





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
este se puede aplicar de i semestre hasta terminar una carrera
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente es un libro publicado en 1985El presente es un libro publicado en 1985 que forma parte de la colección “Hay que Saber”que forma parte de la colección “Hay que Saber”. Su. Su autor Josep Muntañola Thornberg (1940) es unautor Josep Muntañola Thornberg (1940) es un arquitecto, teórico de la arquitectura, catedráticoarquitecto, teórico de la arquitectura, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su obra publicada es amplia. Sus contribuciones a lade la Universidad Politécnica de Cataluña. Su obra publicada es amplia. Sus contribuciones a la teoría arquitectónica incluyen la teoría de la génesis del lugar (topogénesis), así como lasteoría arquitectónica incluyen la teoría de la génesis del lugar (topogénesis), así como las investigaciones sobre el desarrollo en losinvestigaciones sobre el desarrollo en los niños de capacidades arquitectónicas.niños de capacidades arquitectónicas.
El autor delEl autor del libro “Comprender la Arquitectura”libro “Comprender la Arquitectura”, divide su, divide su libro en treslibro en tres partes, empezpartes, empezando por laando por la
introducción con una pregunta pointroducción con una pregunta polémica “¿Qué es la arquitectura?”, la cual usa los fundamentoslémica “¿Qué es la arquitectura?”, la cual usa los fundamentos o dimensiones de Vitruvio como respuesta. La segunda parte analizao dimensiones de Vitruvio como respuesta. La segunda parte analiza “Construir, habitar y“Construir, habitar y diseñar”diseñar”, retóricamente similar a los fundamentos de Vitruvio. Y por último se refiere a como se, retóricamente similar a los fundamentos de Vitruvio. Y por último se refiere a como se encuentra la arquitectura actualmente, sus tendencias, protagonistas y su relación con la educaciónencuentra la arquitectura actualmente, sus tendencias, protagonistas y su relación con la educación básica.básica.
“¿Qué es la arquitectura?.... Hoy sabemos mucho mejor qué es un átomo o una“¿Qué es la arquitectura?.... Hoy sabemos mucho mejor qué es un átomo o una cadena ADN que un sentimiento, un edificio ocadena ADN que un sentimiento, un edificio o un pensamienun pensamiento.” (pág. 9)to.” (pág. 9)
Josep Muntañola usa elJosep Muntañola usa el planteamieplanteamiento vitruviano dento vitruviano de la arquitectura:la arquitectura:
Firmitas, la seguridad constructiva del edificio.Firmitas, la seguridad constructiva del edificio. Utlitas, el uso delUtlitas, el uso del edificio por la sociedad.edificio por la sociedad. Venustas, su belleza.Venustas, su belleza.
y a menudo dany a menudo dan en resultados catastróficos. Sin embargen resultados catastróficos. Sin embargo, es unao, es una conclusión precipitada retornaconclusión precipitada retornarr a las formas dea las formas de construccconstrucciones tradicionales en madera, piedra, ladrillo, etc.,iones tradicionales en madera, piedra, ladrillo, etc., ya queya que “La historia“La historia jamás anda enjamás anda en dirección opuedirección opuesta a la del tiemsta a la del tiempo (pág. 16)”.po (pág. 16)”. Y si se quiere cambiar una sociedad,Y si se quiere cambiar una sociedad, es cuando entre el cambio tecnológico y cambio social se da de forma simultánea, (como laes cuando entre el cambio tecnológico y cambio social se da de forma simultánea, (como la revolución industrial).revolución industrial).
