Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Asepsia y Antisepsia Quirúrgica: Lavado de Manos, Bata y Guantes - Prof. Lopez, Esquemas y mapas conceptuales de Patología Quírurgica

Las técnicas de asepsia y antisepsia esenciales para la práctica quirúrgica, incluyendo el lavado quirúrgico de manos, el vestido de bata y guantes estériles, y el manejo del material estéril. Se detallan los pasos a seguir para cada técnica, así como la importancia de mantener la asepsia en el quirófano para prevenir infecciones nosocomiales.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 18/11/2024

ramy-cameron
ramy-cameron 🇲🇽

1 documento

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MAYA CAMPUS CANCUN
MANUAL DE ENFERMERIA QUIRURGICA
NOMBRE: RAMIRO ARCOS MENDEZ
CARRERA: LIC ENFERMERIA
MODALIDAD: DOMINGO 4A
DOCENTE: L.E DIANA ECHEVERRIA GARCIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Asepsia y Antisepsia Quirúrgica: Lavado de Manos, Bata y Guantes - Prof. Lopez y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MAYA CAMPUS CANCUN

MANUAL DE ENFERMERIA QUIRURGICA

NOMBRE: RAMIRO ARCOS MENDEZ

CARRERA: LIC ENFERMERIA

MODALIDAD: DOMINGO 4 A

DOCENTE: L.E DIANA ECHEVERRIA GARCIA

Índice

4.1. Ropa quirúrgica.

4.2. Instrumental quirúrgico.

4.2.1. Tiempos quirúrgicos

4.3. Funciones de la enfermera circulante.

4.4. Funciones de la enfermera instrumentista.

4.5. Lavado quirúrgico y secado de manos.

4.5.1. Principios mecánicos, físicos y químicos.

4.5.2. Medidas de seguridad del lavado quirúrgico 4.6.

Técnica de vestido de bata y calzado de guantes estériles.

4.6.1. Concepto.

4.6.2. Principios.

4.6.3. Partes que integran la bata quirúrgica.

4.6.4. Colocación de la bata al cirujano.

4.6.5. Calzado de guantes técnica cerrada y abierta.

4.6.6. Calzado de guantes al cirujano.

4.7. Distribución de la mesa de riñón.

4.8. Distribución de la mesa de mayo

Calzado y botas Se recomienda que el calzado sea cómodo y lavable, de color blanco o de tonos claros. Los usuarios deben desinfectarlo con regularidad y destinarlo para uso exclusivo en la zona de quirófanos. La suela puede ser de cuero o de material conductor para evitar la acumulación de cargas eléctricas estáticas en el cuerpo. Al pasar a la zona gris, el calzado se cubre con botas de lona gruesas y sanitizadas, que evitan que los zapatos sean vehículo de microbios al cambiar de zona de restricción. Es necesario subrayar que la función de las botas no es cubrir calzado sucio. Muchos trabajadores del quirófano de manera poco responsable usan en los quirófanos el mismo calzado que visten en la calle, en donde recogen flora patógena que después distribuyen por los pisos de las áreas restringidas. Protección facial Después de ser demostrada la posibilidad de que el personal adquiera padecimientos infecciosos por contagio en las salas de operaciones sobre todo de padecimientos virales como el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) y la hepatitis en muchos hospitales se ha adoptado en forma rutinaria el uso obligatorio de diferentes modelos de mascarillas protectoras transparentes y escudos faciales con el propósito de proteger al personal del quirófano contra las salpicaduras de productos orgánicos que pudieran llegar de manera accidental a las conjuntivas de los ojos. Protección contra radiación y láser En los procedimientos en los que se emplean equipos radiológicos para fluoroscopia con exposición prolongada o cuando se hacen implantes radiactivos es obligatorio el uso de gafas protectoras y delantales de plomo no estériles que se colocan sobre el pijama quirúrgico; encima de ellos se viste la bata estéril. Bultos estériles y su manejo Todos los equipos e instrumentos que se utilizan en la sala de operaciones son preparados, empacados, esterilizados y almacenados en la central de equipos por el personal de enfermería. Al programar cada acto quirúrgico se hace una solicitud escrita pidiendo el equipo necesario a la ofi cina del quirófano; el equipo es entregado a los circulantes en las trampas de ventana que comunican la central de equipos con la zona gris. Antes de recibir el material, el circulante se ha lavado perfectamente durante 5 minutos sus manos y antebrazos con jabón medicado sin usar cepillo estéril, y limpia sus uñas bajo el chorro del agua (véase más adelante la diferencia con la técnica del lavado quirúrgico). El material se recibe empacado en bultos rotulados para verificar la fecha de esterilización y la lista de su contenido; enseguida se traslada el material a la sala de

