado dicha jurisprudencia habla sobre la liberta y la igualdad de las personas ante la ley, no debe exigirse como condición al asignatario para recibir la herencia que permanezca en el estado civil de viudo o viuda únicamente por el hecho de tener hijos a su cargo, pues, de esta forma se desconoce su voluntad de contraer segundas nupcias o vivir en unión marital de hecho. TRATADOS INTERNACIONALES O DERECHO COMPARADO Frente a los tratados internacionales entre Colombia y chile se estable que existen dos tesis al respecto: la primera tesis. DEL ÚLTIMO DOMICILIO DEL CAUSANTE., se ciñe al estatuto personal, principio consagrado en el art. 1012 C.C. pero esta tesis también añade que si no se conoce el domicilio del causante, su nacionalidad determina donde se abre la sucesión, lo cual también tiene que ver con el estatuto personal. La segunda tesis. PLURALIDAD DE SUCESIONES, no tiene en cuenta ni el último domicilio del causante ni su nacionalidad sino que toma la razón del lugar donde se encuentren situados los bienes hereditarios si se trae bienes en distintos países en cada uno de ellos tendrá lugar la apertura de la sucesión respecto de los existentes en el, lo que puede generar varios procesos de sucesión. DOCTRINA Theodor Kipp, (Derecho de sucesiones) dice que sin el derecho de sucesión no llegaríamos a ser gran cosa mas que usufructuarios vitalicios de los bines por nosotros adquiridos. Negando este derecho, no se concebiría tampoco la donación, la sesión gratuita. Inclusive la potestad de vender se vería seriamente afectada, porque seria sencillo disimular tras ella una donación y contesta una transmisión gratuita de derechos a los hijos u otras personas. Teóricamente se puede combatir la propiedad y la sucesión pero no admitir una ni negar la otra. DECRETO ● El decreto 1020 de 1936 reglamenta los impuestos sobre la masa global herencial, de las asignaciones y donaciones por causa de muerte desde que se defiere la respectiva asignación, el modo de remisiones hechas por el causante y el impuesto de esta misma desde que se verifica, real o presuntiva mente, acuerdo con las leyes civiles y la ley 63 de 1936.

4. Subsumir la relación fáctica en el Marco Legal.

Vocación sucesoral: Es la calidad especial que otorga legitimación, a una persona (natural o jurídica), para tener derecho a ser titular de derechos hereditarios en una herencia determinada. La otorga La Ley en la sucesión intestada o abintestato y el testamento en la sucesión testada. Heredero: Es lo mismo que asignatario a título universal, personas que sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, un tercio, un quinto. (Art. 1008,2º del C. C.). Art. 1011 del C.C. Legatario: Es lo mismo que asignatario a título singular, es el que sucede al difunto en una especie o cuerpo cierto o en una especie indeterminada de un género determinado, tal sería el caso del edificio situado en la carrera 5ª. número 8-28 de Armenia o sencillamente un edificio. Art. 1011 del C.C. Asignatario: Designación genérica para señalar al heredero (asignatario a título universal) o al legatario (asignatario a título singular). (Art. 1010 inciso final del C.C.) Asignaciones por causa de muerte: Son las que hace la ley o el testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes. (art. 1010 inciso primero del C.C.) Sucesión testada: La que tiene como fundamento el testamento. Sucesión intestada o abintestato: cuando se sucede en virtud de la ley. Sucesión mixta: es la sucesión parte testada y parte intestada. (Art. 1009 C.C.) Asignaciones forzosas Son aquellas que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha hecho, aún con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas (C.C:, art. 1226). Son asignaciones forzosas: Los alimentos que se deben por ley, la porción conyugal, la porción marital, la cuarta de mejoras y la legítima rigurosa.

1. Soluciones Factibles del Caso.