Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de las Articulaciones del Miembro Inferior: Descripción Detallada, Apuntes de Anatomía

Primer semestre: Anatomía Humana I, Articulaciones del miembro inferior

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 18/10/2021

vane_avz
vane_avz 🇲🇽

4.8

(4)

9 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Miembro inferior
Articulaciones
El miembro inferior abarca las articulaciones de la cintura pélvica, las de la cadera,
rodilla, tibiofibulares, talocrural y del pie.
Sinovial esferoidea mutiaxial
Conecta al miembro inferior con la cintura pélvica.
Une a la cabeza del fémur con el acetábulo
Permite movimientos de flexión-extensión, abducción-
aducción, rotación medial-lateral y circunducción.
Rodete acetabular:
Aro fibrocartilaginoso ubicado al borde del acetábulo.
Ligamento transverso:
Continuación del rodete
Más estable del organismo
Su cápsula articular tiene tres ligamentos
intrínsecos:
· Iliofemoral: forma de Y.
Se inserta en la espina iliaca y
la línea trocantérea.
Más resistente del cuerpo.
Evita la hipertensión de la
articulación coxal.
· Pubofemoral: Se origina en la
cresta obturadora del pubis y se
fusiona con la membrana de su
cápsula articular. Evita la
sobreabducción coxal.
· Isquiofemoral: se origina en la
porción isquiática del acetábulo
y se inserta en la base del
trocánter mayor.
Ligamento de la cabeza del fémur:
Pliegue sinovial con un vaso sanguíneo
Tiene poca resistencia
Su extremo ancho se inserta en la incisura
acetabular y el estrecho en la cabeza del
fémur.
Sinovial tipo gínglimo
Mayor y s superficial del cuerpo
Relativamente débil
Permite movimientos de: flexión-extensión combinado con deslizamiento y
rotación.
Consta de tres articulaciones:
. Dos femorotibiales (lateral y medial): entre
ndilos femorales y tibiales
· Una femoropatelar: intermedia entre la
patela y el mur.
Ligamentos extracapsulares:
· patelar: banda fibrosa gruesa y resistente. Va desde
la tuberosidad de la tibia.
· colateral fibular: similar a un cordón. Va desde el
epindilo lateral del mur hasta la cara lateral de
la cabeza de la bula.
El tendón del poplíteo pasa profundo a él.
· colateral tibial: banda aplanada intrínseca. Va
desde el epindilo medial del mur hasta el
ndilo medial y la cara medial de la tibia.
Se lesiona con mayor frecuencia.
· poplíteo oblicuo: es una expansión del tendón
semitendinoso. Va desde el ndilo medial de
la tibia hasta el ndilo lateral del mur.
· poplíteo arqueado: refuerza la psula
articular. Va desde la cara posterior de la
cabeza de la bula hasta la cara posterior de
la articulación de la rodilla.
Ligamentos intraarticulares
· Cruzados: forma de X. Se enrollan durante la
rotación medial. El quiasma es su punto de
cruzamiento y funciona como pivote.
Anterior: va desde la región intercondílea
anterior de la tibia hasta la parte
posterior del lado medial del ndilo
lateral del mur.
Limita el movimiento anterior del mur.
Posterior: va desde la parte posterior de
la región intercondílea de la tibia hasta la
parte anterior de la cara lateral del
ndilo medial del mur.
Limita el rodamiento anterior del mur.
· Meniscos: placas semilunares en forma de cuña. Están sobre la cara articular de la
tibia y absorben impactos.
Ligamentos coronarios: son proporciones de la psula articular
Ligamento transverso de la rodilla: une los bordes anteriores de los meniscos,
cruzando el área intercondílea anterior.
Menisco medial: tiene forma de C. Su extremo anterior se inserta en el área
intercondílea anterior de la tibia y su extremo posterior en la intercondílea
posterior de la tibia.
Une a la tibia y la bula junto con la sindesmosis tibiofubular (articulación tibiofibular inferior).
Tibiofibular
· Sinovial plana
· Ubicada entre la cabeza de la bula y el ndilo
lateral de la tibia.
· Su psula articular está reforzada por los ligamentos
anterior y posterior de la cabeza de la bula.
· Permite movimientos de flexión dorsal del pie.
Sindemosis Tibiofibular / tibiofibular inferior
· Articulación fibrosa compuesta.
· Ubicada entre la tibia y la bula.
· Es esencial para la estabilidad de la
articulación
talocrural.
Ligamento tibiofibular interóseo:
principal conexión entre la tibia y la
bula. Está reforzada anterior y
posteriormente por los ligamentos
