¡Descarga Anatomía del Sistema Esquelético: Articulaciones del Miembro Superior y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR.
Las articulaciones del miembro superior comprenden: la articulación de la clavícula con la escápula, la articulación del hombro, la articulación del codo y las articulaciones radiocubital distal, radiocarpiana y de la mano. ¿Como se describen las articulaciones?
- Nombre de la articulación.
- Tipo de articulación, (clasificación según función y estructura).
- Localización la articulación
- Descripción (ANATOMIA DESCRIPTIVA)
- Superficies articulares (hueso al que pertenece, características).
- Medios de unión.
- Estructuras accesorias: Bolsas serosas anexas a los músculos, vainas sinoviales, etc.
- Movimientos que realiza
I. ARTICULACION DE LA CLAVICULA CON LA ESCAPULA.
La clavícula y la escápula están unidas por la articulación acromioclavicular y por el ligamento coracoclavicular.
- Nombre de la articulación: ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.
- Tipo de articulación, (clasificación según función y estructura): Clasificación según estructura (morfología): Sinovial de tipo plana (artrodia). Clasificación según función (movilidad): Diartrosis de tipo anfiartrosis (semimóvil).
- Localización: Se localiza en la parte superior del tórax, específicamente en el hombro, une el acromion con la extremidad acromial de la clavícula.
- Descripción (ANATOMIA DESCRIPTIVA).
- Superficies articulares (hueso al que pertenece, características). Son dos superficies, la acromial y la clavicular, las dos superficies son casi planas, elípticas y alargadas de anterior a posterior y un poco de medial a lateral. La superficie acromial: ocupa la parte anterior del borde medial del acromion, está tallada en bisel a expensas de la cara superior del acromion, y se halla orientada superior y medialmente. La superficie clavicular: está situada en la extremidad acromial de la clavícula, la superficie clavicular presenta una orientación inversa y se apoya sobre la superficie acromial. Las dos superficies articulares están revestidas por una capa de fibrocartílago de superficie desigual y rugosa. Cuando no existe disco articular, el revestimiento fibrocartilaginoso de la superficie clavicular suele ser más grueso superiormente que en la parte inferior; por el contrario, en la superficie acromial es más grueso inferior que superiormente.
- Medios de unión. CÁPSULA ARTICULAR. Presenta un manguito fibroso bastante grueso que se inserta en ambos huesos muy cerca del revestimiento fibrocartilaginoso. La cápsula articular está reforzada en su cara superior por el ligamento acromioclavicular. LIGAMENTO ACROMIOCLAVICULAR. Este ligamento es muy fuerte y ocupa la cara superior de la articulación. Comprende dos planos fibrosos , uno profundo y otro superficial. El plano profundo constituye un engrosamiento de la propia cápsula articular. El plano superficial se compone de fascículos fibrosos que se dirigen oblicuamente de anterior a posterior y de lateral a medial, y cuya longitud crece de forma gradual de anterior a posterior. DISCO ARTICULAR. En una tercera parte de los casos, las superficies articulares no se corresponden de manera exacta. La adaptación perfecta es entonces asegurada por un disco articular fibrocartilaginoso o simplemente fibroso; a menudo el disco articular está formado por una lámina prismática triangular que ocupa la parte superior o inferior de la articulación. Se inserta por su base en la cápsula articular o en el fibrocartílago que reviste una u otra de las superficies articulares, y termina en la cavidad articular por medio de un borde libre. Excepcionalmente, el fibrocartílago constituye un disco articular completo que divide la cavidad articular en dos cavidades secundarias, una discoclavicular y
II. LIGAMENTOS PROPIOS DE LA ESCÁPULA.
Se denominan ligamentos propios de la escápula las láminas fibrosas que se extienden entre diferentes partes de este hueso. Son tres: el ligamento coracoacromial, el ligamento transverso superior de la escápula y el ligamento transverso inferior de la escápula.
