Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ARTÌCULO CIENTIFICO DE LUIS ALBERTO SANCHEZ, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia Contemporánea

Narra su biografía de Luis Alberto Sánchez

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 26/06/2025

jeanetteabanto
jeanetteabanto 🇵🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Luis Alberto Sánchez: Vida, obra y
trayectoria política
Resumen
Luis Alberto Sánchez (1900–1994) fue un actor protagónico en la historia intelectual y política
del Perú. Su legado como crítico literario, académico, dirigente aprista y autor de obras
fundacionales en la historiografía literaria lo posiciona como una figura fundamental para
entender el desarrollo cultural del Perú moderno. Este estudio examina su trayectoria desde una
perspectiva crítica, incorporando análisis de sus principales obras, su papel institucional en la
universidad peruana y su influencia política, destacando tanto sus aportes como las
controversias que generó.
Introducción
Luis Alberto Sánchez desarrolló una obra de largo aliento en la que confluyen literatura, política,
memoria e historia. Fue parte de una generación bisagra que heredó el impulso regeneracionista
del novecientos y vivió la radicalización política del siglo XX. Como afirma Reyna (1983),
"Sánchez representó una corriente de pensamiento que, sin ser marxista, asumió la necesidad de
transformar la sociedad peruana desde el humanismo liberal" (p. 136). Su papel como rector de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su liderazgo en el Senado, y su constante
producción ensayística reflejan un intento sistemático por institucionalizar el pensamiento
nacional. Este trabajo propone analizar su trayectoria desde una lectura crítica apoyada en
fuentes primarias y secundarias, y bajo una estructura metodológica académica.
Metodología
La investigación emplea un enfoque cualitativo basado en análisis documental. Se revisaron
obras primarias de Luis Alberto Sánchez (tales como *La literatura peruana*, *Testimonio
personal*, *El Perú: retrato de un país adolescente*), así como estudios críticos y biográficos. Las
fuentes secundarias incluyen investigaciones publicadas por el Instituto de Estudios Peruanos,
así como artículos de Bergel (2017), Delgado (1980) y otros. Se privilegia una metodología
hermenéutica para interpretar los textos desde su contexto de producción, atendiendo tanto a su
contenido explícito como a las implicancias ideológicas implícitas. Como señala Cornejo Polar
(1981), "la crítica debe atender no solo a lo dicho sino también a las omisiones y a los silencios
que estructuran el discurso".
Resultados
La producción intelectual de Luis Alberto Sánchez se caracteriza por su vocación
sistematizadora. Su obra más conocida, *La literatura peruana*, publicada en cinco tomos entre
1929 y 1936, es considerada la primera historia literaria integral del país. En palabras del propio
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ARTÌCULO CIENTIFICO DE LUIS ALBERTO SANCHEZ y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity!

Luis Alberto Sánchez: Vida, obra y

trayectoria política

Resumen

Luis Alberto Sánchez (1900–1994) fue un actor protagónico en la historia intelectual y política del Perú. Su legado como crítico literario, académico, dirigente aprista y autor de obras fundacionales en la historiografía literaria lo posiciona como una figura fundamental para entender el desarrollo cultural del Perú moderno. Este estudio examina su trayectoria desde una perspectiva crítica, incorporando análisis de sus principales obras, su papel institucional en la universidad peruana y su influencia política, destacando tanto sus aportes como las controversias que generó.

Introducción

Luis Alberto Sánchez desarrolló una obra de largo aliento en la que confluyen literatura, política, memoria e historia. Fue parte de una generación bisagra que heredó el impulso regeneracionista del novecientos y vivió la radicalización política del siglo XX. Como afirma Reyna (1983), "Sánchez representó una corriente de pensamiento que, sin ser marxista, asumió la necesidad de transformar la sociedad peruana desde el humanismo liberal" (p. 136). Su papel como rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su liderazgo en el Senado, y su constante producción ensayística reflejan un intento sistemático por institucionalizar el pensamiento nacional. Este trabajo propone analizar su trayectoria desde una lectura crítica apoyada en fuentes primarias y secundarias, y bajo una estructura metodológica académica.

