





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
irrigacion de cabeza y cuello con bibliografia de rouviere
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Las arterias de la cabeza y del cuello provienen de las arterias carótidas comunes y subclavias. Las arterías carótidas comunes y subclavias tienen un origen diferente en el lado derecho y en el izquierdo. La arteria carótida común derecha nace en la base del cuello de la bifurcación del tronco braquiocefálico y está totalmente situada en la región anterior del cuello. Da como origen a la arteria subclavia derecha y carótida común derecha. La arteria carótida común izquierda nace en el tórax de la porción horizontal del arco de la aorta; presenta, antes de penetrar en el cuello, un corto trayecto intratorácico. Da como origen a la arteria subclavia izquierda y carótida común izquierda ARTERIA CARÓTIDA COMUNES Desde el corazón sale la arteria más grande y principal, la arteria aortica, hace un callado y envía sus ramas hacia la cabeza. LÍMITE DE LA ARTERIA CARÓTIDA COMÚN: Borde superior del cartílago tiroides, a la altura de la cuarta vertebra cervical C4. SE DIVIDEN EN: Esta bifurcación se produce normalmente 1 cm superiormente al borde superior del cartílago tiroides. INTERNA EXTERNA ARTERIA CARÓTIDA COMUN EXTERNA Se extiende desde la bifurcación de la arteria carótida común hasta 4 o 5 cm superiormente al ángulo de la mandíbula. Se divide en sus ramas terminales: la arteria temporal superficial y la arteria maxilar. FUNCIÓN: La arteria carótida externa irriga la cara y los tegumentos del cráneo.
Arteria Laríngea Superior. R. Infrahioidea: inferior al hueso, amostaza con su homónimo. R. Esternomastoidea: ↓ irriga el esternomascloideo. R. Cricoidea: ↓ irriga cricotiroidea, amostaza con su homónimo. R. Glangulares: ↓ glándulas.
3 porciones divididas por el musculo hipogloso: Posterior – R. Arteria suprahioidea: Superior al hueso hioideo y posterior al musc. Genihioideo. Profunda – Arteria dorsal de la lengua: Irriga la base de la lengua, epiglotis y paladar. Ramas terminales: Anterior - ↑ Arteria profunda de la lengua: Irriga músculos y mucosa de la lengua ↓ Arteria Sublingual: Irriga la glándula sublingual y frenillo de la lengua. Se divide en dos ramas terminales: mentoniana, destinada al mentón, y mandibular, relación con incisivos.
Casi al mismo nivel que la arteria lingual, asciende verticalmente sobre la pared lateral de la faringe y proporciona ramas a la pared faríngea y a los músculos prevertebrales. Ramas mediales para la faringe. Entre las cuales se distingue normalmente una rama faríngea inferior. Ramas posteriores o vertebrales. A. meníngea posterior. Penetra en el cráneo por el agujero yugular o por el conducto del hipogloso.
2 porciones divididas: Ramas colaterales: A. Palatina ascendente: irriga al paladar blanco. R. tonsilar. R. glandulares. Las ramas submandibulares , variables en número, se dirigen directamente a la glándula submandibular. La arteria submentoniana se origina inferiormente al borde inferior de la mandíbula. Anastomosa con las ramas mentonianas de la arteria alveolar inferior. La rama pterigoidea: se ramifica por el músculo pterigoideo medial. La arteria masetérica: nace de la arteria facial anteriormente al músculo masetero. La arteria labial inferior. La arteria labial superior. La arteria nasal lateral (arteria del ala de la nariz): que irriga con sus ramas el ala y el vértice de la nariz. Rama terminal: Arteria angular. Después de formar la arteria nasal lateral, la arteria facial se convierte en arteria angular.