- Ligamento coracoacromial. Esta fijada por su vértice al vértice del acromion y por su base al borde lateral de la apófisis coracoides. La cara superior del ligamento está en relación con la cara profunda del músculo deltoides. Su cara inferior se orienta hacia la articulación del hombro y los músculos periarticulares, de los que está separada por una bolsa sinovial, denominada bolsa subacromial o bolsa subdeltoidea. Su borde anterior presenta continuidad con la fascia que reviste la cara profunda del músculo deltoides. Su borde posterior se une a la fascia del músculo supraespinoso. El l igamento coracoacromial , el acromion y la apófisis coracoides forman, superiormente a la articulación del hombro, una bóveda osteofibrosa acromiocoracoidea.
- Ligamento transverso superior de la escápula. Se extiende de un extremo al otro de la escotadura de la escápula.
- Ligamento transverso inferior de la escápula. Se extiende del borde lateral de la espina de la escápula al reborde posterior de la cavidad glenoidea. Pasa a manera de un puente superiormente al surco que forma el cuello de la escápula. El orificio así limitado da paso a los vasos y nervio supraescapulares, que discurren desde la fosa supraespinosa hasta la fosa infraespinosa.
III. ARTICULACIÓN DEL HOMBRO.
- Nombre de la articulación: ARTICULACION GLENOHUMERAL.
- Tipo de articulación, (clasificación según función y estructura). Según su función (grado de movimiento): Diartrosis. Según su estructura (tipo de tejido y forma articular): Sinovial de tipo esferoidea (enartrosis).
- Localización: Se localiza en el hombro, une el húmero a la escápula.
- Descripción (ANATOMIA DESCRIPTIVA)
- Superficies articulares (hueso al que pertenece, características). Son la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula.
- Cabeza del húmero. Está revestida por una capa uniforme de cartílago. El revestimiento cartilaginoso está limitado por el labio medial del cuello anatómico y presenta, superiormente al tubérculo menor, una escotadura angular o en forma de media luna, que corresponde a la fosita supratubercular del ligamento glenohumeral superior.
- Cavidad glenoidea de la escápula. La cavidad glenoidea es mucho menos extensa que la cabeza del húmero y presenta una orientación inversa. Su superficie es de forma oval con el extremo ancho situado inferiormente y está irregularmente excavada en el hueso seco. Presenta en su centro una eminencia denominada tubérculo glenoideo; además, su concavidad es más pronunciada en la parte inferior que en el resto de su superficie. pesor del cartílago es desigual, siendo más grueso en la mitad inferior de la cavidad articular y muy delgado a la altura del tubérculo, donde presenta un aspecto gris amarillento debido a la delgadez del cartílago y a su estructura fibrocartilaginosa. La ligera concavidad de la cavidad glenoidea está lejos de adaptarse a la curvatura esférica de la cabeza del húmero. La adaptación exacta se realiza por medio del rodete glenoideo.
- Rodete glenoideo. Es anillo fibrocartilaginoso que se aplica sobre el contorno de la cavidad glenoidea y que aumenta su profundidad. Si lo observamos en un corte vemos que es triangular y presenta tres caras:
- La cara periférica prolonga externamente la superficie del cuello de la escápula y sirve de inserción a la cápsula articular en todo su contorno, así como al tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial superiormente y al tendón de la cabeza larga del músculo tríceps braquial en la parte inferior.
- La cara articular es libre, lisa y cóncava, y forma parte de la superficie articular glenoidea.
- La cara adherente está en estrecha conexión con la periferia de la cavidad glenoidea, a la que a veces se adhiere en toda su extensión. El rodete glenoideo aumenta la concavidad de la cavidad glenoidea, pero la hace crecer muy poco en extensión. La cabeza del húmero, más grande que la cavidad glenoidea rodeada por su rodete glenoideo, sólo es parcialmente acogida por esta cavidad.
- Medios de unión. El húmero y la escápula están unidos: a) por una cápsula articular; La inserción escapular de la cápsula articular se realiza sobre la cara periférica del rodete glenoideo y se extiende hasta la parte próxima del reborde óseo de la cavidad glenoidea. La inserción humeral se efectúa a una distancia de la cabeza del húmero que es diferente en la parte superior y en la inferior.