operaciones en carritos similares a los de supermercados. Los bultos y muebles se colocan en los sitios destinados para ellos en el interior de la sala. Abertura del bulto de ropa El bulto grande de ropa se coloca al centro de la mesa de riñón con su eje mayor orientado en el mismo sentido.

  1. Considere que la superficie externa del bulto no es estéril.
  2. En ninguna de las maniobras se tendrá contacto físico con la superficie interna del lienzo protector.
  3. Se retira la cinta testigo.
  4. El circulante se coloca de pie frente al bulto; toma la única extremidad visible del lienzo cuadrado y la despliega en sentido opuesto a él.
  5. Sin cruzar las manos sobre el bulto, se despliegan las dos puntas laterales y se extienden sobre la mesa para cubrirla en su totalidad.
  6. La última punta se despliega hacia el sitio donde está el operador; de esta manera lo que fue la superficie interna del lienzo es una cubierta estéril, y el contenido del bulto queda colocado en la parte central, totalmente libre de contaminación y en condiciones de ser manejado por una persona que vista bata y guantes estériles o por el instrumentista que, por lo general, se está lavando mientras el circulante prepara la sala.

4.2. Instrumental quirúrgico.

El instrumental quirúrgico es el conjunto de elementos utilizados en los procedimientos quirúrgicos. Es un bien social costoso, muy sofisticado y delicado. Por ello su cuidado debe ser meticuloso y estar estandarizado; debe someterse a la cadena del proceso de descontaminación, limpieza y esterilización. La fabricación de instrumentos quirúrgicos puede ser de titanio, vitalio u otros metales, pero la gran mayoría está hecha de acero inoxidable. Las aleaciones que se utilizan deben tener propiedades específicas para hacerlos resistentes a la corrosión cuando se exponen a sangre y líquidos corporales, soluciones de limpieza, esterilización y a la atmósfera. II.-CLASIFICACIONES DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Según su composición Acero inoxidable: el acero inoxidable es una aleación de hierro, cromo y carbón; también puede contener níquel, manganeso, silicón, molibdeno, azufre y otros elementos con el fin de prevenir la corrosión o añadir fuerza tensil.

  • Separador de Mastoides
  • Separador de Weitlaner
  • Separador de Belkman Adson Instrumental de aprehensión: es aquel instrumental utilizado para tomar tejidos, estructuras u objetos. Pueden ser: a) Fijos: considerados fijos porque tomamos la estructura o el elemento y lo mantenemos fijo. Entre ellos tenemos:
  • Pinzas de Allis
  • Pinzas de Judo-Allis
  • Pinzas de Foerster o corazón
  • Pinzas de Ballenger
  • Pinzas de Doyen - Pinzas de Backhaus b) Móviles o elásticos: porque tomamos el elemento o la estructura en un momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición. Entre estos tenemos:
  • Pinzas de disección con y sin garras largas y cortas
  • Pinza de Rush o rusa corta y larga
  • Pinzas de disección Adson con y sin garra
  • Pinzas en bayoneta Instrumental de hemostasia: es el instrumental utilizado para realizar hemostasia en un vaso sangrante o un tejido. Entre estos tenemos:
  • Pinzas de mosquito rectas y curvas
  • Pinzas de Kelly rectas y curvas
  • Pinzas de Kelly Adson rectas y curvas
  • Pinzas de Rochester rectas y curvas
  • Electro bisturí
    • Instrumental de síntesis: es el instrumental utilizado para suturar tejidos, afrontar o restablecer su continuidad; está formado por un conjunto de elementos o instrumentos como:
  • Porta agujas (específico)
  • Tijera de Mayo Hegar
  • Tijera de Potts o dura madre
  • Pinzas Cryles
  • Tijera de Metserbaun
  • Pinzas de disección con y sin garra
  • Suturas de los diferentes calibres
  • Agujas viudas
    • Instrumental de drenaje: su objetivo es la limpieza de la zona. Es utilizado para aspirar o succionar líquidos de la cavidad del paciente al exterior a través de elementos o instrumentos. Entre estos tenemos las cánulas de succión:
  • Frazier
  • Yankawer
  • Pott
  • Acanalada
  • Andrews 4.2.1. Tiempos quirúrgicos Los tiempos quirúrgicos son las etapas en las que se divide la cirugía y son: Incisión, corte o diéresis, Hemostasia, Exposición (separación, aspiración, tracción), Disección,

