Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Elaboración del Proyecto Curricular Institucional (PCI) - Prof. Churata, Esquemas y mapas conceptuales de Filología Francesa

Esta guía metodológica del ministerio de educación del perú ofrece una guía paso a paso para la elaboración del proyecto curricular institucional (pci) en institutos y escuelas de educación superior pedagógica (eesp). La guía se basa en el marco regulatorio vigente de la formación inicial docente (fid) y proporciona orientaciones para la definición de objetivos, la caracterización de estudiantes, la descripción del modelo pedagógico, la formación académica, la práctica preprofesional, la investigación, el desarrollo personal de los estudiantes, el desarrollo de competencias profesionales del docente formador, y la implementación de programas de formación continua. La guía también incluye herramientas y ejemplos para facilitar el proceso de elaboración del pci.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/11/2024

leslie-myriam-yapurasi-aro
leslie-myriam-yapurasi-aro 🇵🇪

2 documentos

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ministerio de Educación
1
Guía Metodológica PCI
PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) DE LOS
INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN
SUPERIOR PEDAGÓGICA
GUÍA
METODOLÓGICA PCI
Dirección General de Desarrollo Docente
Dirección de Formación Inicial Docente
2022
En el marco de la normativa emitida por el MINEDU que regula la evaluación de las Condiciones Básicas de Calidad con
fines de licenciamiento de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica, y las disposiciones del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico y la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Elaboración del Proyecto Curricular Institucional (PCI) - Prof. Churata y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Filología Francesa solo en Docsity!

PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) DE LOS

INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN

SUPERIOR PEDAGÓGICA

GUÍA

METODOLÓGICA PCI

Dirección General de Desarrollo Docente Dirección de Formación Inicial Docente 2022

En el marco de la normativa emitida por el MINEDU que regula la evaluación de las Condiciones Básicas de Calidad con fines de licenciamiento de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica, y las disposiciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico y la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros.

CBC: Condiciones Básicas de Calidad

CEPLAN: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.

DCBN: Diseño Curricular Básico Nacional

DIGEDD: Dirección General de Desarrollo Docente

DIFOID: Dirección de Formación Inicial Docente

DRE: Dirección Regional de Educación.

EESP: Escuela de Educación Superior Pedagógica.

FID: Formación Inicial Docente

GRE: Gerencia Regional de Educación.

IE: Institución educativa de educación superior pedagógica, pública o privada.

IGED: Instancias de Gestión Educativa Descentralizada.

IESP: Instituto de Educación Superior Pedagógica.

LAG: Lineamientos Académicos Generales

MINEDU: Ministerio de Educación.

MSE: Modelo de Servicio Educativo.

MPI: Manual de Procesos Institucionales.

PAT: Plan Anual de Trabajo.

PCI: Proyecto Curricular Institucional.

PEI: Proyecto Educativo Institucional.

RI: Reglamento Institucional

Siglas

En el marco de la Visión del Perú al 2050 del Acuerdo Nacional (CEPLAN, 2020), se ha planteado como visión para el país lograr una educación que desarrolle el talento de las personas, que fomente la innovación, investigación y que en suma genere empleo digno para los ciudadanos; para ello, es vital un desarrollo inclusivo en igualdad de oportunidades, competitivo y sostenible que implica un esfuerzo conjunto de todas las organizaciones tanto públicas como privadas.

En tal sentido, el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena”, como política de Estado, establece, en su Orientación Estratégica 2 “Docentes”, entre otras condiciones:

“Priorizar la Formación Inicial Docente para la educación básica y orientarla hacia el desarrollo socioemocional, la curiosidad por comprender los procesos de aprendizaje y los saberes de diversas disciplinas, así como el cultivo de la autonomía y el actuar personal responsable, considerando las distintas necesidades según el ciclo de vida en el que se encuentran sus estudiantes, sus lenguas y culturas, así como aquellas originadas en otras circunstancias. Esta formación debe incorporar los aspectos que definen el currículo, incluyendo oportunidades de aprendizaje basadas en la experiencia y la transversalización de los enfoques” (CNE, 2020, p. 98).

