Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Artroplastia Total de Cadera sobre Caderas Displásicas: Un Caso Clínico - Prof. Diego, Esquemas y mapas conceptuales de Química Farmaceútica

ARTROPLASTIA DE CADERA ENFOCADA EN PACIENTE MASCULINO Y EL TRATAMIENTO PARA EL CASO

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 28/05/2024

nancy-aydee-diego-mota
nancy-aydee-diego-mota 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Casos Clínicos
65
ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA SOBRE CADERAS DISPLASICAS
Dr. Ángel Castro Sauras1 / Dr. David García Aguilera2 / Dr. José Vicente Díaz Martínez2 / Dra. María Pilar Muniesa Herrero2 / Dr.
Luis Javier Floría Arnal2 / Dra. Marta Osca Guadalajara2
1 Facultativo Especialista de Área del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Obispo Polanco. Teruel
2 Médico Interno Residente del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Obispo Polanco. Teruel
RESUMEN
La displasia de cadera es una enfermedad in-
validante para pacientes en general jóvenes, que
puede precisar de tratamiento quirúrgico mediante
técnicas de sus• tución protésica. En la implanta-
ción de estas prótesis, hay que tener en cuenta las
par• cularidades anatómicas de esta enfermedad
y el po de paciente que nos encontramos, por lo
que la difi cultad técnica es mayor y los implantes
son diferentes a los que usamos habitualmente.
Además hay que tener en cuenta que con bastante
frecuencia tendremos que realizar gestos quirúrgi-
cos asociados.
Presentamos un caso de displasia bilateral de
caderas tratado en nuestro servicio.
PALABRAS CLAVE
Displasia de caderas. Prótesis total de cadera
INTRODUCCIÓN
La sus• tución protésica sobre caderas displá-
sicas cons• tuye un importante reto quirúrgico1,2,3.
La clasifi cación propuesta por Crowe4 es la que más
se u• liza a la hora de clasifi car estas caderas. Las
divide en cuatro • pos, de afectación creciente (Fig.
1). Se consideran las • po I y II como caderas displá-
sicas “bajas” y las po III y IV como “altas”. Estas
úl• mas • enen un peor pronós• co y su tratamiento
quirúrgico es más difi cultoso.
El tratamiento protésico de estas caderas
presenta importantes difi cultades, ya que existen
alteraciones anatómicas severas, como la existen-
cia de una importante hipoplasia acetabular y fe-
moral, una excesiva anteversión del cuello femoral,
un trocánter mayor desplazado posteriormente,
importantes contracturas de tejidos blandos, con
músculos adelgazados y retraídos, alteraciones en
la disposición anatómica de las estructuras vásculo-
nerviosas, y un acortamiento del nervio ciá• co con
la posibilidad de lesionarlo si se recupera la longitud
de la extremidad2. Además, estas prótesis se suelen
implantar en pacientes jóvenes1,3 lo que conlleva la
necesidad de optar por implantes duraderos y que
preserven la mayor can• dad de stock óseo posible
con vistas a un posible futuro recambio protésico1.
En este sen• do, hay que tener en cuenta la posibi-
lidad de embarazo de las mujeres jóvenes a la hora
de aconsejar o no un par de fricción metal-metal
en la sus• tución protésica ar• cular de cadera5,6,7,8.
Con rela• va frecuencia se enen que realizar ges-
tos asociados a la implantación protésica, sobre
todos en los casos de displasias acetabulares altas
(Crowe • pos III y IV), como osteotomías femorales
subtrocantéreas de acortamiento o la necesidad
de u• lizar injertos óseos para una correcta coloca-
ción del componente acetabular en el “paleoco• -
lo”3,4,9,10,11,12,13,14,15.
En este trabajo presentamos un caso clínico
de una mujer joven con displasia bilateral de cade-
ras que precisó de sus• tución protésica de ambas.
CASO CLÍNICO
Mujer de 32 años de edad. Como anteceden-
tes presenta un défi cit idiopá• co de hormona de
crecimiento con alteración de la talla en la niñez,
que precisó de tratamiento con hormona de cre-
cimiento (cumpliendo criterios analí• cos y auxo-
lógicos para ello), hiperprolac• nemia, estrabismo
Figura 1. Clasifi cación de CROWE.
Revista Atalaya Medica nº 4 / 2013
Pág. 65-68
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Artroplastia Total de Cadera sobre Caderas Displásicas: Un Caso Clínico - Prof. Diego y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Química Farmaceútica solo en Docsity!