“Resumiendo….construir es transformar el medio natural en un medio artificial“Resumiendo….construir es transformar el medio natural en un medio artificial más adaptado a nuestras necesidades sociales. El progreso tecnológico, los nuevosmás adaptado a nuestras necesidades sociales. El progreso tecnológico, los nuevos materiales, etc. Nos permiten decidirmateriales, etc. Nos permiten decidir cómo deseamos vivir, sincómo deseamos vivir, sin depender totalmentedepender totalmente de una tradición, side una tradición, sino generando procesos de “desno generando procesos de “des--adaptación” y “desadaptación” y “des--equilibro”equilibro” entre naturaleza y cultura, de lentre naturaleza y cultura, de los que debemos ser cada vezos que debemos ser cada vez más conscientes, puestomás conscientes, puesto que no nos es posible establecer procesos en los que entre las formas de construir yque no nos es posible establecer procesos en los que entre las formas de construir y las formas delas formas de vivir se produzcan incompatibilidades radicales que pueden poner envivir se produzcan incompatibilidades radicales que pueden poner en peligro la vida depeligro la vida de los demás.” (plos demás.” (págág. 18). 18)
Este proceso nos lleva aEste proceso nos lleva a analizar el habitar. Heidegger marca la pauta para laanalizar el habitar. Heidegger marca la pauta para la nueva definición delnueva definición del habitar y la arquitectura…”Poéticamente, el hombre habita. (pág 48)”. Para saber cómo es unahabitar y la arquitectura…”Poéticamente, el hombre habita. (pág 48)”. Para saber cómo es una persona,persona, consisteconsiste enen analizaranalizar cómocómo yy dóndedónde vive.vive. PorPor consiguiente,consiguiente, parapara sabersaber cómocómo eses unauna cultura, es preciso analizar el funcionamiento de sus ciudades, las fiestas, los rituales, elcultura, es preciso analizar el funcionamiento de sus ciudades, las fiestas, los rituales, el transporte, etc. La forma de habitar o la forma de vivir refleja todas las características de unatransporte, etc. La forma de habitar o la forma de vivir refleja todas las características de una cultura en un momento determinado. Y al referirnos a culturas tomadas globalmente, lascultura en un momento determinado. Y al referirnos a culturas tomadas globalmente, las diferencias aparecerían más acusadas y más claras.diferencias aparecerían más acusadas y más claras.
“Por esta razón, se han dado muchos intentos de analizar estas diferencias y de“Por esta razón, se han dado muchos intentos de analizar estas diferencias y de hacer un tipo dehacer un tipo de “dicciona“diccionario” de lugares culturales, o derio” de lugares culturales, o de espacios que resespacios que respondenponden a las necesidades del hombre en el seno de una cultura determinada. Los intentosa las necesidades del hombre en el seno de una cultura determinada. Los intentos de los arquitectos Ch. Alexander y K. Lynch, en Estados Unidos, son los másde los arquitectos Ch. Alexander y K. Lynch, en Estados Unidos, son los más conocidos, pero ha habido muchos más.” (pág. 49)conocidos, pero ha habido muchos más.” (pág. 49)
El entorno artificial tiene en cuenta unos rituales o usos que dan un determinado sentido alEl entorno artificial tiene en cuenta unos rituales o usos que dan un determinado sentido al espacio, pero ello no basta. K. Lynch no se limita a estudiar el comportamiento (o sea, el ritual)espacio, pero ello no basta. K. Lynch no se limita a estudiar el comportamiento (o sea, el ritual) de unos grupos sociales en el interior de una ciudad determinada, sino que pretender encontrarde unos grupos sociales en el interior de una ciudad determinada, sino que pretender encontrar unas características formales que asimilen y expresen este comportamiento.unas características formales que asimilen y expresen este comportamiento.
“La forma de una ciudad responde a“La forma de una ciudad responde a un ritual, pero asimismo aun ritual, pero asimismo a unas característicunas característicasas simbólicas desimbólicas de lala forma, o,forma, o, mejor dicho:mejor dicho: lala arquitectura empieza allíarquitectura empieza allí donde eldonde el usouso como ritual y el uso comocomo ritual y el uso como capacidad de representaciócapacidad de representación sen se unen.” (pág. 50)unen.” (pág. 50)
Por habitar se entiende tanto como un uso (o ritual), como una significación simbólico-cultural,Por habitar se entiende tanto como un uso (o ritual), como una significación simbólico-cultural, es decir: el hombre no aísla el uso práctico de la significación “social” de este uso. Pues no es unes decir: el hombre no aísla el uso práctico de la significación “social” de este uso. Pues no es un hecho fácil, y ciertos antropólogos han escrito muchas e interesantes páginas sobre las formas dehecho fácil, y ciertos antropólogos han escrito muchas e interesantes páginas sobre las formas de habitar y sus transformaciones. Muntañola afirma que la arquitectura moderna debería analizarhabitar y sus transformaciones. Muntañola afirma que la arquitectura moderna debería analizar
todas las formas de vida y todostodas las formas de vida y todos los significados simbólicos de las formas físicas, es decir: rituallos significados simbólicos de las formas físicas, es decir: ritual y símbolos formalizados ay símbolos formalizados a efectos deefectos de enriquecer el entorno y evitar un empobrecimientoenriquecer el entorno y evitar un empobrecimiento progresivo de lprogresivo de la capacidad sensible dela capacidad sensible del cuerpo humano, yacuerpo humano, ya que, enque, en culturas actuales elculturas actuales el entornoentorno tiene a especializarse peligrosamtiene a especializarse peligrosamente tanente tan sólo ensólo en la vista.la vista.