Bajo esta visión y objetivo estratégico educativo nacional, a través del Decreto Supremo N° 012-2020-MINEDU, el Ministerio de Educación, establece la Política Nacional de Educación Superior y Técnico-Productiva (PNESTP), como orientadora del sector que define la apuesta del Estado al 2030 para ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación superior (universitaria, tecnológica, pedagógica y artística), en conjunto con lo técnico-productivo.

La PNESTP tiene como objetivo al año 2030 incrementar el acceso a la educación superior y técnico-productiva (ESTP) con igualdad de oportunidades para todos los peruanos, el mismo que se traduce en cuatro ejes clave de concreción: acceso equitativo para el desarrollo del potencial y las aspiraciones de la población, fomento de trayectorias educativas flexibles y diversas, promoción de la investigación y la innovación, y aseguramiento de la calidad de la educación superior y técnico- productiva.

En este marco, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID), viene implementando la reforma integral de la Formación Inicial Docente, que comprende el fortalecimiento y evaluación de las capacidades de los docentes, la renovación de la gestión institucional y la implementación de nuevos currículos. Con la aprobación de la Ley N° 30512^1 , Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógica y de la Carrera Pública de sus Docentes,

Presentación

(^1) Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU Aprueba el Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes.

y su Reglamento, se establecieron disposiciones que regulan la creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógica públicos y privados (en adelante IESP/EESP), a fin de que brinden una formación de calidad para el desarrollo integral de las personas, que responda a las necesidades del país, del mercado laboral y del sistema educativo.

Asimismo, en el marco de la Ley N° 30512, se aprueba mediante Resolución Ministerial N° 570-2018-MINEDU, el Modelo de Servicio Educativo (MSE) que define y organiza los componentes pedagógicos y de gestión institucional de los IESP/EESP para orientar su funcionamiento y brindar un servicio formativo de calidad para la formación de profesionales con las competencias pedagógicas que requiere el país en respuesta a las demandas de la sociedad.

En esa línea, el Reglamento de la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la carrera Pública de sus Docentes, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2017-MINEDU establece que los instrumentos de gestión son los documentos técnicos normativos que orientan la gestión institucional y pedagógica de la EESP, en función a las necesidades de la comunidad educativa y su entorno regional, siendo necesario contar con los siguientes: el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Proyecto Curricular Institucional (PCI), el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Reglamento Institucional (RI) y el Manual de Procesos Institucionales (MPI).

La PNESTP a su vez, en su cuarto objetivo prioritario establece “fortalecer la calidad de las instituciones de la ESTP, en el marco del ejercicio de su autonomía y facultades normativas, a través de los procesos de mejora continua de la calidad, que respondan de forma pertinente a las necesidades de su comunidad educativa y ámbito de acción, en el marco de sus objetivos y metas misionales”; que, se expresan en parte, en un conjunto de intencionalidades para la gestión académica y pedagógica de la institución para brindar el servicio educativo de formación inicial docente, evidenciadas en el Proyecto Curricular Institucional, como instrumento de gestión clave.

En tal sentido, se plantean orientaciones para la elaboración del PCI, alineadas al marco regulador vigente de la Formación Inicial Docente; las mismas que, resultan de utilidad no solo para las EESP, sino también para los IESP, bajo el entendido de que los IESP se encuentran en tránsito hacia su implementación como EESP, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 30512, que regula la creación, licenciamiento, régimen académico, gestión, supervisión y fiscalización de los Institutos y Escuelas de Educación Superior públicos y privados, nacionales y extranjeros, que forman parte de la etapa de Educación Superior.

Cada IESP/EESP tiene la posibilidad de añadir o adecuar elementos de acuerdo con las necesidades y características de su realidad y contexto, sin contradecir o reducir la estructura mínima planteada en el documento normativo precitado.

Estructura mínima del PCI Etapas y pasos de elaboración de la guía

1 Datos generales de la institución

Son los datos que debe colocar la institución relacionada al nombre, ubicación geográfica, dirección web, entre otros datos que considere pertinente.

2 Objetivos del PCI

Etapa 1: Definición de los Objetivos del PCI articulados al PEI. Paso 2 (para FID). Paso 3, solo para EESP que cuentan con PFC, PSE, PPD.

3 Caracterización de los estudiantes Etapa 2: Caracterización del estudiante, paso 3.

4 Modelo pedagógico articulado al PEI Etapa 3: Descripción del Modelo Pedagógico definido en elPEI

5 Programa de estudios y/o CarrerasProfesionales de FID

Etapa 4: Descripción de los programas de estudios de FID. Paso 2 (sub pasos, 1, 2, 3 y 4). Sub paso 5 para las EESP con modalidad semipresencial y/o a distancia.

6 Orientaciones para la FormaciónAcadémica de FID Etapa 5: Orientaciones para la Formación Académica de FID.Paso 2

7 Orientaciones para el desarrollo dela práctica preprofesional Etapa 6: Orientaciones para el desarrollo de la Prácticapreprofesional y la investigación de FID. Paso 2

8 Orientaciones para el desarrollopersonal de los estudiantes Etapa 7: Orientaciones para el desarrollo personal de losestudiantes. Paso 2

9

Orientaciones para el desarrollo de la investigación para los estudiantes de FID

Etapa 6: Orientaciones para el desarrollo de la Práctica preprofesional y la investigación de FID 3. Paso 2

10 Orientacionesprofesional de docentes formadores^ para^ el^ desarrollo Etapa 8: Orientaciones para el desarrollo profesional deldocente formador. Paso 2

11

Elaboración de propuesta para la implementación de la formación continua y/o segunda especialidad y/o profesionalización docente.

Etapa 9: Elaboración de propuesta para la implementación de formación continua y/o segunda especialidad y/o profesionalización docente.

Tabla 1. Estructura mínima del PCI en relación con las etapas de elaboración de la guía

Elaboración: DIFOID

(^3) En las orientaciones de la guía se brinda de manera conjunta porque está correlacionados, sin embargo, en el PCI de la institución formadora, debe estar en diferentes apartados para darle mayor precisión y relevancia a ambos procesos sin perder de vista la correlación entre ellas.

¿En qué nivel de concreción curricular de la FID se encuentra

el PCI?

De acuerdo a los Lineamientos Académicos Generales (LAG), para los IESP/EESP públicas y privadas, la gestión del currículo se entiende como el conjunto de acciones estratégicas para la consecución del perfil de egreso de la FID. La gestión del currículo considera tres niveles:

- Nivel macrocurricular: a cargo del Minedu. Es el conjunto de apuestas e intencionalidades que el DCBN asume como prioridades en la FID a nivel nacional. - Nivel mesocurricular: a cargo de los IESP/EESP. Implica la elaboración del PCI como propuesta institucional, la cual debe permitir concretar las apuestas e intencionalidades nacionales a una propuesta contextualizada a la realidad de cada institución con participación de toda la comunidad educativa. Este nivel se realiza en coordinación con la DRE o quien haga sus veces. - Nivel microcurricular : a cargo de las EESP/IESP a través del trabajo colegiado de sus docentes formadores. Se concreta en la elaboración de los sílabos, sesiones de cada curso o módulo, resultados de aprendizaje, criterios e instrumentos de evaluación. Asimismo, en este nivel curricular se hace evidente la organización, ejecución y evaluación de los proyectos integradores establecidos en el currículo.

Por lo tanto, el PCI corresponde al nivel mesocurricular de la gestión del currículo, en tanto que explicita y concreta la propuesta pedagógica institucional de la EESP, y, se constituye en referente para la elaboración de sílabos y otros documentos de planificación curricular de nivel microcurricular.

Gráfico 1. Niveles de Concreción Curricular de FID

a. El Perfil de egreso b. Los estándares de la Formación Inicial Docente c. Los enfoques transversales

  1. Elaboración de los sílabos.
  2. Elaboración de Sesiones de cada curso o módulo.
  3. Definición de desempeños específicos y criterios e instrumentos de evaluación.

Elaboración del PCI

Primer Nivel de Implementación Curricular (Macrocurricular)

Tercer Nivel de Implementación Curricular (Microcurricular)

Segundo Nivel de Implementación Curricular (Mesocurricular)

Elaboración: DIFOID

Gráfico 2. Procesos del subcomponente misional del MSE

En esta parte de la guía, nos ocuparemos en concreto de ofrecer y describir la secuencia ordenada para la formulación del PCI, a través de etapas, pasos y sugerencia de algunas herramientas, cabe precisar que, la secuencia propuesta interactúa entre sí. La metodología que se propone busca, por un lado, recoger de manera estructurada y propositiva las opiniones de los diferentes actores educativos; y, por otro, desarrollar una secuencia lógica organizada para la construcción del PCI.

Según el DCBN de FID: “La elaboración del PCI considera diversos aspectos, entre otros, los fundamentos pedagógicos y epistemológicos, enfoques transversales, perfiles de egreso, programas y planes de estudios, metodologías, evaluación, organización de tutoría, espacios de reflexión desde la práctica y la investigación, participación institucional, y monitoreo y evaluación del PCI. Se trata de promover una construcción propia articulando el DCBN y los estándares presentados en el Perfil de egreso de la Formación Inicial Docente. En el PCI se incorporan los cursos o módulos electivos. El PCI se debe elaborar en el marco de las normas que regulan la elaboración de los instrumentos de gestión de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica” (Minedu, 2019, p.116)^4.

Además, el PCI se elabora y/o actualiza teniendo en cuenta los procesos del subcomponente misional señalado en el Modelo de Servicio Educativo (MSE) para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica, tal como se observa en el gráfico:

Bajo estas consideraciones, se plantean nueve (9) etapas para la elaboración y/o actualización del PCI, presentadas en el siguiente gráfico:

II.^ Orientaciones Específicas

  • Formación académica
  • Práctica preprofesional
  • Desarrollo Personal
  • Investigación e innovación en la formación Inicial - Desarrollo de competencias - Investigación e innovación en el desarrollo profesional - Gestión de Programas de Formación Continua - Investigación e Innovación en la Formación Continua

Elaboración: DIFOID

Gestión de la FID según modalidades de servicio

Gestión del Desarrollo Profesional

Gestión de la formación Continua

(^4) Cabe aclarar que, que esta referencia aparece en todos los DCBN de FID de todos los programas de estudios vigentes (2019 y 2020).

Gráfico 3. Etapas de la elaboración del PCI

Elaboración: DIFOID

Definición de los objetivos del PCI articulados al PEI

Orientaciones para el desarrollo de la Práctica Preprofesional y la investigación en FID

Descripción del Modelo Pedagógico definido en el PEI

Orientaciones para el desarrollo profesional del docente formador

Caracterización del estudiante

Orientaciones para el desarrollo personal de los estudiantes

Descripción de los Programas de Estudios de FID

Elaboración de propuesta para la implementación de la formación continua y/o segunda especialidad y/o profesionalización docente

Orientaciones para la Formación Académica de FID

Primera etapa

Sexta etapa

Tercera etapa

Octava etapa

Segunda etapa

Séptima etapa

Cuarta etapa

Novena etapa

Quinta etapa

Desarrollamos a continuación, paso a paso las orientaciones metodológicas por cada etapa de elaboración y/o actualización del PCI. La descripción metodológica se organiza en dos aspectos: (i) definición y (ii) procedimiento de elaboración, este último, presenta, además, herramientas y ejemplos de elaboración.

Primera Etapa

DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI ARTICULADOS

AL PEI

¿En qué consiste?

Consiste en identificar y focalizar los objetivos estratégicos del PEI que se articulan a la gestión pedagógica. Es decir, aquellos objetivos que involucran a los procesos misionales de la institución.

Tabla 2: Procesos misionales y objetivos del PCI

Macroproceso Proceso Ejemplos de Objetivos Ejemplos de accionesestratégicas

Gestión de la Formación Inicial

Formación académica

Incrementar el desarrollo del aprendizaje crítico reflexivo en los estudiantes de la EESP.

Procesos de Enseñanza Aprendizaje enfocados en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes

Desarrollar una plataforma o entorno virtual de aprendizaje para la gestión curricular en modalidad semi presencial.

Implementación de entorno virtual de aprendizaje para la modalidad semi presencial.

Desarrollo personal

Fortalecer las relaciones interpersonales en los estudiantes y docentes formadores.

Implementación de lineamientos de convivencia democrática e inclusiva en la EESP.

Investigación e innovación

Desarrollar las habilidades investigativas de los estudiantes de FID.

Desarrollo de acciones pedagógicas que articulan la investigación y la práctica preprofesional.

Gestión de Desarrollo profesional

Desarrollo de las competencias docente

Desarrollar las competencias profesionales de docentes formadores en función de las necesidades formativas identificadas.

Desarrollo de acciones de formación para docentes formadores, de acuerdo con las necesidades e intereses de los docentes formadores.

Fortalecer las competencias digitales en los docentes formadores.

Desarrollo de talleres en el diseño e implementación de las plataformas digitales.

Elaboración: DIFOID

Realizado el ejercicio, se plantean los objetivos del PCI, que han sido extraídos de la tabla anterior, relacionados con los macroprocesos: (i) gestión de FID y (ii) gestión del desarrollo profesional. En la siguiente tabla, continuamos con el ejemplo:

Tabla 3: Objetivos del PCI

Tabla 4: Procesos misionales y objetivos del PCI

Objetivos del PCI

  1. Incrementar el desarrollo del aprendizaje crítico reflexivo en los estudiantes de la EESP.
  2. Fortalecer las relaciones interpersonales en los estudiantes y docentes formadores.
  3. Desarrollar las habilidades investigativas de los estudiantes de FID.
  4. Fortalecer competencias de docentes formadores en función de las necesidades formativas identificadas.
  5. Desarrollar una plataforma o entorno virtual de aprendizaje para la gestión curricular en modalidad semi presencial.

Macroproceso Procesos Objetivos estratégicos Acciones estratégicas

Gestión de la formación continua

Gestión de programas de Formación Continua

Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en ejercicio, a través de programas de segunda especialidad y formación continua.

Diseñar implementar y evaluar los programas de formación continua y segunda especialidad.

Elaboración: DIFOID

Elaboración: DIFOID

Importante: Si la institución ofrece modalidades de servicio distinto a la presencial, los objetivos del PCI deben recoger aquellos objetivos estratégicos y acciones estratégicas previstos en el PEI, que se relacionan con la referida modalidad.

Paso 3: Asegurar objetivos estratégicos relacionados con la formación continua, segunda especialidad y profesionalización docente

Este tercer paso es condicional, en tanto será realizado únicamente por las EESP que brindan o proyecten brindar el servicio educativo a través de programas de formación continua y segunda especialidad, durante el tiempo de vigencia del PCI. En caso sea contrario se obvia este paso.

Si es el caso que la EESP brindará dichos servicios; serán extraídos los objetivos y acciones estratégicas relacionadas con el proceso de gestión de programas de formación continua. Veamos el ejemplo:

Paso 1: Extraer información relevante del diagnóstico del PEI

En este paso se realiza la revisión de los hallazgos del diagnóstico elaborado en el PEI, ya que esta será una fuente secundaria para la formulación de la caracterización. Se debe revisar y extraer básicamente la información relacionada con los resultados de aprendizajes e indicadores de eficiencia interna de la institución.

Ejemplo:

Herramienta 1: Hallazgos del diagnóstico del PEI Ejemplo:

Aspectos Hallazgos

Resultados de aprendizaje (PEI) Se evidencia un elevado porcentaje (30%) de estudiantes quedesaprueban los cursos entre el primer y segundo ciclo.

Resultados de eficiencia interna (PEI)

30% de estudiantes desertan por causales económicos. El 60% de los estudiantes que egresan del IESP logran titularse en plazo establecido.

Situación del contexto (PEI) El 20% de estudiantes no tiene acceso a telefonía y el 10% no tieneacceso a internet (^5).

Elaboración: DIFOID

Paso 2: Recoger y sistematizar información de los estudiantes

Este segundo paso tiene como objetivo complementar la información de fuente secundaria extraída del diagnóstico del PEI, realizada en el paso 1. Para ello, se recomienda desarrollar el siguiente procedimiento:

a. Definir los aspectos de la caracterización; es decir, delimitar las áreas o elementos a considerar. Se sugiere utilizar como aspectos: (i) personal, (ii) familiar, (iii) sociocomunitario, (iv) económico, entre otros aspectos que la EESP considere relevante. Para el caso de las EESP con programas distintos a la modalidad presencial, deberán incidir en el recojo de información sobre accesibilidad a internet y telefonía que facilite el desarrollo de sus actividades académicas y mejora de sus aprendizajes. b. Definir la población para el recojo de información; dependiendo de la cantidad de estudiantes, puede ser la población total o una muestra^6 representativa para aplicación de instrumentos de recojo de información.

(^5) Este análisis en el diagnóstico es imprescindible para aquellas instituciones que ofertan programas distintos a la modalidad presencial.

(^6) Muestreo. “El muestreo es el proceso de seleccionar un conjunto representativo de casos de un conjunto mucho más amplio. A menudo se debe realizar un muestreo debido a que nos enfrentamos a un número muy grande de casos para abordar y no siempre se tiene el tiempo ni los recursos para estudiarlos todos”. RAGIN, Charles (2007) La Construcción de la Investigación Social: Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, pp. 287.

c. Definir el mecanismo recopilador de datos, para ello, se sugiere utilizar instrumentos de corte cuantitativo y/o cualitativo, tales como encuestas, entrevistas, grupos focales, u otros, servirán para conocer las características generales de la población estudiantil. En el Anexo 1, se presenta a modo de ejemplo una encuesta para estudiantes. d. Aplicar el instrumento a la muestra seleccionada. e. Procesar e interpretar la información, una vez obtenida y recopilada la información, de inmediato se procesa la información; lo cual implica el ordenamiento y presentación de la forma más lógica e inteligible de los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados, de tal forma que nos permita construir con ellos cuadros estadísticos, promedios generales y gráficos ilustrativos (si fuera necesario) que sinteticen sus valores y se puedan extraer hallazgos o enunciados. f. Adicionalmente, es importante considerar que para el 100% de instituciones públicas, el Sistema Informático Académico (SIA) posee información relevante de los estudiantes tomada en el momento del ingreso mediante la Ficha Socioeconómica.

Paso 3: Redactar la caracterización del estudiante

Una vez que se tienen identificados y sistematizados los aspectos anteriormente mencionados, se pasa a la redacción propiamente dicha de la caracterización de los estudiantes; para ello, redactamos los hallazgos, a partir de un ejercicio de síntesis, ya que no se trata de esbozar párrafos extensos, sino de describir de manera didáctica y con un orden claro de ideas la información recabada (tanto de fuente primaria como secundaria). Sugerimos en la herramienta 2, un formato con ejemplo que sirve para construir la caracterización de los estudiantes y las oportunidades y/o necesidades de aprendizaje que se identifiquen a partir de los hallazgos.

Herramienta 2: Caracterización del estudiante y oportunidades y/o necesidades de aprendizaje Ejemplo:

Fuente de información Aspectos^ Hallazgos

Diagnóstico PEI

Resultados de aprendizaje (PEI) Indicadores de eficiencia interna (PEI) Situación del contexto (PEI)

Aplicación de instrumentos

Personal Familiar Económico Social comunitario Tecnológico Oportunidades de aprendizaje/necesidades de aprendizaje

  • Desarrollar estrategias de acompañamiento académico focalizando la atención en los estudiantes de primer y segundo ciclo académico.
  • Considerar el calendario agrícola/comunal^7 y de producción de la localidad para planificación curricular.
  • Incorporar acciones formativas para fortalecer el manejo de herramientas digitales de los estudiantes.
  • Etc.

Elaboración: DIFOID

(^7) Para los programas EIB. También puede denominarse calendario agrofestivo y/o socioproductivo.

Cuarta Etapa

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE FID

¿En qué consiste?

Consiste en identificar y describir los elementos (competencias de egreso, malla curricular, mapa curricular, plan de estudios y cursos electivos) que conforman cada uno de los programas de estudios de FID que brinda el IESP/EESP9. Según los LAG, un programa de estudios es:

“…Un conjunto de experiencias formativas por especialidad que desarrollan, de forma organizada y coherente, las competencias del perfil de egreso para cada especialidad. Se desarrolla en diez ciclos académicos ordinarios o extraordinarios” y se orienta de manera particular a los egresados de la educación básica regular (EBR)” (Minedu, 2019, p.13)

¿Cómo se construye?

