









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Del latín cultus (cultivar), y definida por la Real Academia Española (RAE) como el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”, la cultura la podemos ver como todo aquello que es producido (o cultivado) por el hombre, y es a su vez, la herramienta por la que se cultiva a los otros seres humanos. De esta forma, y de la mano con el contexto histórico en el ámbito de la seguridad interna de la nación, marcado por el narcotráfico, la “narco cultura”, derivada del antes mencionado, ha ido cobrando popularidad, creciendo y distribuyéndose por todos los medios artísticos y de comunicación. Hoy en día encontramos diversidad de alusiones al mundo del tráfico de drogas y la delincuencia organizada (específicamente hablando de los cárteles y sus luchas) en diversas formas y medios, ya sea mediante la música y los corridos, el cine y las películas, las series o narco novelas, incluso en formas de
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
José Miguel Torres González | Sociología Criminal | 08/05/
LA REPRESENTACIÓN DEL NARCO EN EL ARTE Y LOS MEDIOS A diferencia de las habituales películas estadounidenses sobre ladrones de diamantes, super espías, asesinos en serie, ninjas, cualquier supervillano, incluso cárteles, muchos de estos, mexicanos, la llamada “narco cultura” con la que se convive en países como México y Colombia, causa un efecto que llega a impactar en la vida cotidiana a gran escala y en forma importante. Tenemos a niños fantaseando con ser los rebeldes de los corridos e historias que escuchan, los protagonistas de las series que ven y los poderosos que ven en la televisión, aunque en realidad, solo serán parte de un problema real. No serán héroes (como muchas veces se pintan los delincuentes en ciertas acciones como detener y deshacerse de ladrones y delincuentes menores, regalar despensas o juguetes, enganchando así a los que en un futuro se convertirán en su carne de cañón, o en sus series y corridos), rebeldes o aventureros, serán quienes, en un futuro, no causen más que daño, miedo y caos en la sociedad.
La forma en que influyen, posiblemente por el enfoque dado en las películas producidas a cada lado de la frontera, en los Estados Unidos, las películas se centran, como siempre, en enaltecer a sus fuerzas armadas o a sus corporaciones de seguridad, los cuales son pintados como superhéroes que derrotan al villano de turno: terroristas, ladrones, contrabandistas, capos de la droga, comunistas soviéticos, mafiosos, sectas, o quien quiera que juegue el papel del enemigo en turno para el país norteamericano. Mientras tanto, en México no se da este enfoque en lo absoluto, generando películas y series que muestran a miembros de los cárteles viviendo aventuras llenas de emoción, dinero y aventura, y que incluso si se llegan a topar con las fuerzas del orden, estos salen bien librados, ya sea por lazos de corrupción (que no negaremos que existen) o mediante habilidad con las armas de fuego. De esta forma, la “narco cultura” se vuelve un elemento engañoso para muchos, caracterizándose por generar falsas expectativas de vida y por ser un elemento legitimador del tráfico de drogas y demás crímenes de los que son protagonistas los miembros de estas organizaciones. La razón por la que esta se vuelve tan atractiva se
problema con el arte, es que esta se enfoca únicamente en la emoción: caballos que, sin un cochero, viajarán sin rumbo, impidiendo el perfeccionamiento moral, y teniendo como resultado el crecimiento de la crisis moral de la que somos partícipes hoy en día. Otro de los problemas que veía Platón en el arte, y retomando los personajes de Homero, es que el arte puede ser inmoral. Los héroes de Homero son héroes que mienten, roban y conspiran para salir adelante en sus aventuras, Ulises, quien en la Odisea se ató al mástil del barco para escuchar el canto de las sirenas y enloqueciendo por el impulso que este le transmitía para saltar del barco, es el mismo que mandó a construir un caballo gigante de madera para vencer a los troyanos mediante un engaño. A Platón le preocupaba que esto llegase a los jóvenes, interiorizando en ellos el mensaje de que está justificado mentir y robar con tal de lograr los objetivos propuestos. ¿Qué estamos viendo hoy en día? Obras (corridos, series o películas) donde los protagonistas (delincuentes) son pintados como “héroes” que han salido de la pobreza y sacado a su familia adelante (como se escucha en los corridos), que regalan juguetes y despensas a los pueblos pobres (series, películas y videos), o incluso construido colonias, como fue el caso del líder del Cártel de Medellín, Pablo Escobar, buscando justificar mediante estas “buenas” acciones sus crímenes y demás actividades delictivas, haciendo creer a los niños que cualquier crimen se justifica o adquiere una calidad moral de “bueno” si con los frutos de este realizas acciones disfrazadas de caridad. El arte y cultura pueden cambiar la forma en que vemos e interactuamos con el mundo, la forma en que nos relacionamos con las personas, el dinero y nuestro medio ambiente, y con nosotros mismos. Por eso mismo, el arte no es peligrosa, pero se vuelve peligrosa al momento de corromper mediante las ideas que comparte, como se ve no solo en la “narco cultura”, sino en la mayoría de los elementos que invaden la cultura popular de hoy en día, promoviendo el egoísmo, el consumo desenfrenado, el sexismo, la promiscuidad, la avaricia y demás vicios.
