



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los límites de las ciudades presentan un problema complejo en la relación entre lo artificial y lo natural. Algunas ciudades rechazan lo natural, otras le otorgan un papel fundamental y el verdadero equilibrio para que una ciudad funcione se logra con la fusión de ambos componentes, propiciando una interacción fluida entre ellos.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ensayo: “El espacio que tomaN los elementos naturales en agrupaciones urbanas”
En relación a Roma: Presenta un paisaje reconocible y característico de la ciudad, es propio, ese paisaje surge del encuentro entre lo natural y lo artificial.
Hipótesis: Los límites de las ciudades presentan un problema complejo en la relación entre lo artificial y lo natural. Algunas ciudades rechazan lo natural, otras le otorgan un papel fundamental y el verdadero equilibrio para que una ciudad funcione se logra con la fusión de ambos componentes, propiciando una interacción fluida entre ellos.
Problemática: La articulación. Lla complejidad en la articulación de los elementos naturales y artificiales
Posibles respuestas: En su crecimiento no ocurre como en Roma, con murallas como límites, en la actualidad existen casos de combinación de flujos naturales y artificiales que provocan entrelazamientos de estas dos naturalezas, que crean una interacción entre lo natural y artificial muy variables por un borde difuso entre ambas como en el ejemplo de Melun Senart en París. También prevalecen casos que terminan de golpe y no cuentan con bordes difusos como la ciudad de Las Vegas.
El autor James Corner propone pensar las ciudades con los conceptos de paisaje y urbanismo como una “unidad”. Para esto, hace hincapié en las diversas profesiones de diseñadores para lograr una práctica híbrida del urbanismo, la arquitectura y la arquitectura del paisaje. El paisaje debe ser un agente activo en la creación de ciudades sostenibles, diseñado para ser manipulado de manera flexible y adaptarse a las cambiantes necesidades urbanas. Tales entornos traerán civilidad, salud, equidad social y desarrollo económico a la ciudad.
Introducción
La relación entre la arquitectura y el paisaje ha evolucionado a lo largo de la historia, y en la actualidad, se ha convertido en un tema de vital importancia a medida que nuestras ciudades continúan creciendo y cambiando a un ritmo alarmante. El concepto de paisaje, en su esencia, abarca una amplia gama de elementos naturales y construidos que definen el entorno en el que vivimos y trabajamos. Desde montañas y ríos hasta rascacielos de cristal y calles, el paisaje es una parte integral de nuestra vida cotidiana y, en última instancia, da forma a nuestra calidad de vida. Para comprender la arquitectura paisajística, es fundamental comenzar por definir qué entendemos por "paisaje". Lo definimos no solo como una representación objetiva de sus características física o geográficas, sino también como una interpretación social y cultural
. En su sentido más amplio, el paisaje es la interacción y la fusión entre la naturaleza y la construcción humana, es evidente cómo las ciudades interactúan con un entorno más amplio el cual es natural. Los límites y el borde de estas ciudades manifiestan un problema complejo de cómo se relacionan lo artificial y lo natural. Mientras que algunas ciudades parecen rechazar lo natural, otras otorgan a lo natural un papel fundamental, y hay aquellas que logran fusionar ambos componentes, propiciando una interacción fluida entre ellos.
Este ensayo explora la hipótesis anterior, a través del análisis de la relación entre lo artificial y lo natural en los bordes de tres ciudades concretas como casos de estudio, la ciudad de Las Vegas, Estados Unidos, Melun-Sénart un proyecto que no se ejecutó y MAD un pueblo de montaña dé Huangshan. A medida que el mundo experimenta una acelerada urbanización, es fundamental abordar la coexistencia entre la arquitectura y la naturaleza en nuestras ciudades. Discutiremos cómo la arquitectura del paisaje se ha convertido en un medio para fusionar lo construido y lo natural, explorando las diversas formas en que esto se manifiesta en la actualidad y cómo puede influir positivamente, no sólo en términos estéticos, sino también en la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y la conservación del entorno natural que rodea a estas ciudades modernas.
Desarrollo
Históricamente, los arquitectos se han centrado en la edificación de estructuras, dejando en segundo plano la consideración de elementos naturales como árboles y vegetación. Sin embargo, se ha integrado urbanismo, arquitectura y paisajismo como una estrategia para crear entornos urbanos sostenibles y atractivos. En su obra "Terra Flexus", James Corner
tradición arquitectónica europea, logra una relación entre la monumentalidad y la intimidad doméstica en obras como el hotel Llao-Llao en las cercanías de Bariloche y en la urbanización de la playa Bristol en Mar del Plata.
En el contexto contemporáneo, las ciudades reflejan las dinámicas relaciones entre lo artificial y lo natural, entre la infraestructura urbana y su entorno circundante. Las Vegas y Melun-Sénart personifican dos paradigmas opuestos, cada una representando una postura definida en la relación entre la arquitectura urbana y la naturaleza circundante. Las Vegas, conocida por su brillo y entretenimiento, destaca por su límite marcado y contrastante entre lo artificial y lo natural. Implantada en el árido paisaje desértico de Nevada, Las Vegas emerge como un oasis de luces parpadeantes y estructuras monumentales que contrastan drásticamente con el alrededor. Es evidente como se pierde toda presencia del desierto a la vez que se va avanzando por sus calles principales, se crea una dinámica de vida y lujos imposible de imaginar si en un entorno desértico. Los hoteles y casinos se alzan en este escenario, marcando un límite abrupto entre la ciudad construida por el hombre y el entorno natural, lo que crea una fragmentación visual y conceptual. La ciudad de Las Vegas sirve como un caso paradigmático para examinar la hipótesis sobre la problemática que manifiestan las ciudades a la hora de interactuar con sus límites. Se destaca por su enfoque único en la creación de paisajes artificiales que contrastan radicalmente con su entorno natural. La ciudad niega activamente su entorno natural al transformar el árido paisaje desértico en una atmósfera completamente distinta. Los elementos naturales, como la escasez de agua y la flora autóctona, son desplazados por la arquitectura extravagante de Las Vegas. La construcción de réplicas de lugares emblemáticos, como el falso Venecia, no solo subraya la negación de la realidad natural, sino que también destaca la creación de una realidad alternativa basada en la artificialidad y la fantasía. Los límites de la ciudad actúan como barreras, se puede ver claramente como el límite materializado como una ruta en este caso bordea toda la ciudad creando nuevamente la separación del “mundo” de Las Vegas del árido entorno. Este rechazo se manifiesta no solo en la arquitectura y el diseño urbano, sino también en las prácticas diarias para mantener en funcionamiento todo ese paisaje creado por el hombre, el uso intensivo de agua para mantener fuentes y piletas enormes, áreas verdes y campos de golf en un entorno el cual naturalmente es árido.
En contraste con ciudades que otorgan a lo natural un papel fundamental o que buscan fusionar ambos componentes, Las Vegas se funda como un ejemplo de la primera categoría. La ciudad próspera en la creación de una experiencia totalmente artificial, donde la naturaleza es transformada y adaptada según las necesidades del desarrollo urbano y el entretenimiento. Por el contrario, Melun-Sénart adopta un enfoque radicalmente diferente al integrar la arquitectura urbana con la naturaleza. Ubicada en la región metropolitana de París, esta área se ha desarrollado con la visión de integrar la arquitectura y el entorno natural de manera armoniosa y sostenible. El proyecto busca crear una comunidad que se mezcle suavemente con la naturaleza, incorporando zonas verdes, espacios abiertos y servicios públicos que fomenten la interacción positiva entre lo construido y lo natural.
Contrariamente a Las vegas, en el caso de MAD Huangshan Mountain Village sigue con la visión, acerca de cómo implantarse de forma armoniosa en el sitio, de Melun-Senart. Es un proyecto creado para las montañas de Huangshan adaptándose en su totalidad al sitio. Está formado por diez edificios, cada uno con diferentes alturas para confundirse con la topografía. De ese modo, la arquitectura logra conjugar una integración más fluida con el paisaje y se complementa de manera más fluida con el bosque contiguo.
El proyecto de MAD forma parte de un plan turístico más amplio para el lago Taiping de Huangshan. A la vez que proporciona las comodidades de la vida moderna, el diseño afirma la importancia de esta cordillera culturalmente importante. Cada uno de los edificios es diverso en altura y apariencia, y han sido concebidos para asegurar el mantenimiento de los niveles originales de la montaña. Organizados en una configuración de enlace a través de la ladera sur del lago Taiping, la relación dinámica que se crea entre los diez edificios establece un nuevo tipo de paisaje de pueblo: uno en el que la arquitectura se convierte en naturaleza, y la naturaleza se disuelve en la arquitectura.
construcción de estructuras, la arquitectura ha transitado hacia una integración más profunda con elementos naturales gracias a la visión de pensadores contemporáneos como James Corner. La noción de "ciudad paisajística" ha emergido como un concepto clave, trascendiendo la mera incorporación de espacios verdes para convertirse en una fusión armoniosa entre lo construido y lo natural.
El contraste entre ciudades como Las Vegas y Melun-Sénart destaca dos enfoques opuestos: uno que niega activamente la presencia natural para crear una realidad artificial, y otro que abraza la integración y busca una convivencia armoniosa. Este contraste subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre la expresión urbana distintiva y la preservación del entorno natural.
Proyectos como MAD Huangshan Mountain Village refuerzan la idea de una integración armoniosa, adaptándose al entorno de manera fluida y respetuosa. A su vez, los arquitectos como Bonet, Vilamajó y Bustillo ofrecen distintas perspectivas sobre cómo la arquitectura puede interactuar con el paisaje, ya sea mediante la adaptación a la topografía o a través de la creación de experiencias íntimas y armónicas.
En un contexto de crecimiento urbano acelerado, la relación entre las ciudades y la naturaleza se vuelve crucial. La pérdida de áreas verdes y la degradación ambiental son desafíos que requieren una planificación urbana cuidadosa. La evolución de esta relación destaca la necesidad de equilibrar el desarrollo urbano con la preservación del entorno natural para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades modernas. En última instancia, la interacción entre la arquitectura y el paisaje no solo define la apariencia de las ciudades, sino también su capacidad para coexistir de manera armoniosa con la naturaleza sea cual sea el camino que elijan en su desarrollo.