


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Características Síntomas Clasificación
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estas alteraciones óseas incrementan el desequilibrio mecánico agravando las lesiones, tanto las del cartílago como las hueso subcondral. La incremento en la densidad del hueso artrosis se ha asociado a un subcondral, que aumentaría su rigidez, empeorando sus propiedades viscoelásticas. estos cambios, Comoel hueso efecto subcondral final de perdería con la consiguientecapacidad de sobrecarga amortiguación del cartílago adyacente.
El estrés mecánico sobre las articulaciones es el responsable de las lesiones focales en el cartílago, generando un aumento de la tensión en la zona del hueso adyacente a la zona lesionada del cartílago, facilitando las microfracturas y el incremento de la esclerosis del hueso subcondral.
Factores mecánicas, de (^) microtraumatismosriesgo: Sobrecargas de repetición (2 más fundamentales), la obesidad y el síndrome metabólico. Mal alineamiento articular, laxitud articular.
La artrosis es una enfermedad articular asentada anatómicas en todasque lascomponen estructuras la articulación subcondral, la membrana sinovial, los: el cartílago, el hueso ligamentos, la cápsula, la musculatura periarticular y los meniscos.
un adelgazamiento del cartílago.^ Reducción del espacio articular por subcondral^ Reacción hipertrófica en el hueso (esclerosis) con formación de hueso (osteofitos) en los márgenes articulares. Inflamación sinovial. de la membrana
Anatomía patológica:
Condrocitos (célula que mantiene la integridad de la matriz cartilaginosa mediante un perfecto equilibrio en la relación síntesis/degradación de las diversas que forman el tejido) en el cartílago moléculas estructurales articular (tejido conjuntivo). Osteocitos, osteoclastos osteoblastosen el huesoy subcondral. Células residentes e infiltrantes en la membrana sinovial.
Las células de la artrosis:
La homeostasis perfecta metabólica por los condrocitos se mantenida altera cartílago al larecibir acción el distorsionada sobrecarga mecánicade una continuada.
Dolor moderado, pero en etapas más evolucionadas llega a ser intenso y contínuo, insidioso, de carácter mecánico. Que al inicio suele ser leve o incluso en reposo, y ocasionando una gran discapacidad. Rigidez articular que dura menos de 15-30 min y mejora con el ejercicio. Chasquidos desgastadas y rugosas. articulares, por el roce entre superficies cartilaginosas Tumefacción articular en relación con episodios de derrame y/o inflamación sinovial. Hinchazón y deformidad articular en los estadios más avanzados (p. ej., nódulos de Heberden y Bouchard). Progresiva incapacidad funcional. Anomalías patológicas como; la debilidad muscular periarticular, la laxitud de los ligamentos, la sinovitis de bajo grado, la degeneración del menisco y la alteración del sistema neurosensorial. Dolor a la palpación articular o periarticular; crepitación a la palpación o movilización. Presencia de cuerpos libres intraarticulares, fragmentos de cartílago, hueso o mixtos que proceden de un cartílago deteriorado o del hueso subcondral Quistes sinoviales periarticulares, colecciones de líquido sinovial en el espacio extraarticular procedentes del interior de la articulación (quiste de Baker, detrás de la articulación de la rodilla, hueco poplíteo).
La susceptibilidad a la artrosis no depende de un factor genético aislado, sino de la acumulación del efecto de múltiples factores genéticos interactuando con otras variables y factores de riesgo comentados en otros apartados: edad, obesidad y síndrome metabólico, estado hormonal, factores mecánicos y estrés con microtraumatismos repetitivos en la articulación, etc. Heterogeneidad, algunos factores genéticos tendrán un efecto diferente según sexo, etnia y articulación implicada (siendo distinto en cadera, rodilla o mano. Incluso puede que la artrosis en cada región de la mano se relacione con factores genéticos diferentes).
Generalmente traumático. de origen micro Suele coexistir con otras alteraciones como: lesión del manguito rotador, bursitis adhesiva, etc. subacromial, capsulitis Produce movilidad y crepitación. dolor, limitación a la Destrucción articulación. importante de la
Hombros: Puede aparecer en dos niveles bien diferenciados: fibrocartilaginosos 1) Eny/o los (^) cuerposdiscos vertebrales. posteriores 2) (^) o En (^) articulacioneslas facetas interapofisarias. Regiones más frecuentemente afectadas, lumbar. la columna cervical y Dolor mecánico síntoma cardinal, a veces se acompaña de un dolor radicular compresión de las raíces nerviosas irradiado debido a la en los agujeros de conjunción por los osteofitos. En pueden casos aparecerde compresión debilidad radicular y parestesias. En casos de afectación neurológica, el dolor se exacerba con la extensión de la columna y mejora con la flexión, pudiendo aparecer claudicación intermitente. En estadios avanzados se produce una columna ligeramente flexionada para marcha característica con la mitigar el dolor.
Columna vertebral o espondiloartrosis:
Dolor muslo en (^) deingle oinicio zona mediainsidioso, del especialmente al levantarse de una silla y al caminar. El dolor de cadera puede irradiarse a la zona posterior de la articulación o hacia el muslo y rodillas. En los casos avanzados provoca una inclinación anterior en la marcha y cojera. Hay una subpoblación de pacientes que rápidamente presentan progresiva,una evolución que conduce articulación y necesidad de cirugía a la destrucción de la en pocos meses.
Caderas o coxartrosis:
Muy comun. Puede afectar al compartimiento femorotibial, condolor en la marcha. O al femoropatelar, con dolor típico al subir y bajar escaleras. Deformidad, agrandamiento de la articulación alineamiento con aparición de genu y alteración del varo o valgo.
Rodillas o gonartrosis: Es infrecuente. D pore origen postraumático o postural mala alineación, microtraumas de repetición o tras una fractura. Dolor como síntoma predominante. D inflamatorios asociados.ificultad para la marcha y síntomas
Tobillos y pies:
En metatarsofalángica,. pies, es más frecuente en la 1ra Otras localizaciones más infrecuentes de artrosis son el codo, el carpo o la articulación temporomandibular (ATM).