Trece años después de la publicación de su obra, y tras los fatales efectos que derivaron de su influencia, en 1787, Goethe realizó una revisión de esta. En ella atribuía la decisión
de Werther a una enfermedad anímica, y posteriormente se leía la siguiente advertencia: “Sé un hombre y no sigas mi ejemplo”. (Hernández, 2022) Por parte de los mismos artistas promotores de la “narco cultura”, se han realizado obras, concretamente corridos, que buscan hacer conciencia en quienes consumen este tipo de material con el fin de evitar que se vean malamente influenciados por el resto de sus obras. Aunque claramente el mensaje que estas buscan transmitir es mucho más profundo y beneficioso, la producción de estas no es comparable en cantidad, y, por lo tanto, en efecto, con las que promueven aquellas historias y actividades delictivas típicas de los corridos. Uno de los corridos que buscan concientizar sobre la mala influencia que ejerce el entorno en la sociedad es “El Buen Ejemplo” de Calibre 50, un corrido que se incluye en el álbum que lleva el mismo nombre que el corrido (El Buen Ejemplo), lanzado el 1 de enero de 2012. Este relata la fantasiosa historia de un integrante de un cártel (que, a juzgar por el video oficial, lanzado el 9 de abril de 2013, goza ya de un puesto de importancia en la organización) que al acercarse el cumpleaños de su hijo le pregunta a este qué desea integrar a su fiesta y regalos. Sin embargo, al darse cuenta de que el niño desea copiar su estilo de vida, el hombre reflexiona acerca de la vida que lleva y el destino que quiere para su hijo. Tras hablar con el jefe de la organización, este le permite salir de la empresa para posteriormente buscar trabajo en un rancho. A continuación, la letra del corrido: Hijo, viene tu cumpleaños. Mi niño adorado, ¿qué vas a pedir? Es tu sexto aniversario, ¿qué has imaginado? Me puedes decir. Tal vez será un juego de video, Tal vez quizás un tour europeo. Puedes pedir lo que te imagines, Que por los billetes no hay que discutir. […] Sabes, mi niño, que yo te quiero. Sabes también que por ti me muero. Puedes invitar a tus amiguitos, Dígame, mi niño, te quiero escuchar Yo te doy gracias, mi papi, Yo tengo de todo, y quiero algo más, Algo que yo tanto admiro, me gusta tu estilo… Pues tú me dirás Quiero un chaleco antibalas, Un cañón lanzagranadas, Escuadra, jalarle a un cuerno, Como tú lo haces para festejar […] Yo sentí una puñalada, que hasta una tortura Pudiera aguantar Al ver el maldito ejemplo Que le doy a mijo, me puse a llorar. ¿Qué le espera de su vida Con esa mente suicida? Me retiro compadrito, Aunque de los lujos me deba privar Mañana busco trabajo, engordando marranos, cargando mezcal. Hay que parar la violencia, no más delincuencia, el ejemplo hay que dar.