Este ligamento es casi transversal; en su parte lateral, los ligamentos glenohumerales medio e inferior entran en contacto e incluso se superponen; en este caso, es generalmente el ligamento glenohumeral medio el que pasa anterior al ligamento glenohumeral inferior. c) por los músculos periarticulares. Los tendones de los músculos periarticulares del hombro, que se extienden desde la escápula hasta los tubérculos mayor y menor, intervienen como ligamentos activos de la articulación. Éstos son: superior y posteriormente, los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor y, anteriormente, el tendón del músculo subescapular. Estos tendones pueden adherirse a la cápsula articular, pero de manera desigual. La cápsula articular se adelgaza en los puntos en que entra en contacto con los tendones, tanto más cuanto más estrecho sea dicho contacto. El tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial presenta la particularidad de estar situado profundo a la cápsula articular, y atraviesa toda la parte superior de la cavidad articular a lo largo de un trayecto que se extiende desde su inserción supraglenoidea hasta el surco intertubercular. Se trata de una disposición anatómica adquirida en el curso del desarrollo.
- Membrana sinovial. La membrana sinovial recubre la cara profunda de la cápsula articular hasta sus inserciones óseas, desde donde se refleja hasta el límite del revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares - Estructuras accesorias: Bolsas serosas anexas a los músculos, vainas sinoviales, etc. Existen algunas bolsas sinoviales (serosas) entre la cápsula articular y los músculos periarticulares. Las más importantes son: a) la bolsa subtendinosa del músculo subescapular, situada entre la cápsula articular y la parte superior del tendón del músculo subescapular; b) la vaina tendinosa intertubercular, que envuelve el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps braquial en su surco intertubercular; c) la amplia bolsa subdeltoidea o subacromial, situada entre la parte superior de la articulación inferiormente y la bóveda acromiocoracoidea y el músculo deltoides superiormente; d) la bolsa subcoracoidea, situada entre la base de la apófisis coracoides y la parte vecina de la cápsula articular por un lado, y el músculo subescapular por el otro, y e) la bolsa subtendinosa del músculo infraespinoso, que a menudo se halla ausente. 6.Movimientos que realiza. Puesto que existe un contacto perfecto entre las superficies articulares, la cabeza del húmero puede moverse en torno a una gran variedad de ejes, produciéndose por lo tanto los más variados movimientos, que se dividen en cuatro tipos principales: movimientos de flexión y extensión, de abducción y aducción, de rotación medial o lateral, y de circunducción.
- Movimientos de flexión y extensión. Estos movimientos se producen en torno a un eje transversal que pasa por el centro de la cabeza del húmero y es paralelo al plano del cuerpo de la escápula. En la flexión, el brazo se dirige anteriormente, y en la extensión posteriormente. El movimiento de flexión está limitado por la tensión del ligamento coracohumeral y de la parte posterior de la cápsula articular, y el de extensión por la
tensión del ligamento coracohumeral y de la parte anterior de la cápsula articular. Estos movimientos, estudiados en el cadáver, no pasan de 50° cuando no se combinan con los de la cintura del miembro superior.
- Movimientos de abducción y aducción. Se realizan en torno a un eje anteroposterior que pasa por el centro de la cabeza del húmero y es perpendicular al plano de la escápula. La abducción es el movimiento por el cual el brazo se dirige lateralmente; la aducción aproxima el brazo al tronco. El movimiento de aducción es muy limitado, deteniéndose por el contacto del brazo con el tronco y por la tensión del ligamento coracohumeral.
- Rotación. Los movimientos de rotación se producen en torno a un eje vertical que pasa por el centro de la cabeza del húmero y es paralelo al del cuerpo del húmero. La rotación del brazo puede realizarse medial o lateralmente.
- Circunducción. Resulta de la combinación de los movimientos precedentes, cuando éstos se suceden de una manera regular. MOVIMIENTOS COMBINADOS DE LA ARTICULACIÓN DEL HOMBRO Y DE LA CINTURA ESCAPULAR. Los movimientos de la cintura escapular susceptibles de combinarse con los de la articulación del hombro son los siguientes:
- Elevación y descenso de la escápula y de la clavícula. En este movimiento, la escápula se desliza de inferior a superior o a la inversa sobre la pared torácica.
- Deslizamiento lateral o medial de la escápula. Este movimiento va acompañado de una proyección de la clavícula, anteriormente en el primer caso y posteriormente en el segundo.