Instrumentos (Tejidos duros) Esta variedad de instrumentos se utiliza para el tejido óseo entre ellos podemos encontrar: *La cizallas de stiller-luer *El costostomos de stiller *La sierra de satterled y de gigli Hemostasia:

  • Hemostasia espontánea o natural Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir que la sangre se mantenga dentro del sistema vascular en forma microscópica (hemostasia natural estática), obturando las soluciones de continuidad que se produzcan en los vasos (hemostasia natural correctora).
  • Hemostasia quirúrgica Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los vasos macroscópicos. Instrumental de hemostasia
  • Pinza Halsted (de mosquito) Vasos pequeños
  • Pinza Kelly
  • Vasos de calibre mediano Pinza Pean
  • Pinza Rochester Pinza de ángulo de Lower
  • Pinza de Heiss Rochester Ranquin
  • Pinza de Crille

Disección Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa en los tejidos blandos y duros haciendo el uso de material e instrumental adecuado, este proceso es encontrado en diéresis. a) Instrumental para tejidos blandos. Las curetas de Thomas y Recaminer. Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack. b) Instrumental para tejidos duros. *Escisión. Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo una amígdala). *Amputación. - Es el separación o extracción del apéndice o de un miembro del cuerpo (ejemplo brazo). *Extirpación. - Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo

  • Ayudar a vestir a los miembros del equipo estéril (atar cinchas, delantales…).
  • Colaborar con la EI y demás miembros del equipo quirúrgico en la preparación del material y del campo estéril.
  • Ayudar a cualquier miembro del equipo quirúrgico cuando sea necesario. Actuar con eficiencia y racionalidad ante posibles peligros ambientales o situaciones de estrés que afecten a cualquier miembro que se encuentre en el equipo quirúrgico. Recibir y tramitar el envío de muestras para analíticas, estudios anatomopatológicos, microbiológicos…
  • Contar compresas, gasas e instrumental quirúrgico, al inicio, durante y al final de la intervención.
  • Servir como nexo de comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico estéril y otros miembros que no se encuentran en quirófano pero que son necesarios para la realización adecuada de la intervención quirúrgica.
  • Suministrar el material y la medicación necesaria a la EI y al campo quirúrgico.
  • Preparar la piel del paciente. Debido a su importancia, cabe la necesidad de desarrollar en un punto aparte esta función. Asimismo, según el tipo de intervención se pueden distinguir diferentes zonas de rasurado: En neurocirugía: la zona de rasurado la especifica el neurocirujano, llegando incluso a ser necesario el rapado total de la cabeza. En muchas ocasiones la realiza el mismo neurocirujano momentos antes de comenzar la intervención quirúrgica, cuando el paciente se encuentra anestesiado. En cirugía abdominal: el rasurado se realiza desde el pecho hasta por debajo de la zona púbica. En cirugía de columna: el rasurado se efectúa desde el cuello hasta la mitad de los glúteos. Cirugías de la región mamaria: se rasura desde la barbilla hasta el ombligo, el lado correspondiente de la espalda y el brazo afectado y del pecho afectado hasta el codo. Hay que tener especial cuidado con el área del pliegue mamario.
  • Cirugías de las extremidades: exigen que las uñas estén completamente limpias y el rasurado se realiza desde el miembro inmediatamente superior a la articulación afectada hasta el miembro inmediatamente inferior.
  • En cirugías ginecológicas y urológicas: en determinadas cirugías se precisa el rasurado de los genitales femeninos y masculinos, y el vello existente en las caras internas de los muslos.
  • Colaborar con la EI en la colocación de apósitos en la herida quirúrgica, conexión de drenajes, bolsas, etc.
  • Cumplimentar los registros y realizar las peticiones internas y externas necesarias.
  • Mantener la asepsia quirúrgica durante todo el proceso.
  • Reponer junto al TCAE todo el material que se esté utilizando en la intervención. Funciones de la EC en la fase postoperatoria Se considera postoperatorio inmediato al periodo comprendido desde la finalización de la intervención quirúrgica hasta la recuperación posanestésica del paciente. Una de las funciones más importantes de la EC consiste en el traslado del paciente desde el quirófano hasta la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA) en condiciones de seguridad. Las actividades más importantes de la EC en esta fase son: Colaborar en la recuperación anestésica del paciente. Aportar la seguridad necesaria en el traslado del paciente. Informar a la enfermera de la unidad de destino sobre el estado y la evolución del paciente. Finalizar el registro de enfermería de quirófano. Realización de las cajas de instrumental quirúrgico junto con la EI y el TCAE. Reposición del quirófano en colaboración con la EI y el TCAE, dejándolo preparado para la siguiente intervención.

