Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía y Función de la Articulación Temporomandibular (ATM), Resúmenes de Medicina Interna

Este documento proporciona una descripción detallada de la articulación temporomandibular (atm), una estructura fundamental en odontología. Se explica la composición ósea de la atm, incluyendo los huesos temporal y mandibular, y se describe la clasificación de la articulación como una diartrosis bicondilar. Se detallan las superficies articulares, como el cóndilo del maxilar inferior, la cavidad glenoidea del temporal y el cóndilo del temporal. También se explica la función del menisco interarticular como amortiguador y adaptador de las superficies de contacto. Además, se describen los ligamentos intrínsecos y extrínsecos que contribuyen a la estabilidad y el correcto funcionamiento de la atm.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 05/03/2025

juan-david-ramirez-12
juan-david-ramirez-12 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La articulación temporomandibular, conocida también por sus siglas ACM, es una
estructura fundamental en odontología, ya que permite la movilidad necesaria para
la masticación y otras funciones. Esta articulación está conformada por dos huesos:
el hueso temporal, que forma parte del cráneo, y el hueso mandibular, o maxilar
inferior. Se clasifica como una diartrosis de tipo bicondilar, pues presenta dos
cóndilos y permite el movimiento al mismo tiempo que garantiza estabilidad.
En cuanto a sus superficies articulares, se destacan tres: el cóndilo del maxilar
inferior, que se encuentra en ambos lados; la parte anterior de la cavidad glenoidea
del temporal; y el cóndilo del temporal, también llamado eminencia articular o raíz
transversa. Estos elementos se disponen de tal forma que, en una representación del
cráneo, el cóndilo mandibular se sitúa en la parte inferior, la cavidad glenoidea en la
porción superior y, por delante de ésta, la eminencia articular.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía y Función de la Articulación Temporomandibular (ATM) y más Resúmenes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

La articulación temporomandibular, conocida también por sus siglas ACM, es una estructura fundamental en odontología, ya que permite la movilidad necesaria para la masticación y otras funciones. Esta articulación está conformada por dos huesos: el hueso temporal, que forma parte del cráneo, y el hueso mandibular, o maxilar inferior. Se clasifica como una diartrosis de tipo bicondilar, pues presenta dos cóndilos y permite el movimiento al mismo tiempo que garantiza estabilidad. En cuanto a sus superficies articulares, se destacan tres: el cóndilo del maxilar inferior, que se encuentra en ambos lados; la parte anterior de la cavidad glenoidea del temporal; y el cóndilo del temporal, también llamado eminencia articular o raíz transversa. Estos elementos se disponen de tal forma que, en una representación del cráneo, el cóndilo mandibular se sitúa en la parte inferior, la cavidad glenoidea en la porción superior y, por delante de ésta, la eminencia articular.

Para evitar el roce directo entre los huesos, interviene el menisco interarticular, una estructura cartilaginosa que actúa como amortiguador y adapta las superficies de contacto durante el movimiento. Esta adaptación es crucial para preservar la integridad de la articulación y asegurar una función suave y sin dolor. La estabilidad y el correcto funcionamiento de la ACM dependen también de diversos mecanismos de unión. En primer lugar, la cápsula articular envuelve la totalidad de la articulación y se inserta de manera precisa: superiormente, se fija en la raíz transversa del temporal, en la parte anterior de la cavidad glenoidea, en el tubérculo sigomático anterior y en la raíz longitudinal de la apófisis sigomática, llegando hasta la espina de los fenoides; inferiormente, se une al cuello del cóndilo mandibular, formando una especie de manguito que protege y estabiliza la articulación.

Por otro lado, los ligamentos extrínsecos, aunque están algo alejados de la articulación, también juegan un papel importante en su funcionamiento. El ligamento esfeno-maxilar, que también se conoce como ligamento lateral interno largo de Morris, se origina en la espina de los fenoides y se dirige hacia abajo hasta la espina de Spix. El ligamento estilo-maxilar tiene su origen en el vértice de la apófisis estiloides y se inserta en el borde parotídeo de la rama ascendente del maxilar. Finalmente, el ligamento térigo-maxilar se fija en el gancho de la ala interna de las apófisis térigoides y baja hasta la parte posterior del reborde alveolar; este ligamento es además importante porque sirve como punto de inserción para el músculo buccinador y el músculo constrictor superior de la faringe.