tibiofibulares anterior y posterior.
Ligamento tibiofibular transverso
inferior: es la continuación
profunda del ligamento tibiofibular
posterior.
· También conocida como articulación del tobillo.
· Sinovial de tipo gínglimo
· Ubicada entre los extremos distales de la tibia y la
bula y la parte superior del talus.
· Su psula articular es delgada y está reforzada a
cada lado por los ligamentos colaterales lateral y
medial.
· Permite movimientos de flexión dorsal y flexión
plantar del pie.
Ligamento colateral lateral
· Compuesto por 3 ligamentos
separados:
Talofibular anterior: débil banda
aplanada que se extiende
desde el maléolo lateral hasta el
cuello del talón.
Talofibular posterior: banda
gruesa y resistente. que va desde
la fosa maleolar hasta el
tubérculo lateral del talus.
Calneofibular: cordón
redondeado desde el vértice del
maléolo lateral hasta la cara
lateral del calneo
Ligamento colateral medial
· Se inserta proximalmente en el maléolo
medial y se extiende en forma de
abanico para insertarse en el talus, el
calneo y el navicular mediante
cuatro porciones adyacentes:
tibionavicular
tibiocalnea
tibiotalares anterior y posterior
En estas articulaciones están implicados los huesos del tarso, los metatarsianos y las falanges.
Subtalar
Sinovial piana l-
- Va desde la cara posterior del
calneo hasta la cara posterior del
talus.
- La membrana fibrosa de su psula
articular se une a los bordes de las
caras articulares.
- Permite movimientos de inversión y
reacción del día.
oL. talocalcáneo medial
oL. talocalcáneo lateral
oL. talocalcáneo interóseo:
mantiene unidos a los huesos.
TALOCALCANEONAVICULAR
- Sinovial esferoidea.
- La cabeza del talus se articula con el
calneo y el navicular
- Su psula articular no la envuelve
por completo
- Permite movimientos de
deslizamiento y rotación.
oL. calcáneonavicular plantar:
sostiene la cabeza.
calcaneocuboidea
-Sinovial plana.
- El extremo anterior del calneo se
articula con la cara posterior del
cuboides.
- La membrana fibrosa de su psula
articular la envuelve.
- Permite movimientos de
circunducción (inversión y eversión
del pie).
oL. calcaneocuboideo plantar
oL. calcaneocuboideo dorsal
oL. plantar
Cuneonavicular
- La parte anterior del navicular. Con las
caras posteriores de los cuneiformes.
- Envueltas por una membrana con.
- Permite movimientos pequeños
oL. cuneonavicular dorsal
oL. cuneonavicular plantar
Tarsometatarsiana
-Los huesos anteriores del tarso se
articulan con las bases de los
metatarsianos
- Poseen psulas articulares
independientes
- Permite movimientos de
deslizamiento
oL. tarsometatarsiano dorsal
oL. tarsometatarsiano plantar
oL. tarsometatarsiano interóseo
Intermetatarsiana
-Sinovial plana.
- La base de cada metatarsiano se
articula con las contiguas
- Permite movimientos individuales
pequeños.
oL. intermetatarsiano dorsal
oL. intermetatarsiano plantar
oL. intermetatarsiano interóseo
Calcaneocuboideo plantar
o
· También conocido como
o
plantar corto
o
· Ubicado entre los ligamentos
o
calcaneonavicular y plantar
o
largo
o
· Va desde la parte anterior de
o
la cara inferior del calneo
o
hasta la cara inferior del
o
cuboides
o
· Importante para el
o
mantenimiento del arco
o
longitudinal del pie
o
Plantar largo
o
· Va desde la superficie plantar
o
del calneo hasta el surco
o
para el tendón del sculo
o
fibular largo del cuboides.
o
· Importante para el
o
mantenimiento del arco
o
longitudinal del pie.
o
Calcaneonavicular plantar
o
· Sostienen la cabeza del talus.
o
· Transfiere el peso desde el talus
o
y en el mantenimiento del
o
arco longitudinal del pie
o
metatarsofalángica
Sinovial condílea
Las cabezas de los metatarsianos se
articulan con las bases de las falanges
proximales.
Permite movimientos de flexión-
extensión y en menor grado,
abducción-aducción y circunducción.
L. colarerales: refuerzan a la
cápsula
o
L. plantar: refuerza la parte
plantar de la cápsula
o
interfalángica
- Sinovial gínglimo
- La cabeza de una falange se articula
con la base de la falange distal a ella
- Permite movimientos de flexión-
extensión
oL. colaterales
oL. plantares
Miembro inferior
Monday, 18 October 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de las Articulaciones del Miembro Inferior: Descripción Detallada y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Miembro inferior