o Frotar las manos previamente enjabonadas. o Enjuagar abundantemente con agua. o Secar las manos con un paño de uso único.

  • Lavado antiséptico: es igual que el higiénico, pero además elimina parte de la flora residente porque se utiliza antiséptico en lugar de jabón. Se realiza antes de procesos invasivos o para el contacto con pacientes inmunodeprimidos.
  • Lavado quirúrgico de manos: es el proceso dirigido a eliminar el mayor número posible de microorganismos (poblaciones microbianas y población bacteriana residente en la piel) de las manos y antebrazos, mediante lavado mecánico y antisepsia química. Se realiza antes de cualquier intervención quirúrgica por los miembros del equipo estéril. Es responsable de mantener las muestras de la manera indicada por el cirujano de modo tal que el material pueda ser examinado luego por el anatomopatológico. anticipa a los requerimientos del cirujano observando el curso de la operación y conociendo los distintos pasos del procedimiento. Pasa el instrumental y otros elementos de manera apropiada, de modo tal que el cirujano no tenga que apartarse del campo operatorio para recibirlos. ayuda al cirujano a separar tejidos, cortar suturas, evacuar líquido o secar la herida cuando esto se requiera. Al final del procedimiento, reúne todo el instrumental y los materiales y los prepara para la descontaminación y Re esterilización y ayuda en la limpieza adecuada de la sala de operaciones siguiendo las precauciones universales. 4.5. Lavado quirúrgico y secado de manos. El lavado de manos quirúrgico tiene como objetivo eliminar el mayor número posible de patógenos presentes en manos y brazos antes de entrar en quirófano para evitar la contaminación cruzada. El lavado de manos quirúrgico, a diferencia del lavado de manos convencional, se realiza con composiciones jabonosas que contienen povidona yodada o clorhexidina y se aplica sobre manos de forma exhaustiva y antebrazos. ¿Qué es el lavado de manos quirúrgico? El lavado de manos quirúrgico se define como un frote enérgico de las manos y parte de los brazos con soluciones jabonosas compuestas a partir de povidona yodada o clorhexidina. Estas composiciones son especialmente eficaces en la eliminación, no solo de la suciedad, sino también de las bacterias de las manos. Mayoritariamente, la técnica del lavado de manos quirúrgico se aplica antes de entrar en quirófano en hospitales, clínicas veterinarias, etc. y a la salida del mismo. Requerimientos previos al lavado de manos quirúrgico Antes de aplicar la técnica del lavado de manos quirúrgico, debemos asegurarnos de que el personal técnico sanitario cumpla con los siguientes requerimientos: Las uñas deben estar cortas, limpias y sobre todo sin esmalte.