En la mafia hay dos cosas seguras: O la cárcel o la muerte. Por mala suerte encontré la segunda Y tan solo tenía 17. (Calibre 50, 2012) De la misma manera, hay algunas obras que retratan el punto de vista de las víctimas de estas organizaciones. Por último, mostraremos dos ejemplos de este tipo. “Esto No Es Lo Que Quería”, corrido incluido en el disco “Corridos de Alto Calibre” de Calibre 50, lanzado el 1 de enero de 2013, relata el dolor de un padre después de que su familia es secuestrada y tras pagar el rescate, sus miembros regresan sin vida: Óiganme si se les hace justo Cómo es que me ha tratado la vida, Que mala jugada del destino, Se los juro por mi madre: Esto no es lo que quería. Yo era un hombre común y corriente, Bien trabajador y muy honesto. Como todo, empecé desde abajo, Dedicado en el trabajo, Poco a poco fui creciendo. Pero que maldita es esta vida. Cuando todo lo tenía, Me llegaron por sorpresa: Tenían secuestrada a mi familia. Se me derrumbo mi vida, En un segundo La muerte toco mi puerta. (Si caminas demasiado de prisa, Alcanzas la desgracia. Si vas demasiado despacio, La desgracia la desgracia te alcanza). Les di hasta el último centavo Y no respetaron el acuerdo. Ya no hay más remedio para esto, A mi esposa y a mis hijos Me los entregaron muertos. Me muero de rabia y de tristeza, ¿Qué les hice pa que hicieran esto? Estoy casi volviéndome loco Del dolor que siente un padre De mirar sus niños muertos. Para mí ya no existe consuelo, Solo Dios, que está en el cielo Sabe por qué hizo las cosas ¿Para que estar solo en esta vida? Esto no es lo que quería, Pero, pero no hay otra salida. (Calibre 50, 2013) Finalmente, el “Corrido de Feliciano”, incluido en el mismo disco (Corridos de Alto Calibre, 2013), retrata (con algunas modificaciones) la historia de don Alejo Garza Tamez, un empresario, ganadero y cazador de 77 años, propietario del Rancho San José, quien entre el sábado 13 y domingo 14 de noviembre del 2010 fue asesinado por miembros de la delincuencia organizada en el estado de Tamaulipas al defender su rancho. Según el reporte dado por la Secretaría de Marina (SEMAR), al arribar al lugar la mañana del domingo 14 de noviembre, los elementos encontraron a cuatro sicarios sin vida y otros dos heridos, y al interior de la vivienda del rancho, el cuerpo de don Alejo. Según fuentes sin identificar, el sábado 13, el hombre había sido advertido de que tendría 24 horas para entregar su rancho, pero al negarse, dispuso su defensa. Dio salida a sus empleados y durante la noche colocó armas de cacería en distintos lugares de la casa. La
madrugada del domingo 14, el grupo de delincuentes arribó al rancho de don Alejo y tras un enfrentamiento donde varios delincuentes fueron alcanzados por las balas del empresario, los delincuentes lanzaron granadas dentro de la vivienda, lo que les permitió ingresar para acabar con la vida de don Alejo (Grupo REFORMA, 2020). “Buenas tardes, mi amigo. A usted ando buscando”: Dijo en tono de burla Aquel hombre de negro Con bolso italiano. ¿En qué puedo servirle? Contestó Feliciano. Preste usted atención, Que no quiero hablar mucho. Vengo con la consigna De sembrar sus tierras Con nuestro producto. Si le suena a amenaza, Pues ha dado en el punto. Voy a darle esta bolsa Repleta de dinero Que le basta y le sobra Para que se largue De este mugrero. Más vale que lo acepte O le haré un cochinero. Feliciano, sonriente, Negó con la cabeza. Le dijo: “no, muchas gracias. No vendo mi rancho, Tampoco mis tierras. Vaya por donde vino Y que Dios lo proteja. […] “Viejo, no te imaginas Con quién estás tratando”: Dijo el hombre emperrado, Y con una pistola Apuntó a Feliciano, “Si te encuentro mañana, Mañana si te mato”. Tal y como lo dijo, Llegó un convoy armado. Eran bastantes hombres, Como pa’ pelear En un golpe de estado. Traían orden de arriba: “Despedacen el rancho”. “A usted luego lo mato. Primero a su familia. Conmigo no se juega”: Le decía aquel hombre, Y de forma repentina, Desde el monte brincaba Un pelotón de la Marina. Se soltó la balacera, Parecía la misma guerra. En el enfrentamiento, Varios se murieron Y esta historia es cierta. También murió Feliciano, Por defender sus tierras. (Calibre 50, 2013)
Para Platón, el arte debe estar al servicio de la educación y usarse como un medio para hacer virtuoso a quien la consuma, siendo el gobierno quien controle la producción artística, censurando a aquellas obras que no cumplan con una función educativa y moral. (MARTE 19, 2022). En los últimos años, la distribución de los corridos alusivos al narcotráfico y demás actividades delictivas, así como su reproducción en las estaciones de radio mexicanas han
III. Evitar contenidos que estimulen o hagan apología de la violencia; IV. Informar y orientar sobre los derechos de la infancia; V. Promover su interés por la comprensión de los valores nacionales y el conocimiento de la comunidad internacional; VI. Estimular su creatividad, así como su interés por la cultura física, la integración familiar y la solidaridad humana; VII. Propiciar su interés por el conocimiento, particularmente en aspectos científicos, artísticos y sociales; VIII. Fomentar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad; IX. Promover una cultura ambiental que fomente la conciencia, la conservación, el respeto y la preservación del medio ambiente; X. Estimular una cultura de prevención y cuidado de la salud; XI. Proporcionar información sobre protección contra todo tipo de explotación infantil y de trata de personas; XII. Promover la tolerancia y el respeto a la diversidad de opiniones; XIII. Promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia; XIV. Proteger la identidad de las víctimas de delitos sexuales, y XV. Cumplir con la clasificación y los horarios relativos a la utilización y difusión de contenidos pornográficos. Los programas infantiles que se transmitan en vivo, los grabados en cualquier formato en el país o en el extranjero, los tiempos de Estado, así como, en su caso, aquellos previstos en otras disposiciones aplicables, deberán sujetarse a lo dispuesto en las fracciones anteriores. Los concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión y audio restringidos y los programadores, en relación con sus respectivos contenidos, adoptarán las medidas oportunas para advertir a la audiencia de contenidos que puedan perjudicar el libre desarrollo de la personalidad de niñas, niños y adolescentes. A su vez, existen algunos vetos hacia artistas en algunos estados, como Gerardo Ortiz, Calibre 50 y el Komander debido a la temática de algunas de sus canciones. Pero como opinan miembros de otras agrupaciones del regional mexicano, tal como Los Tigres del Norte, Hernán Hernández, miembro de la agrupación, opinó sobre la censura a los corridos: “[...] yo creo que la censura no va a erradicar el narcotráfico; al contrario, yo creo que entre más se esconda el problema, más aumenta [...]”. (Univision, 2016)
A lo largo de los años, se ha dejado ver que la censura y la prohibición, no termina con la circulación del producto: los corridos siguen sonando, las drogas se siguen vendiendo y la cultura de la muerte sigue creciendo. Ciertamente, censurar los corridos y las demás expresiones de la “narco cultura” no van a terminar con esta. Al estar prohibidas en el terreno de lo público, estas tomarán fuerza en lo clandestino, especialmente en una época donde el internet es la eterna vía de almacenamiento y distribución de las ideas y la información. Es por ello por lo que, lo único que aparentemente podemos hacer, es tomar conciencia por nosotros mismos. Como artistas, debemos buscar que nuestra obra fomente los valores y la práctica de la virtud, incluso encaminar a los consumidores hacia el polo opuesto, como se ve en el caso de Estados Unidos, promocionando a sus Fuerzas Armadas en series y películas, o como se ha visto en pequeña escala en videos y algunas canciones (mayormente en el género conocido como “Rap Bélico”, pero también en algunos corridos. Por el lado de los consumidores, los más vulnerables siempre serán los niños y los jóvenes, y será deber de quienes estén a su cargo, el control de lo que estos consumen, así como el guiarlos por el camino de la enseñanza y la virtud. Debemos comenzar por ser más analíticos y usar nuestro pensamiento crítico para “atarnos al mástil”, y como Ulises, poder oír el canto de las sirenas sin hacernos daño.
https://www.univision.com/musica/regional-mexicano/cancelan-shows-de- gerardo-ortiz-y-calibre-50-en-el-palenque-culiacan