









































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Como las personas utilizan el arte como una forma de sacar sus emociones o sentimientos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 81
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: THUSNELDA ELISA COVARRUBIAS OPPLIGER Profesores Guía: Ps. M. Angélica Palma – Dr. Ricardo Candiani Títulos Previos: Licenciada en Artes Visuales Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001 Licenciada en Educación Profesora de Artes Visuales en Educación Media Pontificia Universidad Católica de Chile, 2003 Santiago, Chile Diciembre 2006
Gracias a Dios que puso en mi camino a tanta gente valiosa. A mis padres Edmundo y Thusnelda, a mis hermanos Sebastian, Constanza y Christian. A mis profesores y compañeros de práctica Angélica, Ricardo, Fernanda, Trinidad y Paula. Y por supuesto a todos mis compañeros y profesores del postítulo.
Hoy en día, las técnicas de expresión artística se encuentran más que nunca con la posibilidad de usarse como herramienta terapéutica profesional. Una vez que se experimenta personalmente el poder terapéutico detrás del arte, surge la posibilidad de entregar y difundir esta herramienta de crecimiento y descubrimiento personal. Se invita con el siguiente texto a descubrir una experiencia con este potencial sanador aplicado a una terapia a través del arte. El presente documento registra el estudio de un caso, relacionado a un proceso de práctica profesional realizada con Arte Terapia. El paciente es R, mujer de 23 años, adulto sin patologías aparentes, funcionaria del Hospital Barros Luco, con quien se trabajó durante tres meses, una vez por semana con la terapia antes mencionada. En cinco capítulos se describe los aspectos a considerar en el desarrollo de este caso. El primer capítulo consiste en el marco teórico que abarca entre otras cosas definiciones, reflexiones, fundamentos, orientaciones y ventajas relacionadas con el Arte Terapia. En este capítulo también se desarrollan temáticas como la expresión, la autoestima y la resiliencia. A partir del segundo capítulo se desarrolla el caso, presentando los antecedentes que abarcan una descripción breve del lugar de práctica y aspectos relevantes del paciente, su historia, características observadas y sus antecedentes artísticos. El tercer capítulo describe el proceso arte terapéutico donde están definidos los objetivos, descripción del espacio físico, materiales, técnicas, sesiones y plan de trabajo En el cuarto capítulo se desarrolla un análisis del proceso de la terapia con los resultados observados. El quinto capítulo muestra algunas conclusiones y observaciones finales a este proceso.
recurrir al Arte Terapia?. Rubin 4 dice que no importa la razón de la consulta, lo importante es una aproximación inventiva, creativa para resolver los problemas, agrega que la mayoría de las personas son capaces de expresarse creativamente, con muy raras excepciones si es que hay alguna. Además Ulman 5 nos dice que la terapia esta contemplada para producir cambios favorables en la personalidad o en la forma de vivir, buscando la permanencia de este cambio después de las sesiones. Al respecto, González^6 comenta que el Arte-terapia ofrece a sus pacientes una gama de posibilidades capaces de cambiar de manera sustancial lo que suele entenderse por terapia, al proponer una forma diferente de expresión a través del arte. Araya, Correa y Sánchez^7 basándose en algunos autores 8 dicen que el postulado central de la terapia artística es que en el proceso de crear la obra plástica, el paciente puede lograr un mayor conocimiento de sí mismo, al conectarse con su mundo interno expresado en imágenes personales, promoviendo la integración de la personalidad y cambios favorables en su estilo de vida. Para enfrentar la terapia de manera correcta, es importante diferenciarla de una sesión de arte. Al respecto, Dalley dice que el hacer arte conlleva un aspecto terapéutico implícito, ya que la persona que pinta un cuadro se puede relajar, abstraer y/o frustrar. Al hacer arte se le daría gran importancia al trabajo final, dejando de lado el proceso. He aquí que el arte terapia surge como disciplina, porque sus objetivos son diferentes al proceso artístico en sí.