Deben retirarse todas las joyas de las manos como, por ejemplo, anillos, pulseras o relojes. En caso de heridas o cortes, el personal deberá abstenerse en la participación de intervenciones invasivas hasta su cura. Prescindir de cepillos para el lavado de las manos o las uñas Procedimiento del lavado de manos quirúrgico Las manos deben estar completamente limpias (libres de esmaltes y de la presencia de joyas). Humedecer las manos y los antebrazos con agua tibia. Limpiar las uñas con la ayuda de una espátula indicada para este fin. Aplicar el antiséptico en manos y antebrazos y frotar en movimientos circulares abarcando los espacios que quedan entre los dedos. El lavado siempre será desde las manos hasta los antebrazos; nunca al revés. El proceso debe durar 4 minutos. Aclarar los brazos por separado. Secar manos y brazos con una toalla estéril o con papel desechable.

  1. Tras el lavado de manos quirúrgico, los brazos deben permanecer por encima de la cintura, evitando tocar nada hasta que se coloquen los guantes. Es importante que cada vez que se abra o se cierre el grifo, se realice esta acción con el codo para evitar contaminar las manos y antebrazos. En el caso de que se empleen acondicionadores para la piel, como es el caso de éstos están únicamente permitidos después de la salida de quirófano, nunca antes de la entrada. ¿Qué es secado de manos quirúrgico? Objetivo: Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de asepsia y un efecto residual. 4.5.2. Medidas de seguridad del lavado quirúrgico. Lavado de manos quirúrgico Es importante tener en cuenta que, antes de iniciar el protocolo de lavado de manos quirúrgico, es necesario retirar anillos, relojes y pulseras ya que pueden actuar como reservorio de gérmenes. El objetivo del lavado de manos quirúrgico es la eliminación de la flora transitoria y en el máximo de flora residente de las manos. Básicamente es tratar de conseguir un alto grado de asepsia antes y después de una cirugía. El protocolo de lavado de manos quirúrgico tiene los siguientes pasos:

4.6. Técnica de vestido de bata y calzado de guantes estériles. VESTIDO DE BATA Y CALZADO DE GUANTES ESTÉRILES CONCEPTO Es la técnica que consiste en la colocación de una bata y guantes estériles por parte del personal del equipo quirúrgico estéril, que participará en una cirugía dentro del campo operatorio. Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de guantes:

  • Técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermera instrumentista, quien es la primera persona del equipo quirúrgico estéril que se prepara para la cirugía.
  • Técnica asistida, mediante la cual la enfermera instrumentista asiste al personal integrante del equipo quirúrgico estéril a colocarse la bata y los guantes estériles. OBJETIVO Realizar un correcto vestido del equipo quirúrgico con la ropa estéril y evitar con ello, la contaminación durante el acto quirúrgico y prevenir así las infecciones. PRINCIPIOS
  • Un área no estéril contamina una estéril.
  • Las batas están estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura, y las mangas hasta 3 cm por arriba del codo.
  • Evitar contaminación del campo operatorio. MATERIAL Y EQUIPO
  • Batas quirúrgicas estériles desechables.
  • Guantes estériles desechables de diferentes números.
  • Pinza de traslado.

TÉCNICA DE VESTIDO DE BATA CON TÉCNICA AUTÓNOMA Y CALZADO DE

GUANTES CON TÉCNICA CERRADA

  • Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución de hacerlo de la parte de arriba y al centro, se deberá levantar en sentido vertical.
  • Se alejará de la mesa unos 20 cm. para mantener un margen de seguridad al vestirse.
  • Desdoble la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista.
  • Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puños de la bata, teniendo cuidado de no contaminarse.
  • Toma la guantera (con las manos aún dentro de la bata) y la deposita sobre la superficie estéril de la mesa auxiliar.
  • Abre la guantera y coloca la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la mano, quedando el guante en relación con la mano, palma con palma, pulgar con pulgar, pero los dedos del guante en dirección contraria a los dedos de la mano, es decir, dirigidos hacia la persona.
  • Con el dedo pulgar e índice de una mano, toma el doblez que se presenta del guante en la parte que quedó dirigida hacia la palma, sujetándolo firmemente y teniendo como barrera la manga de la bata.
  • Con el pulgar e índice de la otra mano, toma firmemente el doblez que se presenta del guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia sí mismo, y cubre con el puño del guante el puño de la bata.
  • Desliza la mano dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño que está sujetándose.
  • Repite la misma maniobra con la mano contraria.
  • Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes.