Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ARTICULO UNEFA LESVIA listo.docx, Resúmenes de Medicina Veterinaria

resumen de medicina integral 2025

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 28/06/2025

lesviaurbina67
lesviaurbina67 🇻🇪

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HANTAVIRUS COMO GENERADOR DE AFECCIONES
GASTROINTESTINALES EN LOS HABITANTES DEL SECTOR EL CEDRO
ESTADO TRUJILLO.
-----------------------------------------------------------------------------
Profesora UNEFA Lesvia Elena Urbina Montilla (C.I. 5.793.760) Leidy
Oriana Montilla Esteban (C.I. N° 28.079.781)
----------------------------------------------------------------------------------------
Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA),
Área de investigación, Ciencia y Arte del Cuidado Humano.
Carrera Licenciatura en Enfermería Estado Trujillo.
Lesviaurbina67@gmail.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------
En este artículo, se planteó dar respuesta a la interrogante: ¿Por qué el
Hantavirus es generador de afecciones gastrointestinales en los habitantes del
Sector el Cedro del Municipio Rafael Rangel, Estado Trujillo? Siendo tan
significativa su respuesta, se revisaron varios basamentos teóricos de autores
como; Valero, N. (2017), Folgarait, A. (2019), Arias, M. (2022) entre otros. Por
lo tanto; cuyo análisis permitió concluir que el Hantavirus (VH) es una
enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones
silvestres (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas,
eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina. Su transmisión es por
inhalación, se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares,
escalofríos, cefaleas), náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Después
de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse el
cual puede llevar a la muerte. Es importante destacar que se consiguió
demostrar que los habitantes del sector, desconocen sobre el hantavirus, las
afecciones gastrointestinales, las causas, sus síntomas y la cadena
epidemiológica del mismo. Es por ello que se recomendó implementar
estrategias de comunicación dirigidas a la población general para la
prevención del hantavirus, las cuales se pueden agrupar en medidas para
reducir la exposición, como la protección de alimentos y agua, el manejo de
residuos sólidos y medidas específicas para manipular roedores, vivos,
muertos, o sus heces. En este contexto; se elaboró un plan de acción
preventivo, con el fin de disminuir o eliminar los criaderos del hantavirus a
beneficio de los habitantes.
-----------------------------------------------------------------------------
Palabras Claves: Hantavirus– Afecciones gastrointestinales Generador
Habitantes.
-----------------------------------------------------------------------------
Profesora (MSc) Lesvia elena Urbina Montilla y LDCA: Leidy Oriana
Montilla Esteban
MAGISTER EN EDUCACION SUPERIOR Y LICENCIADA EN ENFERMERIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ARTICULO UNEFA LESVIA listo.docx y más Resúmenes en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

HANTAVIRUS COMO GENERADOR DE AFECCIONES

GASTROINTESTINALES EN LOS HABITANTES DEL SECTOR EL CEDRO

ESTADO TRUJILLO.

Profesora UNEFA Lesvia Elena Urbina Montilla (C.I. N° 5.793.760 ) Leidy Oriana Montilla Esteban (C.I. N° 28.079.781) ---------------------------------------------------------------------------------------- Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Área de investigación, Ciencia y Arte del Cuidado Humano. Carrera Licenciatura en Enfermería Estado Trujillo. Lesviaurbina67@gmail.com ------------------------------------------------------------------------------------------------- En este artículo, se planteó dar respuesta a la interrogante: ¿Por qué el Hantavirus es generador de afecciones gastrointestinales en los habitantes del Sector el Cedro del Municipio Rafael Rangel, Estado Trujillo? Siendo tan significativa su respuesta, se revisaron varios basamentos teóricos de autores como; Valero, N. (2017), Folgarait, A. (2019), Arias, M. (2022) entre otros. Por lo tanto; cuyo análisis permitió concluir que el Hantavirus (VH) es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones silvestres (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina. Su transmisión es por inhalación, se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, cefaleas), náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse el cual puede llevar a la muerte. Es importante destacar que se consiguió demostrar que los habitantes del sector, desconocen sobre el hantavirus, las afecciones gastrointestinales, las causas, sus síntomas y la cadena epidemiológica del mismo. Es por ello que se recomendó implementar estrategias de comunicación dirigidas a la población general para la prevención del hantavirus, las cuales se pueden agrupar en medidas para reducir la exposición, como la protección de alimentos y agua, el manejo de residuos sólidos y medidas específicas para manipular roedores, vivos, muertos, o sus heces. En este contexto; se elaboró un plan de acción preventivo, con el fin de disminuir o eliminar los criaderos del hantavirus a beneficio de los habitantes. ----------------------------------------------------------------------------- Palabras Claves: Hantavirus– A fecciones gastrointestinales – Generador