Relación anatómica: o Anterior a su vena satélite o La vena se ubica anterior al nervio auriculotemporal Asciende por la región temporal y se divide en: o 2 ramas terminales a unos 2–3 cm por encima del arco cigomático. Ramas colaterales: Glándula parótida. M. masetero. Art. Temporomandibular. Pabellón auricular. Transversa de la cara : va hacia la mejilla por debajo del arco cigomático. Cigomaticoorbitaria : va hacia el músculo orbicular del ojo. Temporal media (inconstante): atraviesa la fascia temporal hacia el músculo temporal. Ramas terminales: Frontal (anterior): asciende hacia la frente. Parietal (posterior): asciende verticalmente. Ambas se ramifican en la piel del cráneo y se anastomosan con ramas vecinas (frontal, auricular posterior y occipital).
Se dirige hacia la fosa infratemporal y termina como arteria esfenopalatina al entrar por el agujero del mismo nombre. Trayecto: Muy flexuosa. Cruza el ojal retrocondíleo (entre cuello de la mandíbula y ligamento esfenomandibular). Relación: debajo de la vena maxilar y del nervio auriculotemporal. Luego sigue dos posibles caminos: Entre los fascículos del pterigoideo lateral (variedad profunda) rodea su borde inferior (variedad lateral) Finalmente, llega al trasfondo de la fosa infratemporal , debajo del nervio maxilar, y entra al agujero esfenopalatino. Ramas colaterales:
Timpánica anterior : entra en la cavidad timpánica. Meníngea media : atraviesa el agujero espinoso, se ramifica por la duramadre. Meníngea accesoria (inconstante): entra por el agujero oval y va al ganglio trigeminal.
Alveolar inferior : entra al conducto mandibular y da ramas dentales, mentoniana e incisiva. Masetérica : hacia el músculo masetero.
Temporal profunda posterior : para el músculo temporal. Pterigoideas : irrigan los músculos pterigoideos.
Bucal : va al músculo buccinador y mejilla. Temporal profundo anterior : irriga la parte anterior del músculo temporal. Alveolar superior posterior : para el seno maxilar y molares. Infraorbitaria : atraviesa el canal infraorbitario, irriga párpado inferior y mejilla.
Palatina descendente : para el paladar duro y blando. Del conducto pterigoideo : para la mucosa faríngea. Pterigopalatina : también para la mucosa de la bóveda faríngea. Ramas terminales: Arteria esfenopalatina : entra en la cavidad nasal y se divide en: Nasopalatina (para el tabique) Lateral (para la pared lateral de la nariz)
Las paredes de los senos no son elásticas ni contráctiles, sino inextensibles. Una vez seccionado, el seno se mantiene abierto. Su cavidad no presenta indicio alguno de válvula. No obstante, la superficie interna no es lisa, ya que da origen a tubérculos que atraviesan la cavidad. RAMAS COLATERALES DE LA YUGULAR INTERNA: Cerca de la base del cráneo: Seno petroso inferior. Seno petroccipital. Plexo carotideo anterior. Algunas venas faríngeas. En el cuello y proximidad al hueso hioides: Venas faciales Vena Lingual Vena tiroidea superior. Venas faríngeas Vena tiroidea media. VENA FACIAL ORIGEN: Se origina en el ángulo interno del ojo , donde recibe el nombre de vena angular. La vena angular se anastomosa con la vena oftálmica superior y desciende a lo largo y lateralmente a la arteria angular hasta el surco naso labial, donde adopta el nombre de vena facial. TRAYECTO Y RELACIONES: Siempre situada lateralmente a la arteria, se dirige hacia el borde inferior de la mandíbula siguiendo un trayecto oblicuo inferior Posteriormente, que corresponde a la cuerda del arco descrito por la arteria. En este trayecto pasa profunda a los músculos cigomáticos y buccinador. Ramas Colaterales: La vena facial recibe: V. Supratroclear: V. nasales externa. V. nasal profunda o profunda de la cara. V. labiales. V. bucales.
V. mesentéricas anteriores. V. submentonianas. V. submandibulares V. palatinas externa. CARA POTEROSUPERIOR: Hay 7 senos. 4 pares: lateral y marginales