- Movimientos de rotación o balanceo de la escápula. Se denominan así los movimientos de rotación en los cuales la escápula gira en torno a un eje perpendicular al plano del hueso, que en el sujeto vivo pasa más o menos cerca del ángulo superior o del ángulo lateral de la escápula. En la rotación medial, la cavidad glenoidea se orienta lateral y un poco inferiormente, y en la rotación lateral superiormente.
Las tres partes de esta superficie están revestidas por una misma capa de cartílago.
- La tróclea del húmero es más ancha posterior que anteriormente. Presenta dos vertientes y una garganta; en las dos caras (anterior y posterior) de la tróclea, la garganta está orientada de superior a inferior y de lateral a medial. Superiormente a la tróclea se aprecia en la cara anterior la fosa coronoidea y en la cara posterior la fosa olecraniana.
- El capítulo del húmero es un segmento de esfera que se orienta anterior e inferiormente; su eje vertical es siempre un poco mayor que el eje transversal. Anterior y superiormente al capítulo del húmero se encuentra una depresión denominada fosa radial.
- El surco capitulotroclear está comprendido entre la tróclea y el capítulo del húmero. La vertiente medial de este surco está formada por el reborde lateral de la tróclea, y se halla biselada en sentido oblicuo de medial a lateral y de inferior a superior; la vertiente lateral está formada por la parte medial del capítulo del húmero.
- Superficies articulares del extremo superior del cúbito. Se distinguen dos superficies articulares en el extremo superior del cúbito: la escotadura troclear y la escotadura radial. La escotadura troclear del cúbito presenta la forma de un gancho que se adapta a la superficie de la tróclea humeral. Está dividida en dos carillas articulares revestidas por una capa de cartílago transversal. La carilla anterior es horizontal y ocupa la cara superior de la apófisis coronoides; la posterior es vertical y está formada por la cara anterior del olécranon. Cada una de estas dos carillas presenta dos vertientes separadas por una cresta roma, que se extiende desde el vértice de la apófisis coronoides hasta el vértice del olécranon y se relaciona con la garganta de la tróclea humeral. La escotadura radial del cúbito ocupa la cara lateral de la apófisis coronoides. Presenta la forma de un segmento de cilindro hueco y cóncavo lateralmente Su revestimiento cartilaginoso presenta continuidad superiormente con el de la carilla coronoidea de la escotadura troclear. La escotadura radial se articula con el contorno de la cabeza del radio.
- Superficies articulares del extremo superior del radio. La cabeza del radio presenta dos superficies articulares que tienen continuidad una con otra: una de ellas, la fosita articular de la cabeza del radio, ocupa su parte superior, y la otra, denominada circunferencia articular de la cabeza del radio, está situada en todo el contorno de la cabeza. La fosita articular de la cabeza del radio está regularmente excavada y se articula con el capítulo del húmero. Está limitada por un borde redondeado y liso. La parte medial de este borde está tallada en bisel de superior a inferior y de lateral a medial; se articula con el surco capitulotroclear del húmero. El cartílago que cubre la fosita articular es delgado en su parte central, pero se vuelve más grueso en el contorno de la cavidad.
- Ligamento anular del radio. Se da este nombre a una banda fibrosa que se extiende de un extremo a otro de la escotadura radial del cúbito, rodeando la cabeza del radio. - Medios de unión. CÁPSULA ARTICULAR. La cápsula articular se extiende desde el húmero hasta los dos huesos del antebrazo.
La línea de inserción humeral sigue anteriormente el borde superior de las fosas coronoidea y radial, donde se eleva superiormente a la superficie articular, alcanzando lateralmente el borde lateral del capítulo del húmero. En el sentido lateral, bordea bordea el capítulo lateralmente; en la parte medial, sigue el fondo de la depresión que separa la tróclea del epicóndilo medial. Posteriormente, la línea de inserción capsular es muy irregular. Si la seguimos de lateral a medial, observaremos que alcanza el borde posterior del capítulo del húmero hasta su extremo medial; después se eleva a lo largo del surco que prolonga el surco capitulotroclear en la cara posterior del hueso hasta el extremo superior del borde lateral de la tróclea del húmero. La inserción antebraquial se efectúa: a) en el cúbito, muy cerca de las escotaduras troclear y radial, menos en dos puntos, concretamente, en las caras lateral y superior del olécranon y en la cara inferior de a apófisis coronoides, cerca de su vértice. b) en el cuello del radio. LIGAMENTOS. La cápsula articular está reforzada por cinco ligamentos: anterior, colateral cubital, colateral radial, posterior y cuadrado. Salvo unos cuantos fascículos del ligamento posterior, todos son ligamentos capsulares, es decir, engrosamientos de la cápsula articular.