FUNDAMENTOS DEL PROCESO ARTE TERAPÉUTICO Dalley (1987) 9 , plantea que el Arte Terapia se considera como el uso del arte en un contexto terapéutico, siendo lo más importante la persona y el proceso, donde el arte se utilizaría como un medio de comunicación no verbal.
(^45) RUBIN J. A..Different Populations. En su: The Art of Art Therapy, Brunner/Mazel, New York, 1984. sp. 6 ULMAN, Introducción citado en DALLEY T., El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987, pp. 15.GONZALEZ Maguasco M.. Fundamentos en arte terapia. EN: Seminario de postgrado en arte-terapia, Escuela Superior de Bellas Artes de la Cárcova, Buenos Aires, Argentina. pp.s.p. (^7) ARAYA C., CORREA V., SÁNCHEZ S. La expresión plástica, potencialidades y aplicaciones como herramienta psicoterapéutica,1990.pp.127. memoria para optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. (^89) KRAMER, 1974; ULMAN, 1975ª; PINE, 1975; WADESON, 1980; MALCHIODI,1988. DALLEY Tessa, El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987,14pp.
Birtchnell^10 por su parte, ratifica lo dicho por Dalley al decir que; dentro de los objetivos del Arte Terapia se trata más que de lo representado en sí, de la forma en que se ha hecho y el cómo se describe lo que se ha representado. Wood 11 confirma la importancia del proceso al decir que el arte terapia involucra no solo la producción artística sino que también el proceso de elaboración. Se ha hablado de cambiarle el nombre de “arte” a lo elaborado en esta terapia, puesto que el término implica un juicio de valor estético en un contexto donde no es la prioridad, puesto que lo importante es el proceso y su relación con procesos psicológicos, más que el valor estético del producto.^12 Al respecto Ulman 13 dice que las proyecciones espontáneas estimuladas por la terapia artística no son propiamente arte, sino fragmentos vitales de la materia prima de la cual el arte puede evolucionar. Taverne 14 define el Arte Terapia como un placer y a la vez como un juego, en el cual se busca experimentar con sensaciones y sentimientos que se generan en la persona a partir del material que ha creado. Como lo buscado sería la esencia de la persona, lo más importante es lo que ella vive y “ve” en su creación. Es importante destacar que algunos arte-terapeutas le dan mucha importancia a la obra o producto artístico, diciendo que el arte es un fin en sí mismo, que refuerza el yo incentivando el crecimiento, sin embargo no dejan de lado el promover la capacidad expresiva artística que coopera con el proceso de crecimiento psicológico.^15
DIFERENTES ORIENTACIONES, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN ARTE TERAPIA El Arte Terapia abarca un amplio espectro de aplicaciones, ya sea en las áreas de rehabilitación, educación o salud. A continuación se analiza mayormente el espectro relacionado con la salud mental, por ser el punto que se relaciona con el caso.
(^10) BIRTCHNELL J., La Terapia Artística como forma de psicoterapia, En: DALLEY T. El Arte como Terapia, Barcelona, Herder, 1987, pp. 75-93. (^11) WOOD M..What is art therapy. En:Pratt M., Wood M., Art Therapy in Palliative Care, Londres y Nueva York, Routledge,1998, pp. 1-11. 12 psicoterapéutica,ARAYA C., CORREA V., SÁNCHEZ S. La expresión plástica, potencialidades y aplicaciones como herramienta memoria para optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.
contención y apoyo de las personas con que se trabajará (familia, inserción laboral y social), el tipo de conocimiento disponible en el tema o área en que se trabaja, y el tiempo disponible para el trabajo terapéutico. Se debe definir si se enfoca la terapia desde un punto de vista psicoterapéutico o psicoeducativo. El enfoque psicoterapéutico se concentra en la relación y en el desarrollo de sí mismo al promover la autoexpresión, reflexión y relación de lo interno con lo externo. El enfoque psicoeducativo se concentra en el aprendizaje, llevando la terapia a la adquisición de habilidades o cambio de conductas.