Para la identificación y descripción de los programas de estudios, se parte desde el desarrollo de dos (2) pasos, así como se observa en el siguiente gráfico:

Identificar las carreras profesionales y/o programas de estudios de FID que ofrecen los IESP/EESP

Describir los programas de estudios

Paso 1 Paso 2

Gráfico 6. Pasos para la construcción del Programa de Estudios

Elaboración: DIFOID

Paso 1: Identificar las carreras profesionales 10 y/o programas de

estudios^11 de FID que ofrece el IESP/EESP

Para el desarrollo de este paso es esencial Identificar con claridad todos los programas de estudios de la FID^12 que ofrece el IESP/EESP y plantearlo en el PCI con un ordenamiento secuencial de acuerdo

(^9) Incluidos aquellos que no se presentan para el procedimiento de licenciamiento y/o aquellos programas de los DCBN 2010 o 2012.

(^10) Se denomina carrera profesional a los estudios ofertados por los IESP hasta antes de los DCBN 2019 y 2020. Aquel estudiante egresado de una determinada carrera recibe el título de profesor en un área específica y para el caso de educación secundaria, se especifica la especialidad. En cuanto al desarrollo e implementación curricular, continúan con la aplicación de los currículos del 2010, 2011 o 2012, según corresponda, hasta antes del 2019. Es decir, a partir 2021 los IESP y EESP aplican con sus ingresantes los DCBN 2019- 2020. (^11) Cabe resaltar que, según los LAG en su quinta disposición complementaria transitoria, las EESP que tienen los programas de estudios licenciados pueden realizar un proceso de traslado y convalidación a los nuevos DCBN (2019 - 2020) con aquellos estudiantes que estaban entre el segundo y el octavo ciclo y aquellos estudiantes que están entre el IX y X ciclo egresan con el título de profesor. (^12) Incluye aquellos que no se licencian también y los programas que corresponden a los DCBN del 2010/2012.

Herramienta 3: Mapeo de Programas de Estudio y/o Carreras Profesionales Ejemplo:

Programa de estudios y/o Carrera Profesional que oferta la IESP/EESP

Diseño curricular correspondiente

Ciclos de estudios vigentes

Modalidad de servicio

Educación Primaria 2019 I-III ciclo Presencial

Educación Secundaria: Comunicación 2020 I – II ciclo^ Semipresencial

Educación Secundaria: Matemática 2011 IX- X ciclo^ Presencial

Elaboración: DIFOID

con las orientaciones de los DCBN y los programas de estudios que oferta los IESP/EESP. Veamos un ejemplo:

Paso 2: Recoger y sistematizar información de los estudiantes

Una vez que se han identificado todos los programas de estudios de la FID que oferta la institución, se procede a describirlos de acuerdo con los siguientes puntos:

1. Para las carreras profesionales de los DCBN 2010 y 2011, corresponden: (i) competencias globales, (ii) plan de estudios, (iii) carteles y sumillas. 2. Para los programas de estudio de los DCBN 2019 y 2020, corresponden: (i) competencias de egreso, (ii) malla curricular, (iii) mapa curricular, (iv) plan de estudios, y (v) cursos electivos.

Para el desarrollo de este paso, se recomienda seguir los siguientes cuatro subpasos:

- Subpaso 1: Describir las competencias del perfil de egreso/ competencias globales. Comprende describir de manera reflexiva las competencias del perfil de egreso de la FID, las cuales se encuentran en el DCBN correspondiente al programa de estudios que se describe. Recordemos que, los únicos DCBN de FID que presentan variación en el perfil de egreso corresponden a los programas de Educación Inicial y Primaria EIB que incorpora tres competencias comunicativas^13.

(^13) Dentro de esas competencias, se encuentran: “(…) se comunica oralmente en lengua indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas; lee diversos tipos de textos escritos en lengua indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas y escribe diversos tipos de textos en lengua indígena u originaria y castellano con diversos interlocutores para desarrollar aprendizajes en diversas situaciones comunicativas. (DCBN DE EIB 2019: pp.22-23)