





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
articulo de opinion de estudiante
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 06
Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 06 SEMIOLOGIA AUDITIVA La exploración clínica del oído seguirá los mismos pasos que se observan en el estudio de cualquier otro sistema o aparato. Es necesario realizar una cuidadosa anamnesis, inspección, y palpación. El oído como órgano cavitario, es preciso visualizarlo mediante endoscopia u otoscopia. La permeabilidad de la trompa de Eustaquio, por su repercusión otológica, debe ser explorada meticulosamente. ANAMNESIS La entrevista ha de recabar información sobre los antecedentes familiares, especialmente de hipoacusia y características de ésta. Los antecedentes personales han de incluir enfermedades generales como diabetes, hipertensión arterial o afectación renal, patologías que se han relacionado con mayor o menor frecuencia con sorderas, así como antecedentes de enfermedades relacionadas con la esfera ORL, ordenando todos estos datos de forma cronológica. Respecto a la enfermedad actual, hay que concretar cuando comenzaron los síntomas y evolución (progresivos, súbitos, estacionarios, etc.) para saber si estamos ante un proceso agudo o ante una enfermedad crónica. El síntoma que se reconoce más frecuentemente es la otalgia. La otorrea, acúfenos, los vértigos o la sordera súbita exigen sistemáticamente un examen otoscópico. INSPECCIÓN Comporta la observación del pabellón auditivo para evaluar implantación, estructura, tamaño, configuración, simetría, atresias y malformaciones. Hay que valorar el estado de la piel para descubrir posibles alteraciones de la misma como enrojecimientos, inflamaciones, úlceras, neoformaciones, etc. Deben observarse las regiones preauricular y retroauricular buscando cicatrices de intervenciones anteriores, fístulas o quistes. Un pliegue retroauricular borrado y el pabellón despegado (signo de Jacques) puede sugerir mastoiditis. PALPACIÓN Mediante la palpación se pretende hallar la existencia de adenopatías periauriculares y buscar zonas dolorosas. Existen unos puntos clásicos de palpación. El punto antral se encuentra detrás de la oreja, sobre la parte anterosuperior de la mastoides y al nivel del contorno posterior del CAE. El punto mastoideo está situado en la cara externa de la punta de la mastoides en la zona de inserción del músculo esternocleidomastoideo. El punto de la emisaria se ubica en la parte media del borde posterior de la mastoides. En estos tres puntos, es dolorosa la presión en los pacientes con mastoiditis. Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 06 Para introducir el otoscopio, es preciso rectificar la curvatura del CAE, para lo cual se tracciona del pabellón hacia atrás y arriba. En los niños pequeños la tracción debe realizarse hacia atrás y abajo. La introducción del otoscopio debe realizarse en la dirección de la porción ósea del CAE de forma delicada, con el espéculo del mayor tamaño, que no provoque molestias al paciente. Es importante cambiar el otoscopio entre uno y otro oído si sospechamos que el primero estuviese infectado. Observamos la piel del CAE, su grosor y coloración, su carácter descamativo. Nos fijaremos si la introducción del otoscopio despierta dolor o alivia el picor. En el contexto de una otoscopia con microscopio binocular, el examen se realiza de manera tradicional, después de introducir el espéculo de tamaño adecuado, por lo general con el paciente acostado. La limpieza del CAE es un paso previo y fundamental, ya que con frecuencia el cerumen, secreciones, detritus epiteliales, etc., impiden la correcta visualización del tímpano. Técnica otoendoscópico Se realiza con un endoscopio de 4 mm de diámetro, 0º de ángulo y 110 mm de largos, a veces con un endoscopio de 2,7 mm de diámetro y 0º de ángulo. El otonasofaringoscopio funciona con una fuente de luz fría de 150 w conectada por un cable de luz fría. Este examen es indoloro incluso en los niños y no precisa ninguna forma de anestesia local. Con el paciente sentado y tras sumergir el extremo de la lente en un líquido antivaho, se introduce la óptica en el CAE con una mano, mientras la otra ejerce una tracción posterior sobre el pabellón del oído hacia atrás y hacia abajo. El médico debe preparar al paciente para que la introducción del endoscopio se desarrolle sin gestos bruscos, a fin de no tocar las paredes del CAE e incluso la MT. La óptica se hace avanzar bajo control visual a través del CAE, en el visor de una cámara fotográfica o en una pantalla de control, según las necesidades del especialista. El endoscopio permite obtener documentos fotográficos para la realización de bancos de datos comparativos y terapéuticos (estudio de los sacos de retracción), imágenes de toda la pantalla y un diagnóstico seguro. También permite una primera intervención terapéutica en la consulta por aspiración del CAE. Es posible el uso de una micropinza bajo control endoscópico con un mínimo de práctica y de entrenamiento. Los endoscopios deben desinfectarse después de cada examen, respetando las etapas y los tiempos recomendados, para prevenir la transmisión de infecciones por gérmenes extraños al huésped durante la endoscopia. Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 06 Instrumentos más importantes para la exploración otológica: 1 , otoscopio; 2, ganchito de oído; 3, porta algodones; 4, aspirador de oído con válvula de regulación; 5, pincitas otológicas; 6, pera de Politzer con oliva metálica; 7, oliva; 8 , tubo de otoausculatación con terminales metálicos; 9, adaptador de oído; 10, catéter de trompa; 11, jeringa de lavado (con cierre de bayoneta); 12, diapasón RESULTADOS DEL EXAMEN OTOSCOPICO Conducto auditivo externo
