




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía detallada sobre diferentes especies de árboles, incluyendo su clasificación, características, usos en arquitectura paisajista y recomendaciones para su cuidado. Se presenta información sobre árboles de diferentes tamaños, colores de flores, épocas de floración y tolerancia a condiciones climáticas específicas. Útil para estudiantes de arquitectura paisajista, jardinería y botánica.
Tipo: Diapositivas
1 / 164
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Í ndIce A rquItecturA PAIsAjIstA tomo I cAPÍtulo 1: nocIones básIcAs sobre botánIcA y ecologÍA Introducción Nociones básicas sobre Botánica y Ecología .......................................................................................................................... 9
Cuadros comparativos .......................................................................................................................... 12
Clases de raíces .......................................................................................................................... 17 Clases de tallos .......................................................................................................................... 18 Clases de hojas .......................................................................................................................... 19 Clases de flores .......................................................................................................................... 22 Tipos de inflorescencias .......................................................................................................................... 23 Clases de frutos .......................................................................................................................... 24 Frutos simples .......................................................................................................................... 25 Frutos compuestos .......................................................................................................................... 26
Por la proporción de sus elementos .......................................................................................................................... 29
1.1 sistemática y NomeNclatura Como el mundo vegetal ofrece una variedad inconmensurable de plantas diferentes, su clasificación sistemática y denominación constituyen una necesidad para su estudio. Los ejemplos siguientes nos pueden dar una idea de la amplitud de este campo: Los cactus, plantas bastantes conocidas en nuestro medio, están agrupadas en diversos géneros por tener características comunes, por ejemplo: los que tienen formas de velas o cirios, se llaman cereus; los que tienen forma de raqueta, entre ellos la tuna, llevan el nombre de opuntias; los aglobados mamilaria, etc. De cactus se conoce 120 grupos, pero el número total de especies es de más de 2 mil diferentes, que requieren otros tantos nombres para que cada una pueda ser identificada. El césped o pasto, cuya altura no sobre- pasa los tres centímetros y el bambú, que llega a tener 35 metros de altura, son de la misma familia, la de las gramíneas, pero de ellas se conocen alrededor de 4,500 especies distintas, que deben tener sus correspondientes nombres. Por esta gran variedad de plantas es que la Sistemática (su clasificación) y la Nomenclatura (su denominación) constituyen árduos estudios. Las plantas más conocidas llevan un nombre vulgar o común en cada localidad; que no siempre puede ser usado universalmente, pues varía de lugar a lugar y con los idiomas. El nombre científico es el que se usa en el ámbito internacional, para referirse a una determi- nada planta, y se compone de dos palabras del latín o del griego, la primera corresponde al género y la segunda a la especie. Es algo parecido al sistema usado para denominar a una persona : apellido y nombre. Las plantas del mismo género, se agrupan en familias. los Eucaliptos, por ejemplo, pertenecen a la familia de las Mirtáceas y de ellos se conocen gran variedad de especies: el Eucalyptus globulus; E. rostrata; E. maculata; E. gigantea, etc. Muchas de las especies y géneros, aunque pertenecen a la misma familia, pueden tener