- Ligamento anterior. Se extiende por toda la cara anterior de la cápsula articular. De esta larga línea de inserción, los fascículos descienden en sentido convergente y terminan en el borde lateral de la apófisis coronoides, anteriormente a la escotadura radial y en la parte cercana del ligamento anular del radio. Entre todos estos fascículos existe uno generalmente más saliente, que se conoce con el nombre de ligamento oblicuo anterior del codo; éste se extiende desde la cara anterior del epicóndilo medial hasta la parte anterior del ligamento anular del radio.
- Ligamento colateral cubital. El ligamento colateral cubital está formado por tres fascículos que irradian del epicóndilo medial hasta el borde medial de la escotadura troclear. El fascículo anterior , que es el menos importante de los tres, se extiende desde la parte anteroinferior del epicóndilo medial hasta la parte anteromedial de la apófisis coronoides. El fascículo medio se inserta superiormente en el borde inferior del epicóndilo medial e inferiormente en el tubérculo coronoideo de la cara medial de la apófisis coronoides. El fascículo posterior presenta la forma de un abanico, fijo por su vértice a la parte posteroinferior del epicóndilo medial y por su base al borde anterior de la cara medial del olécranon.
- Ligamento colateral radial. Está formado por tres fascículos que se dividen en anterior, medio y posterior. Se separan del epicóndilo lateral, de donde divergen hacia el borde lateral de la escotadura troclear. El fascículo anterior se extiende desde la parte anteroinferior del epicóndilo lateral hasta el extremo anterior de la escotadura radial del cúbito. Este fascículo desciende al principio oblicuamente en sentido inferior y anterior hasta el ligamento anular del radio. El fascículo medio se inserta superiormente en el borde inferior del epicóndilo lateral; inferiormente se inserta en el cúbito. Al principio es oblicuo inferior y posteriormente; se fusiona en la parte inferior de su trayecto con la parte posterior del ligamento anular del radio, confundiéndose sus inserciones en el extremo posterior de la escotadura radial.
IV. ARTICULACIÓN RADIOCUBITAL DISTAL.
Une la cabeza del cúbito a la escotadura cubital del radio.
- Tipo de articulación, (clasificación según función y estructura). Clasificación según estructura (morfología): Sinovial de tipo trocoide (pivote). Clasificación según función (movilidad): Diartrosis.
- Localización: Se encuentra en la parte distal del antebrazo, entre la cabeza del cúbito (superficie articular del extremo distal del cúbito), la incisura cubital del radio (en la parte medial del radio, extremo distal).
- Descripción (ANATOMIA DESCRIPTIVA)
- Superficies articulares (hueso al que pertenece, características).
- Cabeza del cúbito. La cabeza del cúbito presenta dos carillas articulares, una lateral y otra inferior, separadas por una cresta roma, también articular, convexa lateralmente.
- Escotadura cubital del radio. Está situada en la cara medial del extremo inferior del radio. Presenta la forma de un segmento de cilindro hueco y vertical, cóncavo medialmente. Junto con su revestimiento cartilaginoso, se adapta a la convexidad de la circunferencia articular de la cabeza del cúbito.
- Disco articular. El disco articular (ligamento triangular) es una lámina fibrocartilaginosa triangular y horizontal, situada entre la cabeza del cúbito y el carpo. Se fija por su vértice en la escotadura que separa la cabeza del cúbito de su apófisis estiloides, y sobre la cara lateral de dicha apófisis; por su base se halla fijo al borde inferior de la escotadura cubital del radio.
- Medios de unión. Los medios de unión son el disco articular y una cápsula articular reforzada por ligamentos. El disco articular no sirve solamente para completar la cavidad articular destinada a la cabeza del cúbito; es también el principal medio de unión de los extremos inferiores de los dos huesos del antebrazo. La cápsula articular es delgada y laxa, y su amplitud está relacionada con la extensión de los movimientos de la articulación; se inserta en los bordes anterior y posterior del disco articular y sobre el contorno superior de las superficies articulares del radio y del cúbito. Está reforzada anterior y posteriormente por fascículos fibrosos que se extienden desde el radio hasta el cúbito, transversalmente o en dirección oblicua inferior y medial. Estos fascículos reciben el nombre de ligamento radiocubital anterior y ligamento radiocubital posterior. Membrana sinovial. La membrana sinovial tapiza la cara profunda de la cápsula articular. 4.Movimientos que realiza. Las articulaciones radiocubitales pueden efectuar un solo movimiento, la rotación. El movimiento de rotación se denomina pronación o supinación según el sentido en que se produzca. La pronación es un movimiento de rotación por medio del cual el pulgar se dirige medialmente y la palma de la mano posteriormente; la supinación se realiza en sentido inverso, desplazando el pulgar lateralmente y la palma de la mano anteriormente.
V. MEMBRANA INTERÓSEA DEL ANTEBRAZO
Se denomina membrana interósea del antebrazo a una membrana fibrosa que se extiende desde el borde interóseo del radio hasta el borde interóseo del cúbito y que cierra el espacio comprendido entre los dos huesos del antebrazo. La inserción radial se efectúa inferiormente en la cresta posterior, que procede de la división del borde interóseo del radio. Es posible distinguir, sobre la cara anterior de la membrana interósea del antebrazo, fascículos fibrosos que se dirigen oblicuamente de superior a inferior y de medial a lateral, y que proceden de la transformación fibrosa de las fibras profundas del músculo flexor profundo de los dedos, cuyas inserciones se extienden hasta el radio. De igual manera, en la cara posterior de la membrana y en su tercio superior, se observa un fascículo fibroso grueso, conocido con el nombre de ligamento oblicuo interóseo radiocubital. Este ligamento se extiende oblicuamente de superior a inferior y de medial a lateral, desde el cúbito hasta el radio, donde termina en el tubérculo interóseo; procede de la transformación fibrosa de los fascículos más profundos del músculo abductor largo del pulgar. CUERDA OBLICUA. La cuerda oblicua es una cintilla fibrosa que se inserta superiormente en la parte inferolateral de la apófisis coronoides, cruza el tendón del músculo bíceps braquial y termina inferiormente en el radio, un poco inferior a la tuberosidad del radio.
superiores son casi horizontales y se fijan en los huesos semilunar y piramidal; las otras, más oblicuas y a menudo separadas de las anteriores por un intersticio celular, se insertan en el hueso grande. El ligamento cubitocarpiano palmar nace del borde anterior del disco articular y de la cara lateral de la apófisis estiloides del cúbito. Sus fibras son oblicuas inferior y lateralmente e irradian hacia el carpo; las más superiores pasan inferiormente al ligamento radiocarpiano palmar y terminan en el hueso semilunar; las otras se insertan en los huesos piramidal y grande. b) PLANO FIBROSO PRECAPSULAR. Está formado por la parte posterior de la vaina fibrosa de los tendones de los músculos flexores de los dedos. Se trata de una gruesa capa de tejido fibroelástico, que recubre los ligamentos anteriores y está estrechamente unida a la cara anterior de la cápsula articular.
- Ligamento posterior. El ligamento radiocarpiano dorsal, que a veces está desdoblado en dos fascículos secundarios, se extiende oblicuamente desde el borde posterior de la cara articular carpiana del radio a la cara posterior del hueso piramidal. Algunas de sus fibras se detienen en la cara posterior del hueso semilunar. Existe, además, un fascículo radioescafoideo dorsal, que se inserta superiormente en el borde posterior de la apófisis estiloides del radio e inferiormente en la cara dorsal del hueso escafoides.