“Cada cultura tiene sus “lugares típicos” que representan sus costumbres más“Cada cultura tiene sus “lugares típicos” que representan sus costumbres más enraizadas y esenciales. Si esos lugares sonenraizadas y esenciales. Si esos lugares son destruidos, las costumbres y, con ellasdestruidos, las costumbres y, con ellas parte de la culturparte de la cultura, despareca, desparecen.” (pág. 52)en.” (pág. 52)
Referente a la última dimensión: diseñar; indica queReferente a la última dimensión: diseñar; indica que el diseño empieza cuando nos damos cuentael diseño empieza cuando nos damos cuenta de que cualquier forma de construir y/o habitar está siempre sujeta a la crítica, al cambio, alde que cualquier forma de construir y/o habitar está siempre sujeta a la crítica, al cambio, al perfeccionaperfeccionamiento.miento. ElEl arquitectoarquitecto sese especializespecializaa enen elel diseñodiseño aa fin dfin dee aprenderaprender aa preverprever y ay a controlarcontrolar las necesidades de la arquitectura y del urbanismo; no siempre lo hace, pero ésta es su tarea. Silas necesidades de la arquitectura y del urbanismo; no siempre lo hace, pero ésta es su tarea. Si bienbien elel diseñodiseño arquitectónicarquitectónicoo nono eses unauna ciencia, ésteciencia, éste tienetiene aspectos queaspectos que lolo acercan tantoacercan tanto aa laslas ciencias como al arte. A fin de describir brevemente las caraciencias como al arte. A fin de describir brevemente las cara cterísticas de este “artecterísticas de este “arte-- ciencia” deciencia” de diseñar, Muntañola escoge tresdiseñar, Muntañola escoge tres aspectos esencialeaspectos esenciales:s:
Aspecto tipológico del diseño:Aspecto tipológico del diseño:
calidad poseen una estructura poética mejor elaborara que lascalidad poseen una estructura poética mejor elaborara que las demás. Esta estructurademás. Esta estructura poética fuepoética fue analizadaanalizada por elpor el filósofo Aristófilósofo Aristóteles enteles en la tragla tragedia, peroedia, pero comparandcomparando cono con la buena arquitectura se deduce las siguientes características: la justa medida,la buena arquitectura se deduce las siguientes características: la justa medida, complejidadescomplejidades significativas,significativas, recobrarrecobrar yy transformartransformar antiguasantiguas tipologíastipologías yy composiciones retóricas de antaño. La poética es siempre lo que da el nivel decomposiciones retóricas de antaño. La poética es siempre lo que da el nivel de habilidad estética de un arquitecto, y suhabilidad estética de un arquitecto, y su sensibilidad hacia el objeto que proyecta ensensibilidad hacia el objeto que proyecta en el seno de unael seno de una sociedad.sociedad.
La tercera parte se refiere a como se encuentra la arquitectura actualmente, sus tendencias,La tercera parte se refiere a como se encuentra la arquitectura actualmente, sus tendencias, protagonistas yprotagonistas y su relaciónsu relación con la educcon la educación básicación básica. J. Ma. J. Muntañola anauntañola analiza dos gliza dos grupos importarupos importantesntes de tendencias post-modernos: los que quieren crear unade tendencias post-modernos: los que quieren crear una arquitectura sin significados simbólicosarquitectura sin significados simbólicos externos y los que buscan en la historia de la arquitectura significados simbólicos y ritualesexternos y los que buscan en la historia de la arquitectura significados simbólicos y rituales aprovechables.aprovechables. El primer grupo está formado por los partidarios de una arquitectura “autónoma”El primer grupo está formado por los partidarios de una arquitectura “autónoma” en el tiempo y enen el tiempo y en el espacio. Ello significa que las razones de usoel espacio. Ello significa que las razones de uso o de forma de uno de forma de un edificio hayedificio hay q buscarlas en esteq buscarlas en este edificio y noedificio y no en edificios anteriores; con referencias históricas conceptuales,en edificios anteriores; con referencias históricas conceptuales, pero sin refpero sin referencias serencias simbólicas. Aimbólicas. Algunos reprelgunos representantes ssentantes son Peter Eon Peter Eisenman yisenman y Robert Venturi.Robert Venturi. ElEl otro grupo quiere recuperar el simbolismo de laotro grupo quiere recuperar el simbolismo de la arquitectura y el valor dearquitectura y el valor de las referencias históricalas referencias históricass directas. Pero hay que darse cuenta que ladirectas. Pero hay que darse cuenta que la sutileza y de la complejidad de lasutileza y de la complejidad de la arquitectura ante laarquitectura ante la que cualquier clasificación resulta siempre pocoque cualquier clasificación resulta siempre poco atinada.atinada.
