Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Artritis Reumatoide: Anatomía, Fisiología, Etiología, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Clínica Medica

Una descripción detallada de la artritis reumatoide, una enfermedad autoinmune que afecta las articulaciones. Se explora la anatomía y fisiología de las articulaciones, la epidemiología, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico, diagnóstico diferencial, complicaciones, pronóstico y tratamiento de la artritis reumatoide. El documento también incluye información sobre factores de riesgo, recomendaciones y medidas para el cuidado de las articulaciones.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 22/02/2025

jorge-jose-garcia-coronado-1
jorge-jose-garcia-coronado-1 🇨🇴

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTRITIS
REUMATOIDE
++
++
++
Profesoras:
Dra. Clara Toledo
Dra. Neralys Calvo
Dra. Patricia Márquez
+
++
Reblica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”
cleo Sucre
Presentado por:
Camila Guerra
Mariangel Cabeza
Annibel Gutiérrez
Marielys Rodríguez
María Suarez
Alejandro Hernández
Cumaná, Enero de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Artritis Reumatoide: Anatomía, Fisiología, Etiología, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

ARTRITIS

REUMATOIDE

Profesoras:

Dra. Clara Toledo

Dra. Neralys Calvo

Dra. Patricia Márquez

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Núcleo Sucre Presentado por:

Camila Guerra
Mariangel Cabeza
Annibel Gutiérrez
Marielys Rodríguez
María Suarez
Alejandro Hernández

Cumaná, Enero de 2025

**Contenido

++ ++ ++ ++ 0101 Anatomía 0202 Fisiología Tratamiento 0404 Epidemiología 0505 Etiología 0707 Cuadro Clínico 0303 Definición 0606 Fisiopatología Clasificación del cuadro clínico

0808 0909 Diagnóstico 1212 Complicaciones Diagnóstico Diferencial 1010 Paraclínicos 1313 Factores de Riesgo 1515 Recomendaciones

1616 1111 Pronóstico 1414**

Sinartrosis: Articulaciones inmóviles. Anfiartrosis: Articulaciones ligeramente móviles. Diartrosis: Articulaciones móviles, como las sinoviales. Por su función: Clasificación de las Articulaciones 02 Anatomía Articulaciones uniaxiales Articulaciones biaxiales Articulaciones multiaxiales Según el tipo de movimiento: +

Fisiología de las

Articulaciones

Cartílago articular : Cubre las superficies de los huesos en la articulación. Líquido sinovial: Este fluido lubricante se encuentra en la cápsula articular y nutre el cartílago. Ligamentos: Son bandas de tejido conectivo que estabilizan las articulaciones al conectar huesos entre sí. Tendones: Conectan los músculos a los huesos y permiten el movimiento de las articulaciones cuando los músculos se contraen.

++ ++ ++ Epidemiología La AR afecta aproximadamente al 1% de la población mundial, siendo más común en mujeres que en hombres (3:1). La edad de inicio más frecuente es entre los 30 y los 50 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. La prevalencia de la AR varía según la región geográfica y el grupo étnico.

Etiología Factores Genéticos Factores ambientales Factores inmunológicos La predisposición genética juega un papel importante en la AR. Se han propuesto varios factores ambientales que podrían desencadenar la AR en personas con predisposición genética, como el tabaquismo, las infecciones (por ejemplo, el virus de Epstein-Barr), la dieta y el estrés. La AR es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico del cuerpo ataca por error a los propios tejidos, en este caso, la membrana sinovial de las articulaciones.

FisiopatologíaFisiopatología

Etapa 1: La sinovitis o artritis en etapa 1 se caracteriza por síntomas leves como dolor y rigidez en las articulaciones. Las articulaciones más comúnmente afectadas son las manos, los pies, los tobillos y las muñecas. En la etapa 1 de la AR, el sistema inmunitario comienza a atacar el tejido articular, provocando la inflamación de la membrana sinovial. Etapa 2: Es una AR en etapa moderada, en la que la inflamación continua de la membrana sinovial provoca el adelgazamiento del cartílago. Los síntomas como dolor y rigidez en las articulaciones empeoran en la etapa 2. Etapa 3: La AR se considera grave una vez que alcanza la etapa 3. Se caracteriza por la condición de anquilosis fibrosa, en la que la articulación dañada comienza a fusionarse con el tejido conectivo fibroso. El rango de movimiento de las articulaciones está gravemente dañado, lo que dificulta las tareas simples. Etapa 4: La AR en etapa terminal o anquilosis ósea es una afección en la que dos huesos se fusionan. Hay una pérdida severa de movilidad y fuerza muscular. También se pierden funciones de las articulaciones como doblar la rodilla o flexionar la cadera.

Rigidez, tumefacción, dolor y rubor articular matutino (> 1 hr) Es simétrica Deformaciones Astenia, Anorexia y dolor osteomuscular generalizado Afecta a las articulaciones: Manifestaciones clínicas Metacarpofalángicas Interfalángicas proximales Muñecas, codos, rodillas, y región superior de la columna cervical

El ataque comienza generalmente por las pequeñas articulaciones, a menudo en forma simétrica, pero puede afectarlas a todas, aun las grandes. La toma articular se acompaña de signos flogísticos (aunque el eritema es de escasa observación) y el dolor muy intenso a la movilización. Las articulaciones afectadas con mayor frecuencia son las metacarpofalángicas y las interfalángicas proximales; le siguen la muñeca, el codo, la rodilla, el tobillo y el hombro. Son tan típicas las alteraciones de la mano que se consideran como la tarjeta de presentación del reumatoideo. Clasificación de la Artritis Reumatoide

+

**+

Manifestaciones Articulares**

**+

Suelen observarse efélides, vitiligo y eritema. La piel de la mano puede estar lisa, brillante y seca, con aspecto esclerodérmico, y el dorso hiperpigmentado, lo que significa mal pronóstico. Al igual que en la fiebre reumática, aparecen nódulos subcutáneos, generalmente asociados a actividad de la enfermedad y a factor reumatoideo positivo. Piel Hay anorexia y adelgazamiento, en ocasiones muy marcado. Generales Clasificación de la Artritis Reumatoide Manifestaciones Extrarticulares**

**+

+**

**+ Ya se ha mencionado la afectación miocárdica y valvular por los nódulos reumatoideos, pero son raros los cuadros de valvulopatía (insuficiencia aórtica) e insuficiencia cardíaca por esta causa. Sistema Cardiovascular

Aparecen adenopatías, sobre todo axilares y epitrocleares. El bazo aumenta de tamaño en el 10 % de los enfermos. Sistema Hemolinfopoyético Clasificación de la Artritis Reumatoide Manifestaciones Extrarticulares**

**+

+**

**+

La afección más frecuente es la queratoconjuntivitis seca debida a un síndrome de Sjögren secundario. Manifestaciones oftálmicas Es toda AR con esplenomegalia y leucopenia. Síndrome de Felty El riñón se afecta raras veces. Manifestaciones renales**

Clasificación de la Artritis Reumatoide Manifestaciones Extrarticulares

**+

+**

1.Rigidez matinal

  1. Artritis en 3 o más áreas articulares Artritis de las articulaciones de la mano (muñeca, metacarpofalángica o interfalángica proximal).
  1. Artritis simétrica.
  2. Nódulos reumatoideos. El American College of Rheumatology ha propuesto (y se ha aceptado universalmente) criterios para el diagnóstico de la Artritis Reumatoide, y son utilizados también en el diagnóstico clínico. Estos criterios son los siguientes: Para el diagnóstico de AR deben estar presentes cuatro síntomas y los del 1 al 4 permanecer durante seis semanas o más. **Diagnóstico

+**

La Artritis Reumatoide tiene manifestaciones clínicas semejantes a otras colagenosis, particularmente el lupus eritematoso diseminado, del cual se diferencia por las características lesiones dermatológicas en las regiones expuestas a la luz solar, la alopecia temporofrontal, las lesiones de las mucosas oral y nasal, el líquido sinovial con células por debajo de 2 000 por mm3. Tenemos a: **Diagnóstico Diferencial

+**