- Ligamento lateral. El ligamento colateral radial del carpo se inserta superiormente en el vértice de la apófisis estiloides del radio y termina en la cara lateral del hueso escafoides. Algunas de sus fibras se extienden hasta el tubérculo del hueso escafoides.
- Ligamento medial. El ligamento colateral cubital del carpo nace del vértice y del lado medial de la apófisis estiloides del cúbito. Se divide más inferiormente en dos fascículos: uno se inserta en el hueso piramidal y el otro en el hueso pisiforme. - Membrana sinovial: Se extiende desde el contorno de la superficie articular antebraquial al de la superficie carpiana, recubriendo la cara profunda de la cápsula articular. 4.Movimientos que realiza En la articulación radiocarpiana se efectúan los movimientos de la mano sobre el antebrazo, pero estos movimientos de flexión, extensión, lateralidad, circunducción y rotación.
VII. ARTICULACIONES DE LA MANO.
ARTICULACIONES DEL CARPO O ARTICULACIONES INTERCARPIANAS.
A. Articulaciones intercarpianas de la primera fila del carpo.
1. A Nombre de la articulación: **ARTICULACIONES DE LOS TRES HUESOS DEL CÓNDILO CARPIANO.
- A** Tipo de articulación, (clasificación según función y estructura). Clasificación según estructura (morfología): Sinovial de tipo plana. Clasificación según función (movilidad): Diartrosis. 3. A Localización: se ubica en la region de la muñeca, en la primer fila del carpo, por las cuales los huesos escafoides, semilunar y piramidal se unen para formar el cóndilo carpiano. 4. A Descripción (ANATOMIA DESCRIPTIVA)
- Superficies articulares (hueso al que pertenece, características). Son casi planas y están recubiertas por una delgada capa de cartílago de espesor uniforme. Están orientadas en sentido sagital
- Medios de unión. Estas articulaciones presentan ligamentos que se dividen en intercarpianos interóseos, palmares y dorsales. Los ligamentos intercarpianos interóseos ocupan, en cada articulación, la parte superior de la interlínea y contribuyen a formar la superficie del cóndilo carpiano con sus fascículos más superiores, que se hallan incrustados de cartílago. Los ligamentos intercarpianos palmares y los ligamentos intercarpianos dorsales son cortas fibras orientadas transversalmente, que presentan continuidad por su cara profunda con el ligamento intercarpiano interóseo correspondiente. En la cara dorsal del cóndilo se observa un ligamento escafopiramidal , que se extiende desde la cara posterior del hueso escafoides hasta la cara posterior del hueso piramidal, cruzando el hueso semilunar y la parte superior del hueso grande
- Membrana sinovial. Son extensiones de la membrana sinovial de la articulaciónmediocarpiana. 1. A1 Nombre de la articulación: **ARTICULACIÓN DEL HUESO PISIFORME.
- A1** Tipo de articulación, (clasificación según función y estructura). Clasificación según estructura (morfología): Sinovial de tipo elipsoidea. Clasificación según función (movilidad): Diartrosis. 3. A1 Localización: se localiza en la muñeca, específicamente en la parte más medial de la fila proximal de los huesos del carpo donde se une con el piramidal.
Clasificación según función (movilidad): Diartrosis.
2. C Localización : se encuentra localizada entre las filas proximal y distal de los huesos del carpo, uniendo los tres huesos del cóndilo carpiano, es decir, los huesos escafoides, semilunar y piramidal, con los cuatro huesos de la segunda fila del carpo. 3. C Descripción (ANATOMIA DESCRIPTIVA).
- Superficies articulares (hueso al que pertenece, características). La configuración de las superficies articulares permite distinguir en esta articulación dos partes, una lateral y otra medial.
- La parte lateral es una articulación elipsoidea que conecta la superficie articular inferior y convexa del hueso escafoides con las superficies articulares superiores y cóncavas de los huesos trapecio y trapezoide
- La parte medial es también una articulación elipsoidea, constituida superiormente por una cavidad glenoidea formada por la cara medial del hueso escafoides y las caras inferiores y cóncavas de los huesos semilunar y piramidal, e inferiormente por un cóndilo, formado a su vez por los huesos grande y ganchoso En conjunto, la interlínea de la articulación mediocarpiana presenta la forma de una letra ese recostada.