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 06 amarillenta o melicérica ( presencia de líquido en su interior) o vesiculosa ( miringitis vírica) b) Alteración de los relieves normales: Cuando la apófisis corta y el mango del martillo sobresalen en exceso, el diagnóstico es el hundimiento de la MT como consecuencia de una disfunción tubárica. En ocasiones, el mero estímulo mecánico del CAE por el otoscopio provoca una dilatación de los vasos que acompañan radialmente al umbo, apareciendo éste hiperémico, sin que este hecho, aisladamente tenga una implicación patológica Alteración en la integridad: En caso en que exista una perforación, la describiremos situándola en relación con las cinco áreas mencionadas anteriormente. Si es central (no destruye el anillo timpánico) o marginal (si lo destruye y llega hasta el marco óseo) También definiremos si la perforación está activa o seca. Conviene también precisar el estado de los huesecillos y su movilidad, siempre que las características de la perforación nos lo permitan. De ese modo nos fijaremos si el martillo está íntegro o no, en la integridad de la apófisis larga del yunque y en si el estribo es normal o está ausente por completo o falta sólo alguna de sus caras. Otra característica a tener en cuenta es la presencia de erosiones en el ático que dejan al descubierto el yunque y la cabeza del martillo tapizados y en ocasiones moldeados, por una atelectasia de la pared flácida de la MT. Alteración en la posición y la movilidad tímpanicoosicular: Es importante precisar la posición de la MT con respecto al promontorio. Así diremos que está hundida o atelectasia da, si su situación es más próxima a la pared medial de la caja del tímpano de lo que es normal. Si es así habrá que precisar si la atelectasia afecta a la pared flácida o a la pared tensa y, en este último caso, si es total o implica sólo a alguno de sus cuadrantes. En ocasiones no es fácil decir si la MT está hundida o normo posicionada. En este caso, conviene fijarse en la apófisis corta, en la parte más alta del mango del martillo y en el reflejo luminoso de Politzer. Si la apófisis corta de martillo aparece excesivamente procedente y el reflejo está distorsionado, son señales inequívocas del hundimiento de la membrana. Un tímpano adherido tiene modificada su posición, coloración y movilidad. Configura una sínfisis conjuntiva tímpano-promontorio. El tímpano está pegado y globalmente retraído. Los llamados sacos de retracción son una entidad otoscopia. Una parte de la MT se encuentra fuera del plano anatómico de referencia. Se debe determinar si son o no marginales, comprobar si la epidermis de recubrimiento es o no disqueratósica y buscar la eventual adherencia de estos sacos a los huesecillos o al reborde óseo subyacente. La óptica Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.
DE BOLIVIA (^) Versión: 00 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION (^) Fecha:01/02/ PLANTILLA INVESTIGACION FORMATIVA N° de Páginas: 06 de30º de ángulo proporciona en este caso un complemento de información valioso y permite una evaluación más precisa de los límites de los sacos. Si la otoscopia se realiza con un espéculo neumático de Siegle es posible administrar presiones positivas o negativas sobre la MT. En un tímpano normal, el cuadrante posterosuperior se hunde o se abomba claramente con los cambios de presión realizados. Cuando hay líquido en la caja del tímpano o la MT está bridada por adherencias, permanecerá inmóvil a pesar de la presión neumática que sobre ella se ejerza. La infiltración de placas de timpanoesclerosis también disminuye la movilidad timpánica. Respecto a la cadena osicular, en presencia de un tímpano normal, ésta se encuentra fija y el manubrio del martillo inmóvil. Cuando la otoscopia con espéculo de Siegle provoca vértigo con nistagmo horizontal signo de la fístula o signo de Guellé que implica una comunicación patológica entre el oído medio y el oído interno. Si dicho nistagmo se produce hacia el oído explorado, la fístula es canalicular. Si el nistagmo es hacia el oído no explorado, la fístula es promontorial. Este signo debe buscarse sistemáticamente en el examen de toda otitis crónica colesteatomatosa, que provocan laberintitis circunscrita, y donde tiene valor en caso de ser positivo, ya que existe un porcentaje de falsos negativos. EXPLORACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO La trompa de Eustaquio es el origen embriológico del oído medio y también el origen de gran parte de su patología. Su disfunción ocasiona una amplia gama de trastornos que se inician casi todos ellos en la infancia. Por ello son de suma importancia las pruebas de la función equipresiva y del aclaramiento de la caja, o pruebas funcionales de la trompa. Existen dos maniobras clásicas para valorar la permeabilidad tubárica mediante la imagen otoscopia: la maniobra de Valsalva y la maniobra de Toynbee. Para realizar la maniobra de Valsalva se le pide al paciente que haga una inspiración profunda, cierre la boca y se tape la nariz con los dedos. En esta situación de le indica que espire fuertemente intentando expulsar el aire por la nariz. Si se consigue la apertura de la trompa de Eustaquio por hiperpresión nasal, se apreciará un abombamiento de la membrana timpánica que se acompaña en ocasiones de un chasquido. En casi el 50% de los pacientes con trompa permeable no se consigue una auto insuflación del oído, pudiendo reforzarse con la maniobra de Politzer. Para ello, se necesita una pera de Politzer: es una bomba neumática de goma, de unos 200 cc, unida a una oliva metálica o de plástico. Se coloca la oliva en una narina y se obstruye la otra con el dedo pulgar. Se insufla aire presionando la pera. El aire entra hacia la rinofaringe y para que éste no escape hacia la orofaringe, se le pide al paciente que diga cualquier fonema que contenga el sonido de la letra K (cuarenta y cuatro, coca- cola...) o bien que trague líquido retenido en la boca previamente. Con esta maniobra se provoca el cierre palatofaríngeo acoplando el velo del paladar contra la pared posterior de la Universidad Cristiana de Bolivia, Av. Cristo Redentor 6to anillo, Fono: 155-3426311, Santa Cruz, Bolivia.