Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

asfixia perinatal e h, Diapositivas de Pediatría

asfixia perinatal documento de asfixia

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 14/06/2025

majo-maldonado-1
majo-maldonado-1 🇪🇨

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASFIXIA PERINATAL Y EHI
Conceptos Fundamentales y Abordaje Clínico
DOCENTE: Dra. Blanca Morocho
ASFIXIA PERINATAL
Agresión al feto o recién nacido durante el momento
del nacimiento, caracterizada por una insuficiencia
respiratoria (hipoxemia e hipercapnia). Esto puede
llevar a:
Falta de oxígeno o perfusión tisular inadecuada:
Acidosis
Hipoxemia
Hipercapnia fetales
Las causas y factores de riesgo son múltiples y
variados.
EN EL PERÍODO PERINATAL SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES
TÉRMINOS:
Hipoxia, isquemia y asfixia perinatal: disminución de oxígeno (O2), de flujo sanguíneo y de
intercambio gaseoso en el feto o el recién nacido
Depresion perinatal y neonatal: término clínico descriptivo que se aplica al estado del niño
durante la exploración física en el período posnatal inmediato, es decir, en la primera hora tras
el nacimiento
Las manifestaciones clínicas de este estado consisten:
Depresión del nivel de conciencia
Hipotonía muscular y/o alteraciones de la respiración espontánea y de la función
cardiovascular
EN EL PERÍODO PERINATAL SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES
TÉRMINOS:
Encefalopatía neonatal.: Es un término clínico (y no etiológico) que emplea para describir un
estado neuroconductual anómalo, con alteración del nivel de conciencia (incluido el estado
hiperalerta) y/o otros signos del tronco encefálico o de disfunción motora
Encefalopatía hipóxicoisquémica. Se refiere a la encefalopatía siempre que haya datos
objetivos que indiquen el mecanismo hipóxico-isquémico como la causa subyacente.
Lesión cerebral hipóxicoisquémica. Implica una descripción neuroanatómica patológica
atribuible a hipoxia y/o isquemia que se pone de manifiesto en neuroimágenes (ecografía
craneal, resonancia magnética [RM], tomografía computarizada [TC]) o por anomalías
patológicas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga asfixia perinatal e h y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

ASFIXIA PERINATAL Y EHI

Conceptos Fundamentales y Abordaje Clínico

DOCENTE: Dra. Blanca Morocho

ASFIXIA PERINATAL

Agresión al feto o recién nacido durante el momento

del nacimiento, caracterizada por una insuficiencia

respiratoria (hipoxemia e hipercapnia). Esto puede

llevar a:

Falta de oxígeno o perfusión tisular inadecuada :

Acidosis

Hipoxemia

Hipercapnia fetales

Las causas y factores de riesgo son múltiples y

variados.

EN EL PERÍODO PERINATAL SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

Hipoxia, isquemia y asfixia perinatal: disminución de oxígeno (O2), de flujo sanguíneo y de intercambio gaseoso en el feto o el recién nacido Depresion perinatal y neonatal: término clínico descriptivo que se aplica al estado del niño durante la exploración física en el período posnatal inmediato, es decir, en la primera hora tras el nacimiento Las manifestaciones clínicas de este estado consisten:

❑ Depresión del nivel de conciencia

❑ Hipotonía muscular y/o alteraciones de la respiración espontánea y de la función cardiovascular

EN EL PERÍODO PERINATAL SE UTILIZAN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:

Encefalopatía neonatal .: Es un término clínico (y no etiológico) que emplea para describir un estado neuroconductual anómalo, con alteración del nivel de conciencia (incluido el estado hiperalerta) y/o otros signos del tronco encefálico o de disfunción motora

Encefalopatía hipóxicoisquémica. Se refiere a la encefalopatía siempre que haya datos objetivos que indiquen el mecanismo hipóxico-isquémico como la causa subyacente.

Lesión cerebral hipóxicoisquémica. Implica una descripción neuroanatómica patológica atribuible a hipoxia y/o isquemia que se pone de manifiesto en neuroimágenes (ecografía craneal, resonancia magnética [RM], tomografía computarizada [TC]) o por anomalías patológicas.

ENCEFALOPATÍA

HIPÓXICO-ISQUÉMICA

  • Lesión cerebral por reducción de oxígeno y flujo sanguíneo.
  • Consecuencia grave de la asfixia perinatal.
  • Causa alteraciones neurológicas, desde leves hasta daño cerebral severo.
  • Puede impactar el desarrollo motor y cognitivo del niño.

ETIOLOGÍ

A

La asfixia perinatal resulta de una insuficiencia en el suministro de oxígeno al

feto o al recién nacido durante el período inmediatamente anterior, durante o

después del nacimiento

Alteración de la eliminación de dióxido de carbono y de hidrogeniones (H+)

fetales /neonatales

Las causas son multifactoriales -> factores maternos, placentarios, fetales y

complicaciones durante el parto.

ETIOLOGIA

FACTORES MATERNOS ◼ Hipertensión arterial materna ◼ Diabetes Mellitus ◼ Primigesta ◼ Anemia ◼ Cardiopatías, neumopatías ◼ Embarazo múltiple ◼ Fiebre materna ◼Control prenatal deficiente ◼Preeclampsia – eclampsia ◼Hemorragia materna ◼Infecciones maternas ◼Tabaquismo, alcohol o drogas ◼Medicamentos teratogénicos

INCIDENCIA

◼. En los países desarrollados con cuidados obstétricos y neonata avanzados, la frecuencia de la asfixia perinatal es aproximadamente del 1,5% de los recién nacidos vivos.

◼ La incidencia es más elevada en los recién nacidos a término de madres diabéticas o toxémicas, así como en caso de crecimiento intrauterino retardado, en la presentación de nalgas y en los recién nacidos posmaduros

MORTALIDAD GLOBAL

Según la OMS 2020

  • -> 23% de las muertes neonatales a nivel mundial (+4 millones)
  • ->1 millón de muertes por año - Secuelas Neurológicas : Hasta 25% de los sobrevivientes

FISIOPATOLOGÍA

Durante el parto normal hay poca reserva de oxígeno

◼ Disminución del flujo sanguíneo a la placenta por las contracciones uterinas, cierto grado de compresión del cordón, deshidratación materna y alcalosis materna por hiperventilación ◼ Disminución del suministro de O2 al feto debido a un flujo sanguíneo placentario reducido ◼ Aumento del consumo de O2 tanto en la madre como en el feto

DINÁMICA DE LA ENERGÍA CEREBRAL DURANTE Y

DESPUÉS DE UN EVENTO HIPÓXICO ISQUÉMICO

1. Hipoxia-Isquemia - 🔴 Evento : Cerebro sufre severa falta de oxígeno y nutrientes por interrupción del flujo sanguíneo. - 📉 Energía cerebral cae rápidamente debido a la falta de 02 y glucosa cruciales para la (↓ ATP). 2. Depleción Energética - 🔄 La falta de 02 interrumpe la fosforilación oxidativa principal proceso para la producción de energía en las células cerebrales con depleccion de ATP - 💥 Consecuencia: resulta en la Disfunción de bombas iónicas Na/K→ Despolarización de las membranas celulares 3. Muerte Celular Primaria - ☠ Falta de energía → Muerte inmediata de neuronas. 4. Retorno de Circulación - 🔁 Flujo sanguíneo restablecido. - 📈 Recuperación temporal de energía cerebral (↑ ATP). 5. Excitotoxicidad - ⚠ la reoxigenacion y la restauración de la circulación ---Liberación masiva de glutamato(neurotransmisor excitador.) - 🧠 Consecuencia: Sobreestimulación de receptores (N-metil-D-aspartato)entrada masiva de calcio → Daño celular.

DIAGNÓSTICO EHI

(1ER CRITERIO)

Manifestaciones clínicas de disfunción neurológica:

◼ Alteraciones del estado de alerta: letargo, estupor o coma.

◼ Convulsiones neonatales.

◼ Alteraciones del tono muscular: hipotonía o hipertonía.

◼ Anomalías en los reflejos: reflejos primitivos disminuidos o ausentes.

◼ Alteración del EEG

DIAGNÓSTICO EHI (2 CRITERIO)

Evidencia de evento hipóxico-isquémico perinatal: ◼ Antecedentes obstétricos de riesgo o evento centinela Acidosis metabólica, con: ◼ pH en sangre del cordón o periférica menor a 7.00, y/o Déficit de base ≥ 12 mmol en la primera hora de vida ◼ Puntuación de Apgar ≤ 5 a los 10 minutos de vida ◼ Necesidad de reanimación cardiopulmonar al nacimiento

DIAGNÓSTICO EHI (3R

CRITERIO)

Evaluación de imágenes cerebrales: Imágenes de resonancia magnética (IRM) que muestren lesiones cerebrales consistentes con asfixia perinatal, como lesiones en la sustancia blanca, ganglios basales y tálamo

AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

  • Ecocardiograma: Importancia de la presión arterial pulmonar en EHI
    • Proceso fisiopatológico relevante en lactantes tras asfixia al nacer
    • Afecta curso y pronóstico, especialmente en EHI grave con circulación fetal persistente
  • Troponina T y CPK-MB:
    • No hay evidencia significativa para su uso en diagnóstico de lesión cardíaca en EHI
    • Manejo de disfunción miocárdica basado en evidencia clínica, no en resultados de enzimas cardíacas

AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

  1. Electroencefalograma (EEG): monitorea actividad cerebral y detecta convulsiones
  2. Electroencefalograma de amplitud integrada (aEEG): información adicional sobre gravedad y actividad convulsiva
  3. Resonancia magnética (RM): visualiza lesiones cerebrales y determina extensión del daño
  4. Ecografía cerebral: evaluación rápida de estructura cerebral y detección de lesiones

EVENTOS CENTINELA

  • Rotura uterina.
  • Desprendimiento de la placenta.
  • Prolapso del cordón umbilical.
  • Embolia de líquido amniótico con hipotensión e hipoxemia materna severa y prolongada.
  • Colapso cardiovascular materno.
  • Exanguinación fetal debido a existencia de vasa previa o hemorragia feto materna.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA EHI Otras causas de encefalopatía neonatal:

◼ Anomalías metabólicas (especialmente enfermedad del jarabe de arce)

◼ Anomalías congénitas

◼ Meningitis

◼ Hipoglucemia

◼ Hiperbilirrubinemia

◼ Insuficiencia placentaria crónica

Otras causas de convulsiones en neonatos:

◼ Hemorragia intracraneal

◼ Accidente cerebrovascular perinatal

◼ Síndrome de abstinencia neonatal

IMPORTANCIA DE LA GASOMETRÍA EN LA EVALUACIÓN DE EHI

Acidosis metabólica:

  • pH de arteria umbilical < 7.0 y/o déficit de base ≥ 12 mmol/L en la primera hora de vida
  • Aumenta probabilidad de encefalopatía neonatal de origen hipóxico-isquémico perinatal
  • Gasometría en sospecha de asfixia perinatal:
  • Realizar en vasos umbilicales o sangre periférica en la primera hora de vida
  • Medir pH, déficit de base y lactato sérico para apoyar diagnóstico de EHI

MEDIDAS DE SOPORTE

◼ Tratar URG hipotensión -> mantener perfusión cerebral

◼ Restricción de líquidos -> beneficio en EHI severa y daño multiorgánico

◼ Monitorear -> hidratación, electrolitos, diuresis de orina y osmolaridad (riesgo de SIHAD)

◼ Evitar hipoglicemia -> mantener glicemia entre 50-120 mg/dl

◼ Soporte ventilatorio -> en casos severos, hipertensión pulmonar o convulsiones

RESPIRATORIO

◼ Apoyo respiratorio con oxígeno a flujo

libre:

◼ O2 mediante cánula nasal o Hood. ◼ Monitorear saturación de O2 (objetivo 90-95%).

◼ Intubación y ventilación mecánica en

casos de:

◼ Respiraciones espontáneas ineficaces. ◼ FiO2 > 50%. ◼ Insuficiencia respiratoria (gasometría). ◼ Crisis convulsivas que afectan respiración.

CARDIOVASCULAR

◼ Monitorización continua (TA, FC, FR)

◼ Ecocardiografía (presión de pulmonar, detección de cardiopatías)

◼ Manejo de hipotensión e isquemia miocárdica. (sólo si hipovolemia -> se deben

administrar bolo de 10-20 ml/Kg de solución salina 0,9%)

◼ Considerar uso de inotrópicos

◼ Monitoreo de ácido láctico

Metabólico

◼ Asegurar flujo constante de glucosa y monitorizar valores

◼ Descartar acidosis metabólica (gasometría)

◼ Solicitar pruebas de función hepática

◼ Evitar uso de bicarbonato (empeora acidosis metabólica)

RENAL HIDROELECTROLÍTICO

◼ Considerar restricción de fluidos según condiciones del paciente (SIADH, edema

cerebral, insuficiencia renal)

◼ Evaluar diuresis horaria y densidad urinaria. (min tolerable 0.5 ml/kg/hora)

◼ Controlar urea, creatinina y electrolitos

Nutricional

◼ Nutrición parenteral desde el primer día

◼ Iniciar alimentación enteral trófica *

Infeccioso

◼ Evaluar sepsis: tomar hemocultivos y seguir guías de tratamiento

Hematológico

◼ Hematocrito, plaquetas, tiempos de coagulación y fibrinógeno

CRITERIOS PARA INICIAR HIPOTERMIA

TERAPÉUTICA

Neonatos elegibles: Edad gestacional ≥ 36 semanas y Peso al nacer ≥ 1800 g. Evidencia de encefalopatía neonatal moderada a grave:

  • Irritabilidad, estupor o coma
  • Dificultad para iniciar y mantener la respiración
  • Alteraciones del tono muscular (hipotonía o rigidez)
  • Reflejos primitivos ausentes o disminuidos
  • Convulsiones

Evidencia de asfixia - Hallazgos perinatales (≥ 1):

  • Historial de evento perinatal agudo (desprendimiento de placenta, prolapso del cordón, trazado de frecuencia cardíaca fetal categoría III).
  • Perfil biofísico < 6/10 dentro de las primeras 6 horas del nacimiento.

CRITERIOS PARA INICIAR HIPOTERMIA

TERAPÉUTICA

Evidencia de asfixia - Hallazgos posnatales (≥ 1):

  • Puntaje de Apgar a los 10 minutos ≤ 5.
  • pH del gas arterial ≤ 7.0 en la primera hora de vida o déficit de base calculado ≥ 16

mEq/L.

  • Necesidad continua de ventilación durante ≥ 10 minutos.

Anomalías en estudios neurofisiológicos:

  • Actividad anormal en el electroencefalograma (EEG) o en el EEG de amplitud integrada

(aEEG).

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN EN HIPOTERMIA

TERAPÉUTICA

  • Edad gestacional < 36 semanas
  • Anomalías congénitas mayores incompatibles con la vida
  • Enfermedad hemorrágica grave
  • Coagulopatía no corregida
  • Infección sistémica probada

TIPOS DE ENFRIAMIENTO EN LA

HIPOTERMIA TERAPÉUTICA

  • Dos tipos: Enfriamiento selectivo de la

cabeza (SHC) y Enfriamiento de todo

el cuerpo (WBC).

  • SHC utiliza un gorro refrigerante en la

cabeza, mientras que WBC utiliza una

manta o colchón enfriador en todo el

cuerpo.

  • Ambos son efectivos, no hay

diferencias significativas en efectos

adversos, desarrollo neuromotor o

tasa mortalidad.

SEGUIMIENTO

  • Referir a pacientes con tratamiento de hipotermia a establecimientos con equipo multidisciplinario* para su seguimiento.
  • El seguimiento del recién nacido con EHI debe ser realizado por un especialista en neurología
  • pediatra, neurólogo, terapistas de rehabilitación, psicólogos y servicio social.

¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

SI TIENEN PREGUNTAS O COMENTARIOS, POR FAVOR NO DUDEN EN HACERLOS