Casos Clínicos

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA SOBRE CADERAS DISPLASICAS

Dr. Ángel Castro Sauras^1 / Dr. David García Aguilera^2 / Dr. José Vicente Díaz Martínez^2 / Dra. María Pilar Muniesa Herrero^2 / Dr. Luis Javier Floría Arnal^2 / Dra. Marta Osca Guadalajara^2 1 Facultativo Especialista de Área del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Obispo Polanco. Teruel 2 Médico Interno Residente del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Obispo Polanco. Teruel

RESUMEN

La displasia de cadera es una enfermedad in- validante para pacientes en general jóvenes, que puede precisar de tratamiento quirúrgico mediante técnicas de sustución protésica. En la implanta- ción de estas prótesis, hay que tener en cuenta las parcularidades anatómicas de esta enfermedad y el po de paciente que nos encontramos, por lo que la dificultad técnica es mayor y los implantes son diferentes a los que usamos habitualmente. Además hay que tener en cuenta que con bastante frecuencia tendremos que realizar gestos quirúrgi- cos asociados.

Presentamos un caso de displasia bilateral de caderas tratado en nuestro servicio.

PALABRAS CLAVE

Displasia de caderas. Prótesis total de cadera

INTRODUCCIÓN

La sustución protésica sobre caderas displá- sicas constuye un importante reto quirúrgico1,2,3. La clasificación propuesta por Crowe^4 es la que más se uliza a la hora de clasificar estas caderas. Las divide en cuatro pos, de afectación creciente (Fig. 1). Se consideran las po I y II como caderas displá- sicas “bajas” y las po III y IV como “altas”. Estas úlmas enen un peor pronósco y su tratamiento quirúrgico es más dificultoso.

El tratamiento protésico de estas caderas presenta importantes dificultades, ya que existen alteraciones anatómicas severas, como la existen- cia de una importante hipoplasia acetabular y fe- moral, una excesiva anteversión del cuello femoral, un trocánter mayor desplazado posteriormente, importantes contracturas de tejidos blandos, con músculos adelgazados y retraídos, alteraciones en la disposición anatómica de las estructuras vásculo- nerviosas, y un acortamiento del nervio ciáco con la posibilidad de lesionarlo si se recupera la longitud

de la extremidad^2. Además, estas prótesis se suelen implantar en pacientes jóvenes1,3^ lo que conlleva la necesidad de optar por implantes duraderos y que preserven la mayor candad de stock óseo posible con vistas a un posible futuro recambio protésico^1. En este sendo, hay que tener en cuenta la posibi- lidad de embarazo de las mujeres jóvenes a la hora de aconsejar o no un par de fricción metal-metal en la sustución protésica arcular de cadera5,6,7,8. Con relava frecuencia se enen que realizar ges- tos asociados a la implantación protésica, sobre todos en los casos de displasias acetabulares altas (Crowe pos III y IV), como osteotomías femorales subtrocantéreas de acortamiento o la necesidad de ulizar injertos óseos para una correcta coloca- ción del componente acetabular en el “paleoco- lo”3,4,9,10,11,12,13,14,15. En este trabajo presentamos un caso clínico de una mujer joven con displasia bilateral de cade- ras que precisó de sustución protésica de ambas.

CASO CLÍNICO

Mujer de 32 años de edad. Como anteceden- tes presenta un déficit idiopáco de hormona de crecimiento con alteración de la talla en la niñez, que precisó de tratamiento con hormona de cre- cimiento (cumpliendo criterios analícos y auxo- lógicos para ello), hiperprolacnemia, estrabismo

Figura 1. Clasificación de CROWE.

Revista Atalaya Medica nº 4 / 2013 Pág. 65-

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA SOBRE CADERAS DISPLASICAS

ocular y displasia del desarrollo bilateral de cade- ras. Estudiada por el servicio de pediatría, no se encuentra relación sindrómica entre la displasia de caderas y las alteraciones hormonales. La pa- ciente ha manifestado su deseo de tener hijos.

A los 29 años acude a la consulta por pre- sentar coxalgia bilateral severa, claudicación de la marcha y limitación de la movilidad importante de ambas caderas que le incapacitan para reali- zar ac!vidades de la vida co!diana. En el estudio radiológico se observa una displasia del desarro- llo bilateral de ambas caderas grado II de Crowe^4 (Fig. 2). El estudio analí!co es normal. Se instaura tratamiento médico con AINES, analgésicos, pro- tectores de car"lago y terapia rehabilitadora sin resultados, por lo que se le propone cirugía pro- tésica. Con 30 años se opera su cadera izquier- da prac!cando una artroplas!a total de cadera no cementada de metal trabecular de tantalio, mediante un abordaje lateral directo, con par de fricción cerámica-polie!leno, implantando el co- !lo en su posición anatómica y sin precisar aloin- jertos estructurales. Su evolución es completa- mente sa!sfactoria, obteniendo una puntuación final en la escala de cadera de Harris^16 de 89 pun- tos (sobre 100 puntos posibles). Ante los bue- nos resultados obtenidos, un año más tarde se procede a la prote!zación de su cadera contraria realizando, nuevamente, una artroplas!a total no cementada, con el mismo abordaje, modelo y par de fricción, y sin precisar tampoco aloinjertos para implantar el co!lo en posición anatómica. El postoperatorio cursa sin complicaciones y en su evolución el resultado también es excelente

con 90 puntos en la escala de Harris^16. En la ac- tualidad se encuentra totalmente asintomá!ca, realiza vida normal y no se observan signos de aflojamiento protésico en ambas caderas (Fig. 3).

DISCUSIÓN

La cirugía protésica sobre caderas displási- cas del desarrollo es di%cil^1 por las peculiaridades anatómicas existentes, por la posibilidad de reali- zarse en pacientes que en la infancia ya han pre- cisado de cirugía previa sobre sus caderas, y por la edad rela!vamente joven de los pacientes1,2,3. Algunos autores limitan la indicación de cirugía protésica en estos casos a displasias grados I-II- III de Crowe, con una anteversión femoral menor de 45º y con una rela!vamente buena calidad ósea17,18. La prótesis ideal sería aquella que man- tuviese el mayor stock óseo posible y cuyo par de fricción fuese el más idóneo para evitar la ne- cesidad de recambiarla en un corto espacio de !empo, y con las menores dificultades técnicas si hubiese que llevar a cabo este recambio. Las prótesis de recubrimiento con par de fricción metal-metal son las más apropiadas en este sen- !do. Sin embargo, en los casos de displasia seve- ra, las importantes alteraciones anatómicas que se presentan dificultan e incluso imposibilitan su implantación y hay que recurrir a otras opciones como el empleo de cabezas grandes metal-metal sobre vástagos femorales cortos o estándar^1. Los casos de mujeres jóvenes que ma- nifiestan su deseo de tener hijos son un caso a parte. Existe cierta evidencia que el empleo del

Figura 2. Radiogra%a simple de pelvis con displasia bilateral de cadera II de Crowe

Figura 3 Radiogra%a simple final en el úl!mo seguimiento posto- peratorio

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA SOBRE CADERAS DISPLASICAS

BIBLIOGRAFIA

  1. McBryde CW, Shears E, O´Hara JN, Pynsent PB. Metal-on-metal hip resurfacing in developmental dysplasia. A case-control study. J Bone Joint Surg 2008; 90B: 708-
  2. Argenson JN, Ryembault E, Flecher X, Brassart N, Parra!e S, Aubaniac JM. Three-dimensional anatomy of the hip in osteoar- thri"s a#er developmental dysplasia. J Bone Joint Surg 2005; 87B(9): 1192-

3.Perka C, Fischer U, Taylor WR, Matziolis G. Developmental hip dysplasia treated with a straight stem and a threaded cup. J Bone Joint Surg 2004; 86A: 312-

  1. Crowe JF, Mani VJ, Ranawat CS. Total hip replacement in congenital disloca"on and dysplasia of the hip. J Bone Joint Surg 1979; 61A: 15-
  2. Davies AP, Sood A, Lewis AC, et al. Metal-specific differences in levels of DNA damage caused by synovial fluid recovered at revision arthroplasty. J Bone Joint Surg 2005; 87B: 1439-
  3. Ladon D, Doherty A, Newson R, et al. Changes in metal levels and chromosome aberra"ons in the peripheral blood of pa- "ents a#er metal-on-metal hip arthroplasty. J Arthroplasty 2004; 19(3): 78-
  4. Ziaee H, Daniel J, Da!a AK, Blunt S, McMinn DJW. Transplacental transfer of cobalt and chromium in pa"ents with metal- on-metal hip arthroplasty. A controlled study. J Bone Joint Surg 2007; 89B: 301-
  5. Brodner W, Grohs JG, Bancher-Todesca D, Dorotka R, Meisinger V, Go!sauner-Wolf F, Kotz R. Does the placenta inhibit the passage of chromium and cobalt a#er metal-on-metal total hip arthroplasty? J Arthroplasty 2004; 19(3): 102-
  6. Kim YH, Kim JS. Tribological and material analyses of retrieved alumina and zirconia ceramic heads correlated with po- lyethylene wear a#er total hip replacement. J Bone joint Surg 2008; 90B: 731-
  7. Levine B, Della Valle CJ, Jacobs JJ. Applica"ons of porous tantalum in total hip arthroplasty. J Am Acad Orthop Surg 2006; 14(12): 646-
  8. Schutzer SF, Harris WH. High placement of porous-coated acetabular components in complex total hip arthroplasty. J Arthroplasty 1994; 9: 359-
  9. Pagnano W, Hanssen AD, Lewallen DG, Shaughnessy WJ. The effect of superior placement of the acetabular component on the rate of loosening a#er total hip arthroplasty. J Bone Joint Surg 1996; 78A: 1004-
  10. Helenius I, Remes V, Tallroth K, Peltonen J, Poussa M, Paavilainen T. Total hip artrhoplasty in diastrhophic dysplasia. J Bone Joint Surg 2003; 85A: 441-
  11. Papachristou G, Hatzigrigoris P, Panousis K, Plessas S, Sourlas J, Levidio"s C, Chronopoulos E. Total hip arthroplasty for developmental hip dysplasia. Int Orthop 2006; 30: 21-
  12. Park MS, Kim KH, Jeong WC. Transverse subtrochanteric shortening osteotomy in primary total hip arthroplasty for pa- "ents with severe hip developmental dysplasia. J Arthroplasty 2007; 22(7): 1031-
  13. Harris WH. Trauma"c arthri"s of the hip a#er disloca"on and acetabular fractures: treatment by mold arthroplasty. An end-result study using a new method of result evalua"on. J Bone Joint Surg Am 1969; 51(4): 737-
  14. Thillemann TM, Pedersen AB, Johnsen SP, Soballe K. Implant survival a#er primary hip arthroplasty due to childhood hip disorders.Results from the Danish Hip Arthroplasty Registry. Acta Orthop 2008; 79(6): 769-
  15. Engesaeter LB, Furnes O, Havelin LI. Developmental dysplasia of the hip–good results of later total hip arthroplasty. J Ar- throplasty 2008; 23(2): 235-