Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Artista latinoamericano Cundo Bermúdez, Resúmenes de Arte Contemporáneo

Se aborda la vida y obra del artista Cundo Bermúdez, la relación que guarda su expresión artística con la situación política de la isla de cuba.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 15/11/2023

jimena-hijar-gonzalez
jimena-hijar-gonzalez 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cassie Hijar
Ma. Noel Secco
7 de noviembre de 2022
Cundo Bermúdez
Reconocido por ser un pintor cubano, denominado como el último maestro vivo de la segunda
generación de la vanguardia cubana del siglo XX. En la pintura cubana moderna hay artistas que se
denotan imprescindibles como lo son: Wifredo Lam, Mariano Rodríguez, Víctor Manuel, Amelia
Peláez, Mario Carreño, Carlos Enríquez, René Portocarrero, Fidelio Ponce y finalmente Cundo
Bermúdez. Todos formaban parte de una vanguardia que revoluciona las artes plásticas cubanas
alrededor de los años 40, situándose en la primera línea de, arte moderno.
Cundo era conocido por ser el pintor de la Luz y la exuberancia del color tan característico del
arte cubano, los colores vibrantes e incluso exóticos se relacionaban directamente con la musicalidad
cubana, el mismo artista era considerado como una persona apegada a la cultura musical
latinoamericana y por sobre todo cubana. En cuanto a composición poseía una mirada singular en
torno a escenas cotidianas de la vida, plasmado a través de la figuración y la abstracción, de hecho la
verdadera esencia del artista es desarrollada en los años 50 con la aparición de variaciones cromáticas,
de acentos y formas, entre el plano y el volumen, entre la representación y la abstracción. Suele
representar ocasionalmente paisajes, pero se caracteriza por pintar naturalezas muertas o retratos de
músicos, también escenas extraídas de lo urbano, los interiores domésticos; y todo esto funcionado con
el refinamiento de su técnica y su maestría en el color crea una ambientación mística.
En cuanto a su historia como persona y como artista cabe destacar que fue un hombre lleno de
cultura, que explora el mundo tanto americano como europeo, conoce y se nutre de escritores y artistas
famosos del medio, por sobre todo, se convierte en una persona que a pesar de no pasar muchos años
en Cuba sí mantiene una fidelidad e identidad muy arraigada, posee fuertes valores y posturas políticas
debido a todo el movimiento sociopolítico que se da en Cuba y por ello es que pasa por momentos
complicados en su juventud y posteriormente.
Cundo Bermúdez nació un 3 de diciembre de 1914, en La Habana Cuba; en el seno de una
familia de clase media alta. A sus 13 años inicia sus estudios de bachillerato y poco después entró a la
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
1
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Artista latinoamericano Cundo Bermúdez y más Resúmenes en PDF de Arte Contemporáneo solo en Docsity!

