¡Descarga Anatomía del Sistema Esquelético: Articulaciones y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
CRÁNEO – Suturas sinartrosis.
Sutura coronal: une el hueso frontal con los dos huesos parietales. Se extiende transversalmente a lo largo de la parte superior del cráneo. Sutura sagital: une los dos huesos parietales en la línea media del cráneo. Corre longitudinalmente desde la sutura coronal hasta la sutura lambdoidea. Sutura lambdoidea: conecta los huesos parietales con el hueso occipital. Tiene forma de "V" invertida en la parte posterior del cráneo. Sutura escamosa: une cada hueso parietal con el hueso temporal. Es una sutura curva ubicada a ambos lados del cráneo. Puntos de unión entre suturas Pterion : Lateral, unión de frontal, esfenoides, parietal y temporal. Lambda : Posterior, unión de sagital y lambdoidea. Bregma : Superior, unión de sagital y coronal.
Suturas adicionales
- Sutura metópica (frontal): se encuentra en el centro del hueso frontal. Normalmente se fusiona en la infancia, pero en algunos adultos persiste.
- Sutura esfenoescamosa: une el ala mayor del esfenoides con la porción escamosa del temporal. Guía rapida de estudio de las articulaciones 1. Nombre : propio (hombro) o compuesto (escápulo-humeral) 2. Género :Movil = diartrosis Semimóvil = anfiartrosis Inmovil = sinartrosis 3. Tipo : subclasificación dentro del género (C.A.T.E.T.ER) 4. Superficies articulares : las partes de los huesos que se articulan 5. Medios de union : cápsula, rodete o menisco, ligamentos 6. Movimientos posibles y músculos que los realizan.
ARTROLOGÍA
Nomenclatura y ejes
- C ondílea, elipsoidea
- A rtrodia, plana
- T rocoide, pivote
- E nartrosis, esferoideas
- T roclear, gínglimo
- E ncaje R ecíproco, silla de montar o selar Cartilaginosas : sínfisis y sincondrosis. Fibrosas : suturas, sindesmosis y gonfosis
- Sutura esfenofrontal: conecta el hueso esfenoides con el hueso frontal.
- Sutura esfenoparietal: une el hueso esfenoides con el parietal.
- Sutura occipitomastoidea: une el hueso occipital con la porción mastoidea del temporal.
- Sutura parietomastoidea: conecta el hueso parietal con la porción mastoidea del temporal. Fontanelas en bebés En los recién nacidos, las suturas aún no están completamente fusionadas y forman fontanelas, áreas membranosas flexibles que permiten el crecimiento del cráneo. Las principales son:
- Fontanela anterior: entre las suturas coronal y sagital.
- Fontanela posterior: entre las suturas sagital y lambdoidea.
CARA
Articulación temporomandibular (ATM) Bicondílea. → Superficies articulares: fosa mandibular y cavidad glenoidea (tubérculo articular) del temporal con los cóndilos mandibulares (apófisis condilar). → Ambas superficies articulares son convexas y no pueden adaptarse, es por esto que la concoerdancia se establece mediantes un disco articular: menisco → Tiene capsula articular Ligamentos
- Ligamentos intrinsecos: ligamento medial y lateral, cada uno refuerza la capsula de su respectivo lado.
- Ligamentos extrinsecos: o Ligamento esfenomandibular: va desde la espina del esfenoides hasta la língula del foramen mandibular. o Ligamento estilomandibular: se extiende desde la porción anterior de la apófisis estiloides hasta el ángulo de la mandíbula. o Rafe pterigomandibular: se extiende desde el gancho de la lámina medial de la apófisis pterigoides hasta la porción posterior del borde alveolar de la mandíbula. Movimientos específicos de la ATM: Elevación : Temporal, Masetero Y Pterigoideo Lateral. Descenso : Pterigoideo Lateral, Digástrico, Milohioideo, Geniohiodeo. Protusión →: Pterigoideos Medial Y Lateral, Masetero. Retracción : Temporal. Lateralización: o Ipsilateral: Temporal Y Masetero. o Contralateral: Pterigoideos.
- Ligamento del vertice del diente: une el vértice del diente del axis con el borde anterior del foramen magno.
- Ligamentos alares: se dirigen desde el vértice del diente del axis hasta los cóndilos occipitales.
- Ligamento longitudinal anterior: une el cuerpo del axis con la cara inferior del occipital. Movimientos : rotación en un eje longitudinal (gira cabeza hacia costado). ③ Articulaciones uncovertebrales Artrodia. → Superficies articulares: entre las superficies mediales de las apófisis unciformes y las escotaduras laterales de la cara intervertebral inferior de la vertebra de arriba. Estas superficies están cubiertas por cartílago y entre ellas se desarrolla una hendidura, que da origen a la cavidad articular, similar a las articulaciones sinoviales. ④ Articulaciones intervertebrales Sínfisis. → Superficies articulares: formadas por las caras intervertebrales superior e inferior de cada cuerpo vertebral. Esta superficie presenta una depresión central que está cubierta por una lámina de cartílago hialino. Cada disco intervertebral está compuesto por una porción periférica, el anillo fibroso, y otra central, el núcleo pulposo. ¡! Además los cuerpos vertebrales se articulan por medio del disco intervertebral, fibrocartilaginoso, que se encuentra interpuesto entre ellos. Ligamentos: longitudinal común anterior (desde el occipital hasta la segunda vertebra sacra) y posterior (desde occipital hasta la segunda vertebra coccígea, se continua hacia arriba como membrana tectoria). ⑤ Articulación cigapofisaria Artrodia. → Superficies articulares: entre las apófisis articulares (cigapófisis) de dos vértebras superpuestas. → Tiene cápsula y se inserta en los bordes de las superficies articulares.
Ligamentos de la columna vertebral Entre las vértebras se producen diversas articulaciones fibrosas (sindesmosis) que unen entre sí a las distintas porciones de las vértebras.
- Las láminas del arco vertebral están unidas entre sí por medio de los ligamentos amarillos. El extremo superior del ligamento amarillo se inserta en la parte inferior de la lámina de la vertebra de arriba y su extremo inferior se inserta en el borde superior de la lámina de la vertebra de abajo. El extremo lateral se une a la cápsula articular cigapofisaria. En el extremo medial se reúne con el ligamento amarillo del lado opuesto. *El ligamento amarillo es muy resistente y elástico. Su aspecto es diferente del de los otros ligamentos: es menos brillante y de coloración amarillenta, debido a la abundancia de fibras elásticas en su composición.
- Las apófisis espinosas están unidas entre sí por dos sindesmosis. Los ligamentos interespinosos ocupan el espacio entre dos apófisis espinosas de vértebras vecinas. Siguiendo la misma disposicion pero mas hacia posterior (hacia el vertice de la apofisis) se encuentran los ligamentos supraespinosos. En la región cervical, el ligamento supraespinoso se ensancha hacia atrás y arriba, formando el ligamento nucal. Éste tiene forma de lámina fibrosa triangular que separa los músculos derechos de los izquierdos en la región posterior del cuello. Se extiende desde la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical hasta la protuberancia occipital externa. Este ligamento sostiene la cabeza.
- Los ligamentos intertransversos unen las apófisis transversas en sí, insertándose en los bordes inferior y superior de éstas. Movimiento : deslizamiento de superficies.
---- COLUMNA – TÓRAX ----- Articulación costovertebral Las costillas se articulan con la columna vertebral de la región toracida en dos puntos diferentes: la articulación de la cabeza de la costilla y la articulación costotransversa. La costilla puede rotar alrededor de su eje y puede desplazarse levemente hacia arriba y abajo. ****De la cabeza** Artrodia. → Superficies articulares: entre la cabeza de la costilla y dos cuerpos vertebrales adyacentes. La cabeza de la costilla presenta dos caras articulares planas, una superior y otra inferior. Las vértebras presentan como superficies articulares las fositas costales y además intervieneel disco intervertebral → Capsula: si Ligamento radiado de la cabeza de la costilla: se encuentra en la parte anterior de la articulacion insertandose en el borde anterior de la cabeza costal y en el disco intervertebral. La primera, la undécima y la duodécima costilla se articulan con una sola vértebra, presentando una articulación sinovial plana sin división. ****Costotransversa** Artrodia. → Superficies articulares: entre el tubérculo de la costilla y la fosita costal de la apófisis transversa que pertenece a la vértebra que tiene el mismo número que la costilla → Capsula: si, alrededor de las superficies articulares. Ligamentos
- Ligamento costotransverso: se inserta en la cara posterior del cuello de la costilla y en la cara anterior de la apófisis
- transversa. Refuerza la cara anterior de la cápsula y rellena el espacio entre la costilla y la apófisis.
- Ligamento costotransverso lateral: desde el tubérculo costal al vértice de la apófisis transversa y refuerza la cápsula por atrás.
- Ligamento costotransverso superior: se inserta en la cresta del cuello de la costilla y en la apófisis transversa de la vértebra situada por arriba.
Ligamentos
- Lig. acromioclavicular superior e inferior: refuerzan la articulación por arriba y por abajo.
- Lig. coracoclaviculares: son dos. o El coronoideo, se extiende desde la apofisis coracoides hasta la cara inferior de la clavicula. o El trapezoideo, se inserta sobre las mismas estructuras pero esta hacia lateral del primero. Movimientos : de deslizamiento, abriendo o cerrando el ángulo escapuloclavicular. Articulación glenohumeral (hombro) Enartrosis. → Superficies articulares: húmero con la escapula. La cabeza del húmero se articula con la cavidad glenoidea, que está ampliada gracias al cartílago que la bordea que se denomina labrum glenoideo. Este último se inserta en el contorno de la cavidad glenoidea, salvo en su porción superior. → Cápsula: se halla reforzada por engrosamientos en diferentes zonas. Estos refuerzos de la cápsula son el ligamento coracohumeral y los tres ligamentos glenohumerales. Ligamentos
- Lig. coracohumeral: se extiende desde la base de la apófisis coracoides hasta el borde superior de los tubérculos mayor y menor del húmero. Fascículo en forma de Y.
- Lig. glenohumerales superior, medio e inferior: refuerzan la porción anterior de la cápsula articular. o Lig. glenohumeral superior se extiende desde la porción superior del labrum glenoideo hasta el cuello anatómico. o Lig. glenohumeral medio se inserta por debajo del precedente y se extiende hasta el tubérculo menor del húmero. o Lig. glenohumeral inferior se origina a nivel de la porción anterior del labrum glenoideo y en el cuello de la escápula, y termina sobreel cuello quirúrgico.
- El foramen superior u oval [de Weitbrecht] corresponde al punto más débil de la cápsula, ubicado entre los ligamentos glenohumeral superior y medio. ** Relaciones: los diferentes músculos que se insertan a su alrededor y se pueden considerar ligamentos activos. Hacia anterior con el subescapular. Hacia posterior con los músculos redondo menor e infraespinoso, en dirección superior con el supraespinoso. Movimientos : flexión, extensión, abducción, aducción, rotación lateral, rotación medial y circunducción.
BOLSAS SEROSAS del hombro
- Subdeltoidea [subacromial]: entre la parte sup. de la cápsula y la cara inf. del acromion, del lig. Coracoacromial y deltoides.
- Subcoracoidea: entre la cápsula y la cara inferior de la ap. Coracoides.
- Musculares El manguito de los rotadores es un término anatómico aplicado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro. Todos estos músculos conectan la escápula con la cabeza del húmero. Su importancia estriba en que mantienen la cabeza del húmero dentro de la cavidad glenoidea de la escápula. El conjunto incluye los siguientes músculos: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, subescapular. Articulación escapulotoracica No es una verdadera articulación. Pertenece al grupo de las sisarcosis , aquellas articulaciones cuyas superficies articulares están formadas por músculos, en este caso por el músculo subescapular y el músculo serrato anterior. Este último músculo delimita dos espacios: el espacio toracoserrático (limitado por fuera y por detrás por el músculo serrato anterior y medialmente por la pared torácica) y el espacio serratoescapular (limitado hacia lateral y por detrás por el músculo subescapular, y el músculo serrato anterior en dirección anteromedial). Estos espacios con tejido conectivo laxo son esenciales para permitir los movimientos de la cintura pectoral, ya que gracias a ellos la escápula se puede deslizar sobre la pared torácica. ---- MMSS – CODO ----- Es una articulación sinovial que a su vez está constituida por la articulación humerocubital, la articulación humerorradial y la articulación radiocubital proximal. Estas tres articulaciones están rodeadas por una cápsula y los ligamentos que la refuerzan, y presentan una cavidad articular única para las tres. Medial Lateral
---- MMSS – (Muñeca) MANO ----- Articulación radiocubital distal Trocoide. → Superficies articulares: escotadura cubital del radio con la superficie superior y lateral de la cabeza del cúbito. → Cápsula: si, se inserta en el borde superior de la escotadura cubital del radio, en el borde superior de la superficie articular de la cabezadel cúbito, y en los bordes anterior y posterior del disco articular. Reforzada por ligamentos y un disco.
- Lig. radiocubital anterior: desde el borde anterior de la escotadura cubital del radio hasta la cabeza del cúbito.
- Lig. radiocubital posterior: desde la extremidad posterior de la escotadura cubital del radio hasta la porción posterior de la cabeza del cúbito y de su apófisis estiloides.
- Disco articular: su base se inserta en el borde de la escotadura cubital del radio y su vértice se inserta en el surco que está en dirección medial a la apófisis estiloides del cúbito. Sindesmosis radiocubital Es la articulación fibrosa entre el radio y el cúbito. Está conformada por la membrana interósea del antebrazo, que está formada por un conjunto de fibras que se extienden entre los bordes interóseos del radio y del cúbito, y la cuerda oblicua, un ligamento fibroso. Articulación radiocarpiana Condílea. → Superficies articulares: por un lado la cavidad glenoidea formada por el radio y el disco articular, y por otro lado los huesos escafoides, semilunar y piramidal, que forman el cóndilo carpiano → Tiene una cápsula que se inserta alrededor de las superficies articulares y esta reforzada por los ligamentos:
- Lig. radiocarpiano dorsal: ubicado sobre la cara posterior de la articulación, se extiende desde el borde posterior del radio hasta el hueso piramidal.
- Lig. radiocarpiano palmar: refuerza la cara anterior de la articulación radiocarpiana y se extiende desde el borde anterior de la cara articular del radio hasta los huesos semilunar y grande.
- Lig. cubitocarpiano palmar: desde la superficie flexora de la cabeza del cúbito hasta el hueso grande.
- Lig. cubitocarpiano dorsal: su trayecto es el mismo que el del ligamento cubitocarpiano palmar pero sobre la cara dorsal de la articulación radiocarpiana.
- Lig. colateral cubital del carpo: desde la apófisis estiloides del cúbito hasta los huesos piramidal y pisiforme.
- Lig. colateral radial del carpo: desde la apófisis estiloides del radio hasta el hueso escafoides. Cara dorsal Cara palmar
Articulación mediocarpiana Condílea. → Superficie articular: entre los huesos de la primera (salvo el hueso pisiforme) y la segunda fila del carpo. → Tiene una cápsula que recubre todo y no se comunica con la capsula radiocarpiana. Ligamentos
- Ligamentos palmares y dorsales: unen ambas filas entre si.
- Ligamento colateral medial: se extiende desde el vértice del piramidal hasta el gancho del ganchoso. Articulación del hueso pisiforme Artrodia. → Superficies articulares: hueso pisiforme con el hueso piramidal. → Capsula: si Ligamentos
- Lig. superior: une al pisiforme con la apófisis estiloides del cúbito.
- Lig. palmar: une al pisiforme con la apófisis estiloides del cúbito.
- Lig. dorsal: que lo une al piramidal.
- Dos ligamentos inferiores: que terminan sobre el gancho del ganchoso y la base del 5o metacarpiano, Articulación carpometacarpiana (la del pulgar) Selar; (las 2a, 3a y 4a) Artrodia. → Superficies articulares: (la del pulgar) la cara distal del trapecio y la superficie articular de la base del 1er metacarpiano; (las 2a, 3a y 4a) el segundo metacarpiano se articula con el trapecio, el trapezoide y el grande. El tercer metacarpiano se articula con el hueso grande. El cuarto metacarpiano se articula con los huesos ganchoso y grande. El quinto metacarpiano se articula con el hueso ganchoso. → Capsula: si, que se inserta alrededor de las superficies articulares, revestida por una sinovial. Articulación intermetacarpiana Artrodia. → Superficies articulares: entre los metacarpianos: 2° y 3°, 3° y 4°, 4° y 5°. → Capsula: si Ligamentos : interóseos, palmares(tres) y dorsales (tres). Estos últimos se extienden sobre la cara correspondiente de un metacarpiano al otro. Articulación metacarpofalangicas Condílea. → Superficies articulares: cabeza del metacarpiano con la cavidad glenoidea de la falange proximal → Capsula: si y está reforzada por los ligamentos: laterales y transverso profundo Ligamentos
- Ligamentos colaterales: medial y lateral, se extienden desde el tubérculo metacarpiano (vértice) hasta la porción anterolateral de la falange proximal (base)
- Ligamento transverso profundo: une las caras palmares de las articulaciones metacarpofalángicas del 2° al 5° dedo. Articulación interfalangicas Trocleares. → Superficies articulares: falanges,cabeza y base. → Capsula: si, y reforzada por ligamentos laterales.
Movimientos : flexión, extensión, abducción, aducción, rotación lateral, rotación medial y circunducción. ---- MMII – RODILLA ----- La articulación de la rodilla es una articulación sinovial anatómicamente pero considerada una troclear biomecánicamente , formada por dos articulaciones: la femorotibial y la femororrotuliana. Posee una gran cápsula articular que se inserta superiormente en el fémur, inferior en la tibia, po delante está interrumpida por la rótula y por detrás por los ligamentos cruzados. Esta se adhiere a los meniscos. Articulación femorotibial Bicondílea. → Superficies articulares: cóndilos femorales que se articulan con los cóndilos tibiales. Entre estas superficies articulares encontramos los meniscos , dos fibrocartílagos, cuya función es aumentar la profundidad de las superficies articulares.
- El menisco lateral es un anillo fibrocartilaginoso casi circular que está ubicado por debajo del cóndilo femoral lateral. Su cara lateral externa está adherida a la cápsula articular. Presenta un cuerno anterior y un cuerno posterior.
- El menisco medial es un fibrocartílago en forma de C, que está ubicado por debajo del cóndilo femoral medial y está adherido al ligamento colateral tibial. Presenta un cuerno anterior y un cuerno posterior que se inserta en el área intercondílea posterior.
“OECI”
Externo forma de "O Interno forma de C
Articulación femoropatelar [femororrotuliana] Troclear. → Superficies articulares: epífisis distal del femur con la epífisis proximal de la tibia y la cara posterior de la rotula (carilla art. medial y lateral). → Las superficies articulares están unidas entre sí por una cápsula articular y los ligamentos que la refuerza: Los ligamentos anteriores están conformados por el ligamento rotuliano y el retináculo rotuliano lateral. Ligamentos extrínsecos de la rodilla
- E l ligamento rotuliano es la continuación del tendón del músculo cuádriceps femoral , que se extiende desde el vértice de la rótula hasta la tuberosidad de la tibia. o El retináculo rotuliano lateral está formado por fibras de las aponeurosis de los músculos vasto lateral y recto femoral, y del tracto iliotibial. Se extiende desde el borde lateral de la rótula hasta la porción lateral de la tuberosidad tibial. o El retináculo rotuliano medial está formado por fibras del músculo vasto medial. Se extiende desde la porción medial de la tuberosidad tibial hasta el borde lateral de la rótula.
- Lig. poplíteo oblicuo: se extiende desde la inserción del músculo semimembranoso reforzando la pared posterior de la cápsula articular
- Lig. poplíteo arqueado: se extiende desde la cabeza del peroné, pasando por encima del origen del músculo poplíteo, hasta llegar a la pared posterior de la cápsula articular.
- Lig. colateral tibial: se extiende desde el cóndilo femoral medial hasta la tibia, superficial al tendón reflejo del músculo semimembranoso.
- Lig. colateral peroneo: se extiende desde el cóndilo femoral lateral hasta la cabeza del peroné. Ligamentos intrínsecos de la rodilla
- Lig. meniscofemoral anterior (inconstante) se extiende desde el extremo posterior del menisco lateral hasta el cóndilo medial del fémur.
- Lig. meniscofemoral posterior se extiende desde el menisco lateral hasta el cóndilo femoral medial.
- Lig. transverso de la rodilla unen los extremos anteriores de ambos meniscos.
- Lig. cruzado anterior: se extiende desde la porción superior y posterior de la región intercondílea anterior, hasta la cara medial del cóndilo femoral lateral.
- Lig. cruzado posterior: une la región intercondílea posterior con la porción anterosuperior de la cara lateral del cóndilo femoral medial.
Articulaciones TARSIANAS Subastragalina [subtalar] Trocoide. → Superficies articulares: caras articulares anterior y media del astrágalo y del calcáneo, y la cara articular posterior de cada uno de estos dos huesos. → Capsula reforzada por ligamentos.
- Lig. calcáneoastragalino interóseo
- Lig. astragalocalcáneo lateral: desde la tróclea del astrágalo (cara lateral) hasta la cara lateral del calcáneo
- Lig. astragalocalcáneo medial: desde el tubérculo medial de la apófisis posterior del astrágalo hasta el sustentáculo
- del astrágalo.
- Lig. astragalocalcáneo posterior: desde la apófisis posterior del astrágalo hasta la cara superior del calcáneo. Forma la corredera para el tendón del flexor largo del hallux. Movimientos : pronación y supinación, no propios, si no conjugados. Astragalocalcaneoescafoidea [talocalcaneonavicular] Enartrosis. → Superficies articulares: unión entre la cabeza del astrágalo, parte del caláneo y el escafoides Ligamentos
- Lig. calcaneoescafoideo plantar: se extiende desde el sustentáculo del astrágalo hasta las caras plantar y medial del navicular.
- Lig. astragaloescafoideo dorsal: desde la porción dorsal o superior de la cabeza del astrágalo hasta el hueso navicular. Calcaneocuboidea Encaje Recíproco (selar). → Superficies articulares: la cara anterior del calcáneo y el cuboides. Ligamentos
- Lig. plantar largo
- Lig. calcaneocuboideo [plantar corto]: desde el calcáneo y alcanza aproximadamente la porción media del cuboides
- Lig. calcaneocuboideo superior: lateral al ligamento bifurcado.
- Lig. calcaneocuboideo plantar: fibras cortas dependientes del ligamento plantar largo.
- Lig. bifurcado: refuerza el conjunto de la art. transversa del tarso. Tiene forma de Y, está ubicado por delante del seno del tarso. Se inserta atrás, en la porción anterior de la cara superior del calcáneo, y termina en fascículos medial que llega hasta la porción superior y lateral del hueso navicular, y otro lateral que termina sobre la cara dorsal del cuboides.
Articulaciones INTERTARSIANAS Cuneocuboidea Artrodia. → Superficies articulares: cara articular medial del cuboides con el 3er cuneiforme. Ligamentos
- Lig. cuneocuboideos dorsales
- Lig. cuneocuboideos plantares
- Lig. cuboideonavicular: aunque no exista una articulación propia entre el escafoides y el cuboides, este ligamento los une a ambos. Intercuneiforme Artrodia. → Superficies articulares: entre los tres huesos cuneiformes: el cuneiforme intermedio se articula con los cuneiformes medial y lateral Ligamentos
- Lig. intercuneiformes interóseos: unen los huesos cuneiformes entre sí.
- Lig. intercuneiforme dorsal: bandas de tejido conjuntivo que unen los cuneiformes a nivel del dorso del pie.
- Lig. intercuneiformes plantares: unen las caras plantares de los huesos cuneiformes y forman parte del soporte del arco transverso del pie. Cuneoescafoidea [cuneonavicular] Artrodia. → Superficies articulares: la cara anterior del hueso navicular, que presenta tres superficies articulares: medial para el cuneiforme medial, media para el cuneiforme intermedio y lateral para el cuneiforme lateral. Ligamentos
- Lig. cuneoescafoideo dorsal: se extienden en el dorso del pie uniendo el hueso navicular con los tres cuneiformes
- Lig. cuneoescafoideos plantares: unen hueso navicular con los cuneiformes. Articulaciones TARSOMETATARSIANAS Artrodias. → Superficies articulares: entre los huesos del tarso y del metatarso. El primer metatarsiano se articula con el cuneiforme medial; el segundo metatarsiano, con los tres cuneiformes; el tercer metatarsiano se articula con la cara anterior del cuneiforme lateral, y el cuarto y quinto metatarsiano se articulan con la cara anterior del cuboides. → Capsulas: si, tres cápsulas articulares: una para la articulación del primer metatarsiano con el cuneiforme medial, otra para el segundo y tercer metatarsiano con los cuneiformes, y la última para el cuarto y quinto metatarsiano con el cuboides. Y estan reforzadas por los siguientes ligamentos:
- Lig. tarsometatarsianos dorsales: unen los huesos del tarso y del metatarso a nivel de su cara dorsal
- Lig. tarsometatarsianos plantares: unen los huesos del tarso con los del metatarso a nivel de su cara plantar
- Lig. cuneometatarsianos interóseos: se encuentran dentro de la cavidad articular y que unen los huesos cuneiformes con los metatarsianos
- Lig. interoseos: dividen la membrana sinovial tarsometatarsiana en una porción medial para el primer metatarsiano y el cuneiforme medial, una porción media para el segundo y tercer metatarsiano, y una porción lateral para el cuarto y quinto metatarsiano. Articulación transversa del tarso [mediotarsiana] Separa al retropie del mediopie. Ubicada entre los huesos calcáneo y astrágalo (proximales) y los huesos cuboides y navicular (distales). Por lo tanto está conformada por la articulación astragaloescafoidea y por la articulación calcaneocuboidea.