


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un proyecto educativo diseñado para concientizar a los niños de 3er grado de preescolar sobre la tradición del día de muertos en méxico y cómo se diferencia de la celebración de halloween, que es una tradición propia de la cultura norteamericana. El proyecto utiliza una metodología de aprendizaje basado en problemas para lograr que los niños identifiquen las características de cada tradición, reconozcan la importancia del día de muertos para la cultura mexicana y diferencien los disfraces como una forma de expresión. El documento detalla las actividades planificadas a lo largo de una semana, incluyendo talleres, sesiones de educación física, narración de leyendas, elaboración de manualidades y una exposición final. El objetivo es que los niños aprecien y valoren las tradiciones mexicanas, al mismo tiempo que desarrollen habilidades como el respeto, la expresión y el trabajo en equipo.
Tipo: Ejercicios
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Concientizar a los niños sobre la tradición de día de muertos y su importancia para nuestro país. Reconocer que “Halloween” es una tradición propia de la cultura norteamericana y que hemos nos hemos apropiado de ella. Lograr que los niños diferencien las características de cada tradición. Identificar que los disfraces son un juego y una forma de expresión.
El grupo de 3° de Preescolar se encuentra integrado por 18 alumnos de los cuales 8 son niños y 10 niñas, su edad está entre los 4 años 8 meses y 5 años, se desarrollan en un contexto urbano, la mayoría son familias integradas y con trabajos estables o profesionistas. SEGUNDO PLANO: Aprendizaje prioritario que se identificó en la escuela y comunidad: Aprendizaje prioritario relacionado que se identificó en el salón de clases Acercar a los niños a la diversidad de la naturaleza - desde animales únicos hasta diferentes paisajes y climas- puede animarles a apreciar el mundo que les rodea y ayudarles a entender su lugar en él. Respeto de reglas Expresión Establecimiento de acuerdos Respeto y cuidado de los seres vivos Rasgo del perfil de egreso que se relaciona: I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad. Justificación y propósito del proyecto a desarrollar El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor. Particularidades de la metodología a desarrollar Esta metodología permite crear aprendizajes gracias a la realización de una producción concreta. A través de una serie de etapas, los alumnos colaboran, guiados por el o la docente, para responder a una problemática, resolver una situación o responder a una pregunta, apoyándose en un tema que suscita su interés. Situación-problema, reto, planteamiento de interés para las y los estudiantes, o una necesidad. Diferenciar con claridad en que consiste cada tradición y costumbre, entendiendo cuales son las de su comunidad y que otras se han adaptado a su entorno. *Ejes Articuladores ¿Qué ejes articuladores se favorecen? Inclusión A través de diversas actividades evitaremos la exclusión y discriminación tratando a todos por igual. *Pensamiento crítico. Se indagará sus saberes previos e ideas que se han formado anteriormente. *Interculturalidad critica: Identificaremos la diversidad cultural que tenemos en nuestro grupo. CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS^
Ética, naturaleza y sociedad Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del conocimiento de su historia, sus celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del patrimonio artístico y cultural Participa, disfruta y aprecia las celebraciones y eventos culturales y artísticos de su comunidad. Lenguajes Producción de expresiones creativas con los distintos elementos de los lenguajes artísticos. Produce expresiones creativas para representar el mundo cercano, experiencias de su vida personal, familiar, la naturaleza que le rodea o creaciones de su imaginación, recurriendo a los distintos recursos de las artes. Saberes y pensamiento científico Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o Observa y manipula objetos a su alcance para explorar sus características y experimentar con ellos, siguiendo normas de
región seguridad. De lo humano y lo comunitario Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad. Interactúa con diferentes compañeras y compañeros, para establecer relaciones de amistad, igualdad, empatía y colaboración. DÍA DISEÑO DE ACTIVIDADES FASE LUNES 21
Mencionar a los niños que se acerca una de las tradiciones más grandes en México ¿sabe de qué se trata? Explicar que pronto será el tradicional “Día de muertos” recordando cómo se festeja en algunos lugares, observaremos algunas fotografías y les propondré bailar canciones alusivas, por ejemplo: Huesitos, chumbala cachumbala, la llorona loca y permitir que los niños bailen de manera libre, después de esto tendrán que seleccionar su favorita para que en las sesiones posteriores se implemente una coreografía. Hacer un listado de actividades alusivas a “Día de muertos” para realizarlas, se propone; decorar una calaverita de azúcar, armar un altar de muertos, hacer decoraciones, decorar y comer galletas, ver cortos acordes a la temática.
Retomar las actividades del día de ayer de «Día de muertos y proyectar la página del libro de mi álbum “Celebraciones”. Identificar qué tipo de celebraciones son las que muestran las imágenes y cuáles de ellas celebran en la familia. Pedirles que registren como celebran en casa esta festividad. Observar el vídeo «Día de muertos» retomar la ofrenda y los elementos más importantes que posee y cada niño armara su ofrenda. Para hacer una exposición en el patio con todos los elementos. Crear un ambiente alfabetizador con las frases o palabras que se rescaten de las grabaciones y pedirá a los niños las pronuncie con énfasis.
TALLER DE INGLES: Se anexa planeación** *ASÍ VIVIMOS NUESTRAS TRADICIONES: Cuestionar a los alumnos sobre que figuras geométricas conocen. Para favorecer esta actividad nos apoyaremos del material digital llamado “Figuras geométricas” Formar equipos según la cantidad de figuras geométricas y se les pedirá que elaboren una calaverita de la figura que les toco. Jugar bingo de figuras y calaveritas. Carrera de calaveritas : Este es un juego muy sencillo y entretenido. Los niños deben llevar una calaverita de plástico en una cuchara, tratando de que no se les caiga mientras caminan o corren una pequeña distancia, esto fomenta su coordinación y equilibrio.
Saldremos al patio a realizar ejercicios de calentamientos siguiendo las consignas por la carretera, después ejercicios de respiración y luego jugaremos con aros para descubrir y ejecutar las respuestas motrices de nuestro cuerpo como rodar, lanzar, atrapar, saltar, patear y finalmente relajaremos nuestro cuerpo para culminar la actividad con el cuento “El bosque” *TALLER EXTALON DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS : Observaremos el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=or9lI50GDBM reflexionaremos acerca de él y realizaremos una corona alusiva a la fecha con imágenes de niños de todo el mundo para cantar la canción “Que canten los niños” *ASÍ VIVIMOS NUESTRAS TRADICIONES: Narrar historias o leyendas relacionadas con el Día de Muertos es una excelente manera de acercar a los niños a la festividad. Cuentos como “La Catrina” o leyendas sobre los antepasados pueden capturar su interés mientras refuerzan el sentido de respeto y cariño hacia quienes ya no están. Retomando los elementos de la ofrenda cada niño decorará su máscara de calaverita de azúcar a la que le podrán colocar diamantina para decorar.
Hacer papel picado : El papel picado es uno de los elementos más característicos de las decoraciones de Día de Muertos. Los niños pueden cortar patrones sencillos en papel de
Actividades permanentes: Activación física Pase de lista Refrigerio Recreo Sesión de educación física Pausas activas Hábitos de higiene y cortesía.