Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Artesanías mexicanas, Apuntes de Estudios Culturales

Es un contenido con información sobre las artesanías mexicanas

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 11/06/2025

nef-m-d-m
nef-m-d-m 🇲🇽

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Técnicas artesanales
Barro y cerámica:
La técnica de barro y cerámica en México es una manifestación cultural arraigada en la
historia del país, con una diversidad de estilos y procesos que varían según la región. Es
un patrimonio cultural vivo que se transmite de generación en generación, adaptándose
a los tiempos modernos sin perder su esencia.
México cuenta con una amplia variedad de arcillas, cada una con propiedades únicas
que influyen en el color, la textura y la resistencia de las piezas.
El barro se limpia de impurezas, se amasa y se mezcla con agua hasta obtener una
consistencia adecuada para el modelado.
Técnicas de modelado:
Modelado a mano:
Es la técnica más antigua y consiste en dar forma al barro con las manos, utilizando
diversas herramientas para crear detalles y texturas.
Torno de alfarero:
Se utiliza para crear piezas cilíndricas o simétricas, como vasijas, platos y tazas.
Moldes:
Se utilizan para producir piezas en serie, especialmente en la elaboración de tejas,
ladrillos y figuras decorativas.
Bruñido:
Esta técnica consiste en alisar la superficie de la pieza con una piedra o un objeto duro
para obtener un acabado brillante.
Engobes:
Se utilizan para colorear la superficie de la pieza antes de la cocción.
Variaciones regionales:
Barro negro de Oaxaca:
Se caracteriza por su color negro brillante y sus diseños prehispánicos.
Talavera de Puebla:
Es una cerámica esmaltada con denominación de origen, famosa por sus diseños
azules y blancos.
Cerámica de Metepec:
Se caracteriza por sus arboles de la vida, y otras figuras muy coloridas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Artesanías mexicanas y más Apuntes en PDF de Estudios Culturales solo en Docsity!

Técnicas artesanales

Barro y cerámica: La técnica de barro y cerámica en México es una manifestación cultural arraigada en la historia del país, con una diversidad de estilos y procesos que varían según la región. Es un patrimonio cultural vivo que se transmite de generación en generación, adaptándose a los tiempos modernos sin perder su esencia. México cuenta con una amplia variedad de arcillas, cada una con propiedades únicas que influyen en el color, la textura y la resistencia de las piezas. El barro se limpia de impurezas, se amasa y se mezcla con agua hasta obtener una consistencia adecuada para el modelado. Técnicas de modelado:  Modelado a mano: Es la técnica más antigua y consiste en dar forma al barro con las manos, utilizando diversas herramientas para crear detalles y texturas.  Torno de alfarero: Se utiliza para crear piezas cilíndricas o simétricas, como vasijas, platos y tazas.  Moldes: Se utilizan para producir piezas en serie, especialmente en la elaboración de tejas, ladrillos y figuras decorativas. Bruñido: Esta técnica consiste en alisar la superficie de la pieza con una piedra o un objeto duro para obtener un acabado brillante.  Engobes: Se utilizan para colorear la superficie de la pieza antes de la cocción. Variaciones regionales:  Barro negro de Oaxaca:  Se caracteriza por su color negro brillante y sus diseños prehispánicos.  Talavera de Puebla:  Es una cerámica esmaltada con denominación de origen, famosa por sus diseños azules y blancos.  Cerámica de Metepec:  Se caracteriza por sus arboles de la vida, y otras figuras muy coloridas.

Tejido en telar de cintura El tejido en telar de cintura es una técnica ancestral profundamente arraigada en las comunidades indígenas de México, especialmente en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero. El telar de cintura se remonta a la época prehispánica, siendo una de las técnicas textiles más antiguas de Mesoamérica. El telar de cintura es una herramienta sencilla pero versátil, que consta de dos barras de madera, hilos y una faja que se ajusta a la cintura de la tejedora.Una barra se sujeta a un punto fijo, como un árbol, y la otra se ata a la cintura de la tejedora, lo que le permite controlar la tensión de los hilos. Tallado de madera El tallado de madera en México es una tradición artesanal que se remonta a tiempos prehispánicos, con una rica variedad de técnicas y estilos que varían según la región. Los artesanos utilizan una variedad de herramientas, como gubias, formones, cuchillos y sierras, para dar forma a la madera.Existen diversas técnicas de tallado, como el tallado en relieve, el tallado en bulto y el tallado calado. Los artesanos mexicanos utilizan una amplia variedad de maderas locales, como el copal, el cedro, el pino y el sabino. Variaciones regionales:  Oaxaca:  Es famosa por sus alebrijes, figuras de animales fantásticos talladas en madera de copal y pintadas con colores vibrantes.  También se elaboran máscaras ceremoniales y esculturas religiosas.  Michoacán:  Se destaca por la elaboración de utensilios de cocina, como cucharas, platos y molinillos, tallados en madera de aguacate o de pino.  También se hacen muebles y juguetes de madera.  Otros estados:  En muchos otros estados de México se elaboran diversas piezas de madera tallada, como máscaras para danzas tradicionales, muebles y objetos decorativos.