VENTAJAS DE LA TERAPIA A TRAVÉS DEL ARTE Marinovic 22 plantea que la experiencia del arte tiene la particularidad de permitir integrar diversas funciones en un todo con sentido. Las principales ventajas
(^2021) Ibid. 22 DALLEY, T. Introducción. En su: El arte como Terapia. 2°. Barcelona, España. Editorial Herder. 1987. pp. 13-35.MARINOVIC M. Las Funciones Psicológicas de las Artes, edit. Letras de Deusto, 1994.pp. s.p.
mencionadas por diversos autores y que se describen del trabajo con arte en el proceso terapéutico, fueron resumidas por Araya, Correa y Sánchez 23 , a continuación:
(^23) ARAYA C., CORREA V., SÁNCHEZ S. La expresión plástica: potencialidades y aplicaciones como herramienta psicoterapéutica. Memoria para optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.1990.pp. 131-137.
algo exterior. Por otro lado la Gestalt define la proyección como el desplazamiento inconsciente de sentimientos, impulsos instintivos, culpas y otros hacia situaciones u objetos distintos. Según Araya, Correa y Sánchez 29 el crear un trabajo plástico sin perseguir fines estéticos y de manera espontánea; hace suponer que se relaciona con el mundo interno del creador, como una proyección de su experiencia vital. Zinker (1978) 30 plantea que la obra plástica permite transformar la creación plástica en una creación patológica. Este autor agrega que el proyector creativo usa la energía de su problema o conflicto para profundizar en la comprensión de sí mismo y activar sus relaciones con los demás.
Catarsis: Dice Dorsch^31 que el concepto proviene de la poética de Aristóteles. Durante la experiencia estética las emociones son excitadas, exacerbadas y de esta manera “purgadas” o eliminadas. Breuer y Freud hablan de una “purga” de la mente, para liberarla de lo que actúa como un estorbo o causa de perturbación. Según Araya, Correa y Sánchez^32 , la catarsis se daría cuando alguien se abstrae de la realidad concreta y actual, creando una situación “como sí” fuese real. Con ello estaría aliviando sus temores y culpas. La capacidad de realizar actividades “como si” estaría dada por el uso de la fantasía y de las imágenes. El arte posee de esta manera una cualidad catártica.
Disminución de las defensas: Según Dorsch^33 defensa se define en psicología como una de las fuerzas instintivas fundamentales en la relación con el mundo exterior como respuesta a lo que se experimenta como amenaza o activamente como ataque, lucha o conflicto. Se encuentra siempre en los distintos tipos de conducta y de excitación. El arte, al ser un medio de expresión menos familiar, puede llevar a que surjan elementos inesperados, contrarios a la intención del creador. Ulman (1975) y Wadeson (1980) 34 coinciden en afirmar que esto acelera el proceso terapéutico, porque permitiría
(^29) ARAYA C., CORREA V., SÁNCHEZ S. La expresión plástica: potencialidades y aplicaciones como herramienta psicoterapéutica. Memoria para optar al título de Psicólogo, Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.1990.pp 34. (^30) Ibid. op.cit. 103. (^3132) op. cit. pág. 13 33 Ibid. op. cit. 37.Ibid. (^34) Ibid. op.cit. pp 133.
reconocimientos inesperados, que suelen conducir al insight, al aprendizaje y al crecimiento.
Integración del mundo interno y externo: La actividad artística permite extraer orden del caos. El paciente realiza en este proceso una síntesis entre los sentimientos, impulsos internos y las impresiones externas. En el proceso creativo podrá descubrirse a sí mismo y al mundo externo desde una perspectiva diferente, estableciendo una relación entre estos. (Kramer, 1974)^35 El proceso de la integración de polaridades es tratado en la psicología Junguiana. Al ser la expresión plástica un lenguaje simbólico, de menor control conciente, permite acceder a contenidos tanto del inconsciente personal como colectivo. Esto facilita el reconocimiento de la sombra o de aquellos aspectos que la conciencia ha dejado de lado. 36
Prototipo de un funcionamiento sano: Araya, Correa y Sánchez 37 citan a Kramer (1974), la cual señalaría que gracias al carácter simbólico de la expresión plástica, se pueden expresar y enfrentar conflictos y tensiones antes de que se esté preparado para hablar de ellos. De esta manera, al poder enfrentar y elaborar esto en el aspecto simbólico, se fortalece el yo, diminuye la ansiedad y se promueve una maduración psíquica general.
Experiencia gratificante: Para Kramer (1974) y Ulman (1975) el arte es una experiencia gratificante, que se relaciona con la posibilidad de expresar deseos y fantasías, de construir un mundo simbólico en que cada parte refleja al creador con su gratificación narcisista.^38
(^3536) Ibid. op.cit. 134. 37 Ibid. op.cit. 86.op. cit. pág. 11 (^38) Ibid. op.cit. 137.
mayor conocimiento de sí mismo, a través de explorar el mundo simbólico personal y los procesos psicológicos de esta viviencia. Rhyne Janie (1973), 46 considera que la terapia artística busca la expansión del darse cuenta en relación a sí mismo y su ambiente, la expansión de sí mismo, el desarrollo de la espontaneidad, la capacidad de goce y el asumir responsabilidad por la propia vida. Kramer, (1974) y Malchiodi (1988) plantean que la terapia artística entrega contención, apoyo y protección, donde el paciente puede experimentar los cambios necesarios en su visión de sí mismo y del mundo. 47 En el conocimiento de uno mismo, Rogers 48 propone la visión positiva que incluye el amor, el afecto y la crianza, entre otros. La imagen positiva de sí mismo, la autoestima y la autovalía surgen de la recompensa positiva de uno mismo. C. Rogers habla también de una autovalía positiva condicionada, que consiste en comenzar a quererse a uno mismo si se cumple con los estándares que otros exigen, más que si se sigue la propia actualización de los potenciales individuales. Como estos estándares no consideran las necesidades individuales, va aumentando la exigencia y el cumplimiento de estas. De esta manera puede que no se logre un buen nivel de autoestima. Según las teorías de Rogers, las personas poseen una tendencia actualizante, una suerte de impulso hacia el crecimiento, salud y ajuste. La terapia más que hacer algo al individuo, trataría de liberarlo para un crecimiento y desarrollo adecuado. La experimentación de sentimientos reprimidos, aunque parezcan ambivalentes, hostiles o irracionales, permite al sujeto actualizar su experiencia, ser "él mismo" y modificar el autoconcepto distorsionado que estaba manteniendo hasta el momento. 49
RESILIENCIA Marinovic 50 dice que las artes visuales usadas en arte terapia permiten reforzar el sentido de control y de autoestima, gratificando la necesidad de perdurar entre otras cosas. Estos elementos permitirían detectar los mecanismos que el paciente ha usado
(^4647) Ibid. op. cit. 96-102. 48 Ibid. op. cit.145-146.BOEREE G. Teorías de la personalidad , Carl Rogers. [en línea] http://www.ship.edu/~cgboeree/rogersesp.html [consulta: 10 de noviembre 2006] 49 [enCANO J., RUIZ J., Las psicoterapias, Introducción a las orientaciones psicoterapeúticas para profesionales sanitarios línea]http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales.htm [consulta: 8 de noviembre 2006] (^50) MARINOVIC M. Las Funciones Psicológicas de las Artes, edit. Letras de Deusto, 1994.sp
para adaptarse y funcionar en la vida. Es por eso que cabría detenerse en aquellos aspectos del paciente reflejados en la terapia artística, que muestran elementos resilientes de la conducta previa o actual. La resiliencia es definida por la ICCB 51 como la habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. Otras definiciones que se dan de resiliencia aducen a las personas que a pesar de vivir en situaciones de adversidad, se desarrollan sanos y exitosos 52 , y reaccionan positivamente frente a la adversidad 53. La resiliencia sería la capacidad humana de hacer frente a las adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecido^54. Kotliarenco^55 dice que en el estudio de personas resilientes se ha visto que existen factores protectores y factores de vulnerabilidad que se presentan como opuestos incidiendo en la capacidad de cambiar la reacción que tienen las personas frente a situaciones de riesgo. La vulnerabilidad implicaría la intensificación de la reacción frente a estímulos, lo que conlleva a la desadaptación; en cambio, el factor protector es atenuante frente a estos estímulos, la capacidad humana de hacer frente a las adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecido. Boris Cyrulnik agrega que todos podrían hacerse resilientes, pues se trata de volver a unir, dentro de lo posible, las partes de la personalidad que fueron destrozadas por el trauma. Pero la sutura no es perfecta y el destrozo deja rastros. Para volverse resiliente, es necesario encontrar cómo se impregnaron dentro de la memoria los recursos internos, cuál es el significado del trauma 56 para uno, y cómo nuestra familia, nuestros amigos y nuestra cultura colocan alrededor del herido recursos externos que le permitirán retomar un tipo de desarrollo^57. Al hablar de resiliencia es inevitable encontrarse con el tema de la competencia, ya sea mirado desde el punto de vista de cómo se solucionan los problemas o explicando las
(^5152) International Catholic Child Bureau.
ROIZBLATT A..Terapia familiar y de pareja, editorial Mediterráneo, Santiago-Buenos Aires, 2006. pp. 719-732.RUTTER y Rutter. Citados por Kotliarenco M. Resiliencia: ¿Una mirada positiva frente a la adversidad?, En: (^53) KOTLIARENCO M. A.. Resiliencia: ¿Una mirada positiva frente a la adversidad?, En: ROIZBLATT A..Terapia familiar y de pareja, editorial Mediterráneo, Santiago-Buenos Aires, 2006. pp. 719-732. (^54) Resiliencia [en línea] <www.resiliencia.cl/investg.htm> [consulta: 15 de marzo 2006]. (^55) KOTLIARENCO M. A.. Resiliencia: ¿Una mirada positiva frente a la adversidad?, En: ROIZBLATT A..Terapia familiar y de pareja, editorial Mediterráneo, Santiago-Buenos Aires, 2006. pp. 719-732. 56 individuo. Puede ser breve o prolongado. Consiste en vivencia de temor, angustia, repugnancia, entre otros, que dejaTrauma psíquico, es definido por Dorsch como una vivencia que aparece de modo brusco y afecta profundamente al secuelas persistentes, tales como neurosis, desarrollo neurótico , etc. (^57) Resiliencia [en línea] <www.resiliencia.cl/investg.htm> [consulta: 15 de marzo 2006].
independencia, capacidad de relacionarse, iniciativa, humor, creatividad y moralidad. Por su lado Kotliarenco^64 menciona como elementos que promueven la resiliencia:
(^6465) Ibid. op. cit. 725. Ibid. op. cit. 726.
Nombre : Hospital Barros Luco Trudeau Dirección : Avda. José Miguel Carrera 3203 Comuna : San Miguel El Hospital Barros Luco brinda atención a personas hospitalizadas y atiende las urgencias en forma ambulatoria. Cuenta con todas las especialidades y sub- especialidades médicas del Servicio de Salud Metropolitano Sur. El hospital trabaja en forma continúa los 365 días del año. Atiende principalmente a beneficiarios derivados de los consultorios y/u hospitales que forman parte de la red asistencial del área sur de Santiago, integrada por las comunas de Buin, Calera de Tango, El Bosque, La Cisterna, La Granja, Lo Espejo, Paine, Pedro Aguirre Cerda, San Bernardo, San Joaquín y San Miguel. 66 La funcionaria que asistió a la terapia realiza un trabajo administrativo en este hospital.
IDENTIFICACIÓN Nombre : R Sexo: Mujer Edad Cronológica : 23 años Escolaridad : Enseñanza media completa, abandona instituto comercial antes de graduarse. Número de Hermanos : 3 Lugar que ocupa : 2 Como llegó a la terapia : Se contactó con uno de los profesores de la Universidad de Chile.
HISTORIA DE LA PACIENTE R tiene un hermano menor (21) y una media hermana mayor por parte de su madre (27). R nació de una relación estable, una pareja amorosa y vivió sus primeros
(^66) Complejo asistencial Barros Luco [en línea] http://www.ssms.cl/index.php?id=599 [consulta: 15 enero 2006]