Metodología

La investigación emplea un enfoque cualitativo basado en análisis documental. Se revisaron obras primarias de Luis Alberto Sánchez (tales como La literatura peruana, Testimonio personal, El Perú: retrato de un país adolescente), así como estudios críticos y biográficos. Las fuentes secundarias incluyen investigaciones publicadas por el Instituto de Estudios Peruanos, así como artículos de Bergel (2017), Delgado (1980) y otros. Se privilegia una metodología hermenéutica para interpretar los textos desde su contexto de producción, atendiendo tanto a su contenido explícito como a las implicancias ideológicas implícitas. Como señala Cornejo Polar (1981), "la crítica debe atender no solo a lo dicho sino también a las omisiones y a los silencios que estructuran el discurso".

Resultados

La producción intelectual de Luis Alberto Sánchez se caracteriza por su vocación sistematizadora. Su obra más conocida, La literatura peruana, publicada en cinco tomos entre 1929 y 1936, es considerada la primera historia literaria integral del país. En palabras del propio

Sánchez: "He querido mostrar que la literatura peruana no es una suma de nombres aislados, sino un proceso vivo y nacional" (Sánchez, 1936, p. 22). En dicha obra, Sánchez articula un canon que privilegia la continuidad desde la colonia hasta el siglo XX, excluyendo, sin embargo, voces indígenas o populares que no encajan en su modelo republicano. Como rector de San Marcos, promovió importantes reformas estructurales. Fundó la Escuela de Periodismo, fortaleció las bibliotecas y defendió la gratuidad universitaria. Durante sus tres periodos (1946–48, 1961–63, 1966–69), buscó "construir una universidad al servicio de la nación" (Sánchez, citado en SISBIB-UNMSM, s.f.). No obstante, algunos académicos sostienen que su rectorado consolidó redes de poder político más que académicas (Encinas & Maticorena, 1990). En el ámbito político, fue elegido diputado constituyente en 1931, y sufrió diversos exilios debido a la represión contra el APRA. Durante estos períodos, dictó cátedra en universidades de Chile, Estados Unidos y Cuba. Regresó al país en los años 60 para convertirse en senador, presidente del Senado en 1965 y vicepresidente del Perú en 1985. Su obra Testimonio personal (6 tomos) constituye una crónica subjetiva pero rica en información sobre el siglo XX peruano. En palabras de Bergel (2017), "más que unas memorias, Testimonio personal constituye una autobiografía intelectual y política del siglo XX latinoamericano" (p. 72).

Conclusiones

Luis Alberto Sánchez es una figura insoslayable del siglo XX peruano. Su labor intelectual y política estuvo marcada por una intención de formar ciudadanía y construir una identidad nacional desde el texto escrito. Si bien sus metodologías han sido calificadas de tradicionales, y su marco analítico considerado limitado ante enfoques críticos posteriores, su intento por consolidar una visión cultural orgánica del Perú es invaluable. Como indica el IEP (2019), "Sánchez apostó por una historia de las ideas que aunara humanismo, educación y nación, aunque en el camino olvidara elementos subalternos de la peruanidad" (p. 43). Su obra continúa siendo objeto de debate, pero también de consulta obligada para quienes se acercan a la historia intelectual y política del país.

Referencias

  • Bergel, M. (2017). Memorias de un testigo múltiple: Sánchez, escritor entre dos siglos. En Políticas de la Memoria, 17, 65–85.
  • Cornejo Polar, A. (1981). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad de la literatura peruana. Lima: Horizonte.
  • Delgado, W. (1980). Historia de la literatura republicana. Lima: Fondo Editorial UNMSM.
  • Instituto de Estudios Peruanos. (2019). Bicentenario: de la historiografía a la conciencia histórica. Revista Argumentos.
  • Reyna, C. (1983). Luis Alberto Sánchez y la historia del Apra. Debates en Sociología, 9, 135–141. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.198301.
  • Sánchez, L. A. (1936). La literatura peruana (Vol. 1). Lima: Editorial Cultura Peruana.
  • SISBIB-UNMSM. (s. f.). Luis Alberto Sánchez en San Marcos. https://sisbib.unmsm.edu.pe