Articulaciones

El miembro inferior abarca las articulaciones de la cintura pélvica, las de la cadera,

rodilla, tibiofibulares, talocrural y del pie.

Sinovial esferoidea mutiaxial

Conecta al miembro inferior con la cintura pélvica.

Une a la cabeza del fémur con el acetábulo

Permite movimientos de flexión-extensión, abducción-

aducción, rotación medial-lateral y circunducción.

Rodete acetabular:

Aro fibrocartilaginoso ubicado al borde del acetábulo.

Ligamento transverso: Continuación del rodete Más estable del organismo Su cápsula articular tiene tres ligamentos intrínsecos: · Iliofemoral : forma de Y. Se inserta en la espina iliaca y la línea trocantérea. Más resistente del cuerpo. Evita la hipertensión de la articulación coxal. · Pubofemoral : Se origina en la cresta obturadora del pubis y se fusiona con la membrana de su cápsula articular. Evita la sobreabducción coxal. · Isquiofemoral : se origina en la porción isquiática del acetábulo y se inserta en la base del trocánter mayor.

Ligamento de la cabeza del fémur:

Pliegue sinovial con un vaso sanguíneo

Tiene poca resistencia

Su extremo ancho se inserta en la incisura

acetabular y el estrecho en la cabeza del

fémur.

Miembro inferior

Monday, 18 October 2021 11:

Sinovial tipo gínglimo Mayor y más superficial del cuerpo Relativamente débil Permite movimientos de: flexión-extensión combinado con deslizamiento y rotación. Consta de tres articulaciones:

. Dos femorotibiales (lateral y medial): entre cóndilos femorales y tibiales · Una femoropatelar : intermedia entre la patela y el fémur. Ligamentos extracapsulares: · patelar : banda fibrosa gruesa y resistente. Va desde la tuberosidad de la tibia. · colateral fibular : similar a un cordón. Va desde el epicóndilo lateral del fémur hasta la cara lateral de la cabeza de la fíbula. El tendón del poplíteo pasa profundo a él. · colateral tibial: banda aplanada intrínseca. Va desde el epicóndilo medial del fémur hasta el cóndilo medial y la cara medial de la tibia. Se lesiona con mayor frecuencia. · poplíteo oblicuo: es una expansión del tendón semitendinoso. Va desde el cóndilo medial de la tibia hasta el cóndilo lateral del fémur. · poplíteo arqueado: refuerza la cápsula articular. Va desde la cara posterior de la cabeza de la fíbula hasta la cara posterior de la articulación de la rodilla.

porción isquiática del acetábulo y se inserta en la base del trocánter mayor.

acetabular y el estrecho en la cabeza del

fémur.

· También conocida como articulación del tobillo. · Sinovial de tipo gínglimo · Ubicada entre los extremos distales de la tibia y la fíbula y la parte superior del talus. · Su cápsula articular es delgada y está reforzada a cada lado por los ligamentos colaterales lateral y medial. · Permite movimientos de flexión dorsal y flexión plantar del pie. Ligamento colateral lateral · Compuesto por 3 ligamentos separados: Talofibular anterior: débil banda aplanada que se extiende desde el maléolo lateral hasta el cuello del talón.

Talofibular posterior: banda gruesa y resistente. que va desde la fosa maleolar hasta el tubérculo lateral del talus.

Calcáneofibular: cordón redondeado desde el vértice del maléolo lateral hasta la cara lateral del calcáneo

Ligamento colateral medial · Se inserta proximalmente en el maléolo medial y se extiende en forma de abanico para insertarse en el talus, el calcáneo y el navicular mediante cuatro porciones adyacentes:

  • tibionavicular
  • tibiocalcánea
  • tibiotalares anterior y posterior metatarsofalángica
  • Sinovial condílea Las cabezas de los metatarsianos se articulan con las bases de las falanges

interfalángica

  • Sinovial gínglimo
  • La cabeza de una falange se articula

Une a la tibia y la fíbula junto con la sindesmosis tibiofubular (articulación tibiofibular inferior).

Tibiofibular

· Sinovial plana

· Ubicada entre la cabeza de la fíbula y el cóndilo

lateral de la tibia.

· Su cápsula articular está reforzada por los ligamentos

anterior y posterior de la cabeza de la fíbula.

· Permite movimientos de flexión dorsal del pie.

Sindemosis Tibiofibular / tibiofibular inferior

· Articulación fibrosa compuesta.

· Ubicada entre la tibia y la fíbula.

· Es esencial para la estabilidad de la

articulación

talocrural.

○ Ligamento tibiofibular interóseo:

principal conexión entre la tibia y la

fíbula. Está reforzada anterior y

posteriormente por los ligamentos

tibiofibulares anterior y posterior.

○ Ligamento tibiofibular transverso

inferior : es la continuación

profunda del ligamento tibiofibular

posterior.

o Calcaneocuboideo plantar

o · También conocido como

o plantar corto

o · Ubicado entre los ligamentos

o calcaneonavicular y plantar

o largo

o · Va desde la parte anterior de

o la cara inferior del calcáneo

o hasta la cara inferior del

o cuboides

o · Importante para el

o mantenimiento del arco

o longitudinal del pie

o Plantar largo

o · Va desde la superficie plantar

o del calcáneo hasta el surco

o para el tendón del músculo

o fibular largo del cuboides.

o^ · Importante para el

o mantenimiento del arco

o longitudinal del pie.

o Calcaneonavicular plantar

o · Sostienen la cabeza del talus.

o · Transfiere el peso desde el talus

o y en el mantenimiento del

o arco longitudinal del pie

metatarsofalángica

  • Sinovial condílea Las cabezas de los metatarsianos se articulan con las bases de las falanges proximales.

Permite movimientos de flexión- extensión y en menor grado, abducción-aducción y circunducción. L. colarerales: refuerzan a la cápsula o L. plantar: refuerza la parte plantar de la cápsula o

interfalángica

  • Sinovial gínglimo
  • La cabeza de una falange se articula con la base de la falange distal a ella
  • Permite movimientos de flexión- extensión o (^) L. colaterales o (^) L. plantares