



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
tipos de asepsia y su función en área quirúrgica
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Técnicas sanitarias más habituales en el ámbito laboral Las técnicas preventivas en Higiene Industrial centran su campo de actuación sobre la relación del trabajador con el medio ambiente laboral. En este ámbito se trata de determinar los diferentes agentes contaminantes que en él pueden estar presentes. Químicos, que se pueden presentar en forma de humo, vapor, gas, niebla, polvo o aerosol. Físicos, que proceden de diferentes formas de energía y así pueden ser: ruido, vibraciones, temperatura o radiaciones. Biológicos, constituidos por organismos vivos: bacterias, microorganismos, virus, parásitos u hongos. La metodología de actuación en Higiene Industrial contempla las siguientes fases o etapas: Detección de los contaminantes (reconocimiento e identificación de los agentes). Medición de la concentración de los mismos. Valoración (los resultados obtenidos se someterán a comparación con los criterios de valoración que se establezcan. En este proceso se utilizan criterios legales o referencias aceptadas internacionalmente). Adopción de las oportunas medidas correctoras y los correspondientes controles sobre los factores de riesgo detectados, a fin de ir profundizando en su erradicación. Riesgos quimicos Identificación del contaminante. Para la identificación de cualquier producto químico es imprescindible un correcto etiquetado y envasado que informe sobre el producto que estamos utilizando. Así
mismo debemos conocer el proceso industrial, las diferentes operaciones que lo componen y las características fisico-químicas del proceso. Una vez conocidas las sustancias existentes en el medio ambiente necesitamos datos sobre su toxicidad, características, propiedades físico-químicas, etc., para lo cual utilizaremos referencias legales o estudios de entidades investigadoras de reconocido prestigio. Medición. Se trata de recoger muestras del contaminante presente en el ambiente, con equipos de muestreo. Podrán ser muestreos personales (el trabajador lleva sobre sí mismo el instrumento de medición) o ambientales (la medición se realiza en un punto fijo). Durante la jornada de trabajo se recogerá una muestra única o muestras sucesivas, teniendo en cuenta los procesos de trabajo, los ciclos de producción, la movilidad de los trabajadores, etc... Criterios de valoración. Legales: se corresponden con la legislación vigente en nuestro país sobre productos específicos (plomo, amianto, cloruro de vinilo,...). TLV´s (Threshold Limit Value - Valor límite umbral -): son criterios fijados anualmente por la Asociación de Higienistas de EE.UU., (ACGIH). En España se consideran criterios válidos y son comúnmente utilizados por los higienistas cuando no existe legislación española sobre el contaminante a valorar. Los valores de los TLV's son la expresión de los niveles de concentraciones de contaminantes en aire y se han calculado para sustancias cuya vía de absorción sea respiratoria, aunque en determinados contaminantes se reconoce la importancia de la vía dérmica. Son valores de referencia y deben utilizarse como orientación, ya que no son una frontera que establezca de forma tajante el límite entre condiciones de trabajo seguras y peligrosas. Son de varios tipos:
Grupo 1: es poco probable que cause una enfermedad en el hombre. Grupo 2: puede causar enfermedad y supone un peligro para los trabajadores, es poco probable su propagación y existe tratamiento eficaz. Grupo 3: puede causar enfermedad grave, es un serio peligro para los trabajadores, puede propagarse a la colectividad y existen métodos preventivos o tratamiento eficaz. Grupo 4: causa enfermedad grave, es un serio peligro para los trabajadores, muy probable su propagación y no existe generalmente tratamiento eficaz. Medición. Los métodos de medición de los contaminantes biológicos varían según su naturaleza (organismos vivos o derivados de animales o vegetales) y el medio en que se puede encontrar ese contaminante en el ambiente laboral (las materias primas, el agua, el aire, el suelo, los equipos de trabajo,...). Valoración. En el caso de los contaminantes biológicos se plantea un problema ya que no existen criterios de valoración o valores límite lo suficientemente fiables, debido a las características de estos agentes (son microorganismos vivos o partes de animales o vegetales, pueden hacerse resistentes a los tratamientos y se reproducen; además el sistema inmunológico de cada trabajador reacciona de forma diferente frente a ellos ...). Para algunas sustancias como fibra de papel (celulosa), polvo de madera o nieblas de aceites vegetales existen valores TLV - TWA. En aquellos agentes para los que no existan valores de referencia, habrá que solicitar información toxicológica y epidemiológica* a las autoridades sanitarias. Medidas de control. En el foco: control sanitario, selección y diseño de equipos y establecimiento de métodos de trabajo adecuados, sustitución del agente
por otro más inocuo, modificación o encerramiento de procesos peligrosos (cabinas de seguridad biológica,...). En el medio de difusión: limpieza y desinfección, sistemas de ventilación, control de transmisores (insectos, roedores,...). En el receptor: información y formación sobre los riesgos, equipos de protección individual. Trabajadores expuestos al amianto y al plomo El plomo es uno de los metales pesados más ubicuos y dañinos. En salud laboral, se encuentra muy bien establecida su acción tóxica, hecho agravado por la domiciliarización de los riesgos ocupacionales. El plomo reconoce al reciclaje y fabricación secundaria de baterías como una de las actividades que causa mayor contaminación laboral y ambiental. El cuadro clínico que presentaron los trabajadores estaba condicionado por la ausencia de medidas individuales y colectivas de higiene y seguridad (mala ventilación del área laboral, control nulo del proceso, no usar o usar respiradores inadecuados para el riesgo, no usar ropa de protección personal en el trabajo) y malos hábitos de higiene, como tomar los alimentos en el lugar de trabajo, hechos que se agravaban por la ausencia de programas de capacitación y prevención- promoción de la salud en el trabajo, que hagan conocer a los trabajadores y a los dueños de las fábricas los efectos que sobre la salud produce la exposición a este metal. En conclusión, encontramos niveles elevados de plomo sanguíneo, síntomas asociados a intoxicación por ese metal y malas condiciones higiénico-laborales en este grupo de trabajadores. Amianto Se denomina amianto a un conjunto de peligrosos minerales fibrosos que se utilizaba habitualmente para reforzar los materiales de construcción y hacerlos resistentes al fuego. La Unión Europea prohibió su uso en 2005, pero sigue estando presente en muchos edificios e infraestructuras antiguos.