- **Habitantes****_.

Profesora (MSc) Lesvia elena Urbina Montilla_** y LDCA: Leidy Oriana Montilla Esteban MAGISTER EN EDUCACION SUPERIOR Y LICENCIADA EN ENFERMERIA

ABSTRACT

In this article, we proposed to answer the question: Why does Hantavirus cause gastrointestinal conditions in the inhabitants of the El Cedro Sector of the Rafael Rangel Municipality, ¿Trujillo State? His response being so significant, several theoretical foundations from authors such as; Valero, N. (2017), Folgarait, A. (2019), Arias, M. (2022) among others. Therefore; whose analysis allowed us to conclude that Hantavirus (VH) is a serious acute viral disease, caused by the Hanta virus. Wild mice (mainly long-tailed mice) transmit it to people, shedding the virus in saliva, feces and urine. Its transmission is by inhalation, it resembles a flu-like state: fever, muscle pain, chills, headaches), nausea, vomiting, abdominal pain and diarrhea. After a few days there may be respiratory distress that can worsen which can lead to death. It is important to highlight that it was demonstrated that the inhabitants of the sector are unaware of the hantavirus, gastrointestinal conditions, the causes, its symptoms and its epidemiological chain. That is why it was recommended to implement communication strategies aimed at the general population for the prevention of hantavirus, which can be grouped into measures to reduce exposure, such as the protection of food and water, the management of solid waste and specific measures to handle rodents, live, dead, or their feces. In this context; A preventive action plan was developed in order to reduce or eliminate hantavirus breeding sites for the benefit of the inhabitants. Keywords: Hantavirus, gastrointestinal conditions, generator, inhabitants. INTRODUCCIÓN El Hantavirus es una enfermedad producida por un virus que se transmite a través de un ratón comúnmente llamado colilargo, estos ratones eliminan el virus a través de la orina, la saliva y la materia fecal, esto queda en la superficie, se deseca y se volatiliza fácilmente por la acción del viento o tareas rurales y se puede inhalar produciendo la enfermedad. Arias, M. (2022.p.1) Cabe destacar; que en el sector el Cedro del Municipio Rafael Rangel, Estado Trujillo, la autora de la presente investigación al abordar el campo de acción pudo observar la presencia de roedores, botes de basura, malezas, escombros y aguas fluviales estancadas contaminadas en las casas de los habitantes de dicho sector, lo cual representa uno de los principales factores de riesgo para desarrollar la enfermedad ya que dichos animales transmiten el virus eliminándolo a través de la orina, las heces y la saliva, Asimismo; el virus

No obstante; Pei, J. (2021.p.1) refiere que una causa es un fundamento, motivo, origen y principio de algo. Es por ello, que la infección por hantavirus en humanos lo causa el contacto con roedores portadores de virus, el aire contaminado por saliva, orina o excrementos de un ratón infectado, por ingerir alimentos o agua contaminados con orina, heces o saliva de los mismos, específicamente este virus es causado por: el virus Hanta, lesiones cutáneas o membranas mucosas, ingestión de alimentos contaminados, aguas, suelos contaminados y condiciones sanitarias. De acuerdo con; MedlinePlus (2021.p.1) Indica que “los síntomas iniciales de la enfermedad por hantavirus son similares a los de la gripe e incluyen; escalofríos, fiebre y dolores musculares, las personas con hantavirus pueden comenzar a sentirse mejor durante un período de tiempo muy corto, pero al cabo de 1 o 2 días, pueden tener dificultad para respirar, tos seca, dolor de cabeza, náuseas y vómitos”. Por otro lado, la autora de esta investigación opina que un síntoma es una señal que la persona siente o nota, en el caso del hantavirus las personas pueden manifestar específicamente los siguientes síntomas; fiebre, mialgias, cefalea, escalofríos y fiebre hemorrágica. En opinión; Yuill, T. (2021.p.2) define que “la cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una enfermedad, para identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de prevención y control y de esta forma evitar su aparición”. En el caso del hantavirus la cadena epidemiológica está conformada por él; Agente causal, reservorio, puerta de entrada, vía de transmisión, puerta de salida, huésped susceptible. El planteamiento que conlleva a reafirmar como interrogante de estudio: ¿Por qué el Hantavirus es generador de afecciones gastrointestinales en los habitantes del Sector el Cedro del Municipio Rafael Rangel, Estado Trujillo? Metodología

A nivel metodológico la investigación se realizó mediante un diseño investigativo de campo no experimental de tipo descriptivo, la población tomada como objeto de estudio estuvo conformada por 30 personas que habitan en el sector, con un instrumento tipo cuestionario que permitió la recolección de información necesaria con respecto al objeto de estudio, con el fin de argumentar la veracidad de los objetivos específicos. Es así como; en el procesamiento y análisis de los resultados se muestra a través de tablas de frecuencia y gráficos porcentuales donde se consiguió demostrar que la mayoría de los habitantes del sector, desconocen sobre el hantavirus, las afecciones gastrointestinales que produce, las causas, sus síntomas y la cadena epidemiológica. DESARROLLO El Hantavirus es una enfermedad zoonótica emergente transmitida por roedores, incluidos ratones y ratas, se caracteriza por presentar síntomas de fiebre, mialgia y afecciones gastrointestinales, seguidas de un inicio repentino de dificultad respiratoria e hipotensión. Es así como; el agente causal pertenece al género Hantavirus, familia Bunyaviridae y su nombre proviene del río Hantaan, en el sur de Corea, cerca del cual se aisló originalmente en 1978, el virus Hantaan. Según; La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2019: p.1). Según; La Organización Mundial de la Salud (OMS 2019: p.4) se estima que globalmente cada año, hay aproximadamente 300 casos reportados de hantavirus en las Américas, desde 2016 hasta el 2017, más de 6.300 casos se han registrado en países de la región donde la enfermedad está bajo vigilancia, estos se han asociado con diferentes tipos de hantavirus con diversos grados de virulencia y formas clínicas específicas. Es por ello; que una de las principales afecciones gastrointestinales producidas por el hantavirus son las hemorragias digestivas. Por su parte;

síntomas de la infección por hantavirus empiezan con fiebre repentina, por lo general dos semanas después de la exposición a excrementos u orina de roedores, sin embargo algunas personas presentan fiebre hemorrágica, también conocida como enfermedad del viejo mundo y otras presentan presión arterial muy baja (shock), donde se desarrolla insuficiencia renal y parece sangre en la orina o las heces y hematomas en la piel del ser humano, tanto la fiebre hemorrágica como el síndrome pulmonar por hantavirus parecen ser inmunopatológicos y los mediadores inflamatorios son importantes en la causa de las manifestaciones clínicas. Desde esta perspectiva: uno de los eslabones de la cadena epidemiológica es la vía de Transmisión, Millares, Y. (2021.p.2) explica que el modo de transmisión del hantavirus puede ser de forma indirecta; generalmente a través de la inhalación de aerosoles provenientes de las heces, orina de roedores portadores, ocurriendo con mayor frecuencia en lugares cerrados con poca ventilación y que han recibido la visita reciente de roedores. El virus sobrevive muy poco tiempo, algunas pocas horas, en contacto directo con el sol, la enfermedad puede también ser transmitida por la inoculación de las mucosas conjuntival, nasal o bucal, mediante el contacto de las manos contaminadas con excrementos o secreciones de roedores infectados. Otra vía posible, aunque muy rara, es por la ingestión de alimentos o agua contaminada con secreciones infectadas o finalmente por la mordedura del roedor. Es importante señalar; que la cadena epidemiológica es de suma importancia para conocer como el agente etiológico produce la enfermedad en el ser humano y reconocer cada uno de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de la misma, sin embargo, esta cadena se puede interrumpir y prevenir el desarrollo y propagación de estas enfermedades. Tabla N. ª 1

¿Sabía usted que los seres humanos le proporcionan diferentes fuentes de alimentos al roedor? Alternativas Frecuencia Porcentaje SI 11 37% NO 19 63% Total 30 100% Nota. Fuente: Montilla, L. (2023)

GRAFICO 1

SI

NO

Gráfico 1. Fuente: Montilla, L. (2023) Cálculos basados en las respuestas del cuestionario aplicado. Análisis: De acuerdo a este indicador; se evidencia en el gráfico Nº1, de las 30 personas encuestadas, que 11 habitantes del sector el Cedro manifestaron saber qué; los seres humanos le proporcionan diferentes fuentes de alimentos al roedor, lo que indica el 37% del rango menor de la muestra, por otra parte; 19 de los encuestados expresaron no conocer sobre la pregunta antes planteada, dando lugar al 63% del rango mayor de la muestra. Ante los resultados arrojados, la investigadora realizo un conversatorio como medida de prevención para aclarar a la muestra total que; los roedores se adaptan perfectamente a cualquier medio y que los humanos proporcionan diferentes fuentes de alimentos al roedor por mantener botes de basura, escombros, aguas estancadas contaminadas y otros medios, poniendo en riesgo la salud

hantavirus son las heces y la orina de los roedores, dando lugar al 39% del rango menor de la muestra. Por otra parte; 17 adultos respondieron desconocer este dato, observándose un 61% del rango mayor de la muestra, de esta forma la autora al ver el porcentaje tan elevado de desconocimiento de la población estudiada se ve en la necesidad de orientarlos por medio de sesiones educativas sobre el tópico correspondiente. Al respecto; Leal, S. (2021. p. 2) expone que la puerta de salida; es la puerta por la que el reservorio deja el lugar dónde se encuentra, en el hantavirus la puerta de salida son las heces, la orina y saliva del roedor. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta investigación estuvo dirigida al objetivo general; el cual es Identificar el hantavirus como generador de afecciones gastrointestinales en los habitantes del Sector el Cedro del Municipio Rafael Rangel, Estado Trujillo y sus resultados permitieron llegar a las siguientes conclusiones: De acuerdo; al primer objetivo específico, se logró resaltar las afecciones gastrointestinales generadas por el hantavirus en los habitantes del Sector el Cedro, ya que es una enfermedad zoonótica transmitida por roedores, incluidos ratones y ratas, la cual se caracteriza por presentar síntomas gastrointestinales como; dolor abdominal, náuseas, vómitos, hemorragias digestivas y diarreas. Ante esta situación; por medio de los resultados obtenidos en las tablas de distribución de frecuencia y gráficos porcentuales, en los indicadores y dimensiones, se evidencia que, de las 30 personas encuestadas, la gran mayoría desconoce que el hantavirus produce afecciones gastrointestinales que pueden ser mortales para la salud de la población en general. Por los resultados arrojados; se impartió información, por medio de conversatorios y sesiones educativas, referentes a las afecciones

gastrointestinales que produce el hantavirus en el ser humano, los cuales sirvieron para aclarar las dudas de los habitantes encuestados y reforzar los conocimientos de los mismos. A lo que respecta; al segundo objetivo específico, se logró describir las causas y síntomas del hantavirus como generador de afecciones gastrointestinales en los habitantes del Sector el Cedro, describiendo que las principales causas del hantavirus son las siguientes; el virus hanta, lesiones cutáneas o membranas mucosas, ingestión de alimentos contaminados, aguas y suelos contaminados y las condiciones sanitarias. Mientras que los síntomas característicos de esta patología son; fiebre, mialgias, cefalea, escalofríos y fiebre hemorrágica. De manera similar; en los resultados obtenidos de las tablas y gráficos e indicadores de la dimensión planteada, se evidencia que en las causas; el indicador condiciones sanitarias el 63% del rango mayor de la muestra expreso no saber que el ser humano les proporciona a los roedores diferentes fuentes de alimentos. Aunado a esto; al ver el déficit de conocimientos referente al daño que causa el hantavirus en los habitantes del sector, se les impartió por medio de la promoción de la salud, conversatorio como medida de prevención para aclararles las dudas a la muestra total estudiada, que la enfermedad por dichos animales (roedores) producen en los seres humanos manifestaciones clínicas graves que tiene como consecuencia la muerte. En relación; al tercer objetivo específico, la autora logró clasificar la cadena epidemiológica del hantavirus, la cual está conformada por él; agente causal, reservorio, puerta de entrada, vía de transmisión, puerta de salida y huésped susceptible. Aunado a esta situación; por medio de los resultados obtenidos en las tablas y gráficos porcentuales, en los indicadores y dimensiones, se evidencia en el indicador de la puerta de salida del hantavirus el 61% del rango mayor de la muestra no tienen conocimientos al respecto. De esta forma; al ver

 Orientar a los habitantes del sector a mantener protegidas las fuentes de abastecimiento de agua y mantener los alimentos en envases cerrados.  Que este trabajo de investigación sirva de preámbulo a futuras investigaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, M. (2022). ¿Qué es el Hantavirus y cómo se transmite? Obtenido de https://saludencamino.com/2022/01/09/que-es-el-hantavirus-y-como- se-transmite/ Leal, S. (2021). Hantavirus. Obtenido de https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/hantavirus/fact_s heet.htm Lemos, R. (2019). Hemorragia digestiva. Obtenido de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hemorr agia-digestiva Mariño, W. (2021). Enfermedades gastrointestinales: síntomas y cómo evitarlas. Obtenido de https://www.ucentral.edu.co/noticentral/enfermedades-gastro MedlinePlus. (2022). Hantavirus. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001382.htm Millares , Y. (2021). Hantavirus, qué es y cómo los roedores pueden contagiarte. Obtenido de https://nocucas.com/hantavirus-que-es-y- como-los-roedores-pueden-contagiarte/

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Inocuidad de los alimentos. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food- safety Organización Panamericana de la Salud. (OPS 2019). Hantavirus. Obtenido de https://www3.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=14911:hantavirus&Itemid=0&lan g=es#gsc.tab= Peï, J. (2021). Qué es una causa. Obtenido de https://aleph.org.mx/que-es- una-causa-y-una-consecuencia-wikipedia Pruthi, S. (2022). Fiebre. Recuperado el 15 de octubre de 2022 4:30pm Rodríguez, V. (2022). Hantavirus: Síntomas y formas de contagio. Obtenido de https://www.hospitalaleman.org.ar/prevencion/hantavirus- principales-sintomas-y-formas-de-contagio/ Tree Global Trading. (2021). Condiciones Sanitarias. Obtenido de https://www.treeglobaltrading.com/asesorias-y-tramites/condiciones- sanitarias/ Yuill, T. (2021). Infección por hantavirus. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/infecciones/arbovirus- arenavirus-y-filovirus/infecci%C3%B3n-por-hantavirus