Cassie Hijar

Ma. Noel Secco

7 de noviembre de 2022

Cundo Bermúdez

Reconocido por ser un pintor cubano, denominado como el último maestro vivo de la segunda generación de la vanguardia cubana del siglo XX. En la pintura cubana moderna hay artistas que se denotan imprescindibles como lo son: Wifredo Lam, Mariano Rodríguez, Víctor Manuel, Amelia Peláez, Mario Carreño, Carlos Enríquez, René Portocarrero, Fidelio Ponce y finalmente Cundo Bermúdez. Todos formaban parte de una vanguardia que revoluciona las artes plásticas cubanas alrededor de los años 40, situándose en la primera línea de, arte moderno. Cundo era conocido por ser el pintor de la Luz y la exuberancia del color tan característico del arte cubano, los colores vibrantes e incluso exóticos se relacionaban directamente con la musicalidad cubana, el mismo artista era considerado como una persona apegada a la cultura musical latinoamericana y por sobre todo cubana. En cuanto a composición poseía una mirada singular en torno a escenas cotidianas de la vida, plasmado a través de la figuración y la abstracción, de hecho la verdadera esencia del artista es desarrollada en los años 50 con la aparición de variaciones cromáticas, de acentos y formas, entre el plano y el volumen, entre la representación y la abstracción. Suele representar ocasionalmente paisajes, pero se caracteriza por pintar naturalezas muertas o retratos de músicos, también escenas extraídas de lo urbano, los interiores domésticos; y todo esto funcionado con el refinamiento de su técnica y su maestría en el color crea una ambientación mística. En cuanto a su historia como persona y como artista cabe destacar que fue un hombre lleno de cultura, que explora el mundo tanto americano como europeo, conoce y se nutre de escritores y artistas famosos del medio, por sobre todo, se convierte en una persona que a pesar de no pasar muchos años en Cuba sí mantiene una fidelidad e identidad muy arraigada, posee fuertes valores y posturas políticas debido a todo el movimiento sociopolítico que se da en Cuba y por ello es que pasa por momentos complicados en su juventud y posteriormente. Cundo Bermúdez nació un 3 de diciembre de 1914, en La Habana Cuba; en el seno de una familia de clase media alta. A sus 13 años inicia sus estudios de bachillerato y poco después entró a la

academia de Bellas Artes sin embargo las huelgas universitarias del 33, cuando cae Machado del poder y después de las protestas estudiantiles contra Batista alargan los años de bachillerato de Cundo. Al poco tiempo en 1938, Cundo viaja a México para estudiar dibujo en la academia de San Carlos , ahí queda impresionado por la pintura mural mexicana entre ellos a Rivera, Orozco y Siqueiros, incluso llega a ser muy amigo de Rufino Tamayo, la pintura mexicana le presenta el monumentalismo algo que pronto adopta y nutre su pintura; todo esto antes de que los mexicanos expusieran sus compromisos políticos a través del arte, un acto que critica fuertemente Cundo. Su primera exposición individual fue en el Lyceum de La Habana en 1942. En aquel entonces se sentía muy influido por los grandes pintores cubanos de la generación anterior, poco después y a raíz de esa exposición en 1943 Siqueiros señala que “Cundo Bermúdez representa audacia en las artes plásticas. Él sabe cómo construir una manera sincronizada, construye y organiza de manera milagrosa”. El año de 1944 es esencial y trascendental no solo para Cundo como artista, también para la representación de la pintura cubana moderna; esto debido a que se inaugura la exposición de “Pintura Cubana” en el mismísimo MoMA. Es el mismo director del museo, Alfredo H. Barr que menciona que la obra de Cundo es “humorísticamente arcaica, pero vigorosa y original con sus armonías de color metálico”. Como era de esperarse, esta exposición le abre las puertas internacionalmente al artista, tal es su impacto que en la actualidad dos de sus cuadros “El balcón” y “La barbería” forman parte de la colección permanente del museo. La apertura mundial que tuvo lo invita a viajar y conocer Europa, en 1951 exhibe en el Museo de Arte Moderno de Paris, sin embargo su estadía en Europa no es únicamente por culturizarse si no que está relacionado con la política de Cuba ya que en esos años se produce un golpe de estado de Fulgencio Batista y por ello es que decide quedarse y recorrer toda Europa, pasando por Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Italia y España llegando a inspirase fuertemente en Velázquez. Al regresar a Cuba, Cundo junto a un grupo de artistas, se niega a participar en la II Bienal Hispanoamericana, organizada por el gobierno español de Francisco Franco y financiada por el de Batista. Posteriormente, conspira contra Batista al lado de destacadas figuras como Sergio González (El Curita). Cuatro años más tarde, en 1956, expuso en la Bienal de Sao Paulo y ganó el primer premio en la "Exposición Internacional de Arte del Caribe" del Museo de Arte de Houston, Texas. Con la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, Cundo participa en gestiones para la liberación de prisioneros