En el proceso de hacer arquitectura participamos todos. En este proceso de participación es muyEn el proceso de hacer arquitectura participamos todos. En este proceso de participación es muy variable de una cultura a otra y de un momento histórico a otro; refleja muy exactamente lavariable de una cultura a otra y de un momento histórico a otro; refleja muy exactamente la sociedad en que vivimos. Aunque no essociedad en que vivimos. Aunque no es lo mismo una participación política que una participaciónlo mismo una participación política que una participación social, o que una participación física. Pero es muy cómodo hacer recaer toda la responsabilidadsocial, o que una participación física. Pero es muy cómodo hacer recaer toda la responsabilidad sobre políticos, los arquitectos o los técnicos y de esta forma pensar que ya no hace faltasobre políticos, los arquitectos o los técnicos y de esta forma pensar que ya no hace falta preocuparse npreocuparse ni responsabilizi responsabilizarse de nadaarse de nada..
La arquitectura no ha sido objeto de atención en la enseñanzas básicas y media, no ha sido así conLa arquitectura no ha sido objeto de atención en la enseñanzas básicas y media, no ha sido así con la literatura ni con el dibujo. J. Muntañola, con estudios efectuados con niños y adolescentes dela literatura ni con el dibujo. J. Muntañola, con estudios efectuados con niños y adolescentes de
dos a quince añosdos a quince años de edad, ha podido comprobar que nadiede edad, ha podido comprobar que nadie nace con capacidad mental de hacernace con capacidad mental de hacer arquitectura, si bien todos podemos llegar a unarquitectura, si bien todos podemos llegar a un grado de desarrollo muy útil sigrado de desarrollo muy útil si el medio que nosel medio que nos rodea no es mínimamente favorable. Si bien construir, habitar y diseñar son actividades básicasrodea no es mínimamente favorable. Si bien construir, habitar y diseñar son actividades básicas del ser humano, es bueno considerar que se incluyan en su proceso de aprendizaje.del ser humano, es bueno considerar que se incluyan en su proceso de aprendizaje.
A pesar de tener más de dos milA pesar de tener más de dos mil años, el planteamiento vitruviano sigue presente, el autor Josepaños, el planteamiento vitruviano sigue presente, el autor Josep Muntañola con ayuda del texto del filósofo Heidegger, moderniza las dimensiones a construir,Muntañola con ayuda del texto del filósofo Heidegger, moderniza las dimensiones a construir, habitar y diseñar. Cada uno explicado de forma sencilla y relacionado con la cultura. La obra fuehabitar y diseñar. Cada uno explicado de forma sencilla y relacionado con la cultura. La obra fue publicada epublicada en la dn la décadaécada de losde los 90’s90’s, así que en el ámbito que estudia las tendencias arquitectónicas, así que en el ámbito que estudia las tendencias arquitectónicas han variado en las últimas décadas, debido al avance tecnológico y los cambios de necesidades,han variado en las últimas décadas, debido al avance tecnológico y los cambios de necesidades, y en ciertos lugares tratando de buscar maximizar el espacio por la sobrepoblación, a vecesy en ciertos lugares tratando de buscar maximizar el espacio por la sobrepoblación, a veces llegando a ser una arquitectura efímera. Pero a pesar de eso, las bases fundamentales del autorllegando a ser una arquitectura efímera. Pero a pesar de eso, las bases fundamentales del autor para definirpara definir la arquitectula arquitectura formra forman parte dean parte de todo diseño,todo diseño, siempre esiempre estuvo y estuvo y estará. El austará. El autor trata detor trata de convencer que la arquitectura es una necesidad de primer orden, y que es recomendable aceptarconvencer que la arquitectura es una necesidad de primer orden, y que es recomendable aceptar sus propuestas de enseñanza arquitectónica en la enseñanza básica.sus propuestas de enseñanza arquitectónica en la enseñanza básica.
La obra afirma que la arquitectura se base en construir, habitar y diseñar. Y que solo ha variadoLa obra afirma que la arquitectura se base en construir, habitar y diseñar. Y que solo ha variado por las diferentespor las diferentes épocas yépocas y/o culturas. Las cua/o culturas. Las cuales deben ser eles deben ser estudiadas y serstudiadas y ser transformatransformadas segúndas según las tendencias, tomándolas como inspiración. El libro es útil por su explicación sencilla ylas tendencias, tomándolas como inspiración. El libro es útil por su explicación sencilla y recomendarecomendaciones en elciones en el ámbito educativo.ámbito educativo.