- Medios de unión. Las superficies articulares se mantienen en contacto por medio de una cápsula articular y ligamentos. a) CÁPSULA ARTICULAR. Se extiende desde el contorno de la superficie articular superior hasta el de la superficie articular inferior. Es laxa y delgada, sobre todo posteriormente. b) LIGAMENTOS. La cápsula articular está reforzada por diversos ligamentos que se sitúan en posición palmar, dorsal, lateral y medial.
- Los ligamentos palmares se insertan en la cara anterior del hueso grande y desde este punto irradian hacia los huesos escafoides y piramidal superiormente, el hueso trapezoide lateralmente y el hueso ganchoso medialmente; en conjunto constituyen el ligamento radiado del carpo.
- También existe un fascículo ligamentoso que se extiende entre la cara palmar del hueso escafoides y la del hueso trapecio.
- Los ligamentos palmares de las articulaciones intercarpianas y mediocarpiana están recubiertos por el mismo plano fibroso anterior de la articulación radiocarpiana, hallándose estrechamente unidos a dicha capa fibrosa.
- El ligamento dorsal se denomina ligamento piramidotrapezotrapezoideo. Se trata de una banda fibrosa que se extiende desde la cara dorsal del hueso piramidal hasta la cara dorsal de los huesos trapecio y trapezoide. Del borde inferior de este ligamento se origina una expansión vertical que termina en el hueso grande.
- El ligamento escafopiramidal , que cubre el extremo superior de la cara dorsal del hueso grande, es también un elemento de contención de la articulación.
- El ligamento colateral medial se extiende desde el hueso piramidal hasta el gancho del hueso ganchoso.
- El ligamento colateral lateral se extiende desde el tubérculo del hueso escafoides hasta la cara lateral del hueso trapecio.
- Membrana sinovial. La membrana sinovial mediocarpiana recubre la cara profunda de la cápsula articular. Da origen, superior e inferiormente, a prolongaciones que constituyen las membranas sinoviales de las articulaciones intercarpianas de los huesos de la primera y segunda filas del carpo. Todas las articulaciones, menos la articulación del hueso pisiforme, presentan una membrana sinovial común. 4. Movimientos que realizan las articulaciones del carpo son: La mano puede ejecutar: a) movimientos de flexión, por medio de los cuales la palma de la mano se aproxima a la cara anterior del antebrazo; b) movimientos de extensión, que aproximan la cara dorsal de la mano a la cara posterior del antebrazo; c) movimientos de aducción (inclinación hacia el lado cubital) o de abducción (inclinación hacia el lado radial), y d) movimientos de circunducción y de rotación (estos últimos son limitados). Estos movimientos pueden efectuarse en cada una de las articulaciones radiocarpiana y mediocarpiana aisladamente pero, en realidad, en condiciones fisiológicas normales, los movimientos se producen en las dos articulaciones a la vez. ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS Los huesos metacarpianos se unen a los huesos de la segunda fila del carpo por medio de dos articulaciones distintas: una une el primer hueso metacarpiano al hueso trapecio; la otra es común a los cuatro últimos huesos metacarpianos. A. Articulación carpometacarpiana del pulgar.
- A Tipo de articulación, (clasificación según función y estructura). Clasificación según estructura (morfología): Sinovial de tipo silla de montar. Clasificación según función (movilidad): Diartrosis.
- A Descripción (ANATOMIA DESCRIPTIVA).
- Superficies articulares (hueso al que pertenece, características ). La carilla inferior articular del hueso trapecio es convexa de anterior a posterior y cóncava transversalmente. La superficie correspondiente del primer hueso metacarpiano es cóncava de anterior a posterior y convexa transversalmente.
- Medios de unión. Una cápsula articular de gran laxitud se inserta en el contorno de ambas superficies articulares. Está reforzada por numerosos fascículos. El más importante es el ligamento dorsomedial , que cruza oblicuamente de superior a inferior y de posterior a anterior la parte posteromedial de la articulación.
- Membrana sinovial. Es muy amplia y laxa, al igual que la cápsula articular que recubre por su superficie interna.
- Movimientos que realiza. Esta articulación efectúa movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción.