



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un artículo de revisión sobre la depresión, un trastorno mental frecuente y crónico a nivel mundial. Aborda los principales aspectos de la depresión, incluyendo su definición, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Se enfoca especialmente en el trastorno depresivo mayor, detallando los criterios diagnósticos y las opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas. El documento proporciona una visión integral sobre esta patología, resaltando la importancia de su detección temprana para prevenir consecuencias graves como la disfunción social y el suicidio. Con una extensa revisión de la literatura científica, este artículo constituye una referencia valiosa para estudiantes y profesionales del área de la salud mental interesados en profundizar en el conocimiento de la depresión.
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
.
La depresión es un trastorno mental, que se manifiestasegún la OMS con la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta deautoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensaciónde cansancio y disminución de la concentración. La depresión es uno de los trastornos más frecuentes y crónicos de la población a nivel mundial, es de alto riesgo cuando evoluciona a un Trastorno Depresivo Mayor, debido a que puede manifestarse en un desenlace fatal como el suicidio o en una limitación social y cognitiva. Se han planteado diferentes hipótesis etiológicas y sehan asociado importantes factores desencadenantes y de riesgo que nos han permitido mejorar la prevención yel manejo de esta patología; sin embargo, a través de esta revisión no solo ponemos en manifiesto los avances, sino también los espacios en blanco y las poblaciones vulnerables que deben ser estudiadas (1).
Además del factor biológico, se debe poner énfasis en otros componentes asociados y posibles desencadenantes de este trastorno ya que la depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos que influencian el desarrollo, tratamiento y pronóstico de la enfermedad.
Estadísticas mundiales apuntan siempre a una predominancia en el género femenino para esta patologíasiendo más frecuente en mujeres de más de 40 años. También se encuentras entre los factores de riesgo personales la baja autoestima, pobre autovaloración relacionada con la apariencia física teniendo un picoen pacientes obesos, todo esto enmarcado en unade las etapas más vulnerables del desarrollo como laadolescencia.
Uno de los pilares en el desarrollo de una persona esla familia como núcleo de la sociedad, es por eso que algunos tipos como los autoritarios y desinteresadossuman a los factores de riesgo ya descritos para el desarrollo gradual de la depresión. La falta de apoyo por parte de los integrantes de la familia son un factor negativo importante, la falta de comunicación dentro del núcleo familiar y la poca flexibilidad frena el desarrollo social del individuo y lohace menos resiliente ante situaciones adversas.
Situación que causan ansiedad pueden generar estadosdepresivos en diferentes grados dependiendo de la vulnerabilidad. Infancia: Divorcio o fallecimiento de los padres, mudanzas, cambios de Escuela y abuso sexual Adolescencia: El inicio de las relaciones afectivas, embarazo no deseado y emigración.
Graves:
Tratamiento farmacológico Un aspecto importante en el tratamiento es la duración ya que la mejoría clínica se inicia posterior a la tercera o cuarta semana de recibir el fármaco a dosis terapéuticas. Uno de los principales problemas en lapráctica es prescribir tratamiento en dosis insuficientesy durante periodos de tiempo demasiado cortos. La duración del tratamiento debe ser de 8 a 12 meses posterior a obtener remisión en un primer episodio, ycontinuarlo por dos años después de 2 episodios enel transcurso de 5 años y considerar mantenerlo demanera indefinida en dos casos: Estado depresivo conuna duración superior a un año y casos de dos o másepisodios durante los últimos 5 años. (4) Se debe mantener la dosis de remisión durante todo eltratamiento una vez que se llegue a ella. La elección del fármaco debe ser tomada por el clínico teniendo en cuenta su experiencia, efectividad y tolerancia de este por el paciente. Los Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina (ISRS) como citalopram, escitalopram, fluoxetina, paroxetina, sertralina tienen mayor tolerabilidad por menores efectos colaterales que el resto de los antidepresivos (1++ Nivel de evidenciapara estudios de terapia por NICE).
La mayoría de los ISRS inhibe la isoenzima p- 450 y sonmejor tolerados que los tricíclicos además de que hay menos riesgo de muerte por sobredosis. Sin embargo,se debe valorar su efecto sedante como parte de la indicación horaria de la toma, pero el que tiene mayor efecto sedante es la mirtazapina. Los antidepresivos tricíclicos al tener efector anticolinpergicos producen sequedad de boca, visión borrosa y constipación. Además, hay que tener encuenta el riesgo suicida ya que una sobredosis de estospuede ser fatal por prolongación del intervalo QT. Los moduladores de la serotonina y el bupropion tienen mejor efectividad en dependencia a la nicotina y los IMAO tienen potencial toxicidad cuando se usa concomitantemente con otro antidepresivo. Tratamiento no farmacológico Terapia cognitiva conductual La intervención se centra en la modificación de conductas disfuncionales, pensamientos negativos distorsionados asociados a situaciones específicasy actitudes desadaptativas relacionadas con ladepresión. El terapeuta adopta un estilo educativo, buscando la colaboración del paciente, de manera que pueda aprender a reconocer sus patrones de pensamiento negativo y reevaluarlo. Este enfoque requiere que el paciente practique sus nuevas habilidades entre sesiones mediante tareas para casay ensaye nuevas conductas. (5) El tratamiento combinado de TCC Más antidepresivos tiene menor riesgo de discontinuaciónque los antidepresivos solos y reduce de forma significativala puntuación en escalas tanto auto aplicadas como heteros aplicadas con un nivel de evidencia 1+. Activación conductual La activación conductual es una terapia estructurada y breve en la que se emplean diferentes técnicas conductuales encaminadas a lograr que el paciente con depresión aprenda a organizar su vida y cambiar suentorno para recuperar el reforzamiento positivo. En un ensayo clínico aleatorizado hecho en pacientes con depresión grave y a tratamiento con antidepresivos,el añadir terapia de activación conductual fue más eficaz que continuar con los antidepresivos, tanto en mejoría de la sintomatología depresiva como de los niveles de funcionalidad laboral y social.^ (6) Se encontró también que la terapia de activación conductual fue más eficaz que el tratamiento habitual enatención primaria, tanto en la mejoría de la sintomatologíadepresiva como en los niveles de funcionalidad laboral y social con un nivel de evidencia. Terapia de inclusión de la pareja La terapia incluyendo a la pareja en mujeres con depresión mayor o distimia mejora el distréss psicológico,la carga de la depresión y la implicación en el proceso. Es una intervención psicológica que tiene como objetivo ayudar a entender a los participantes la importanciade la interacción con los demás en el desarrollo y mantenimiento de los síntomas y por lo tanto, intenta cambiar la naturaleza de estas interacciones con la finalidad de conseguir relaciones basadas en el apoyoy la reducción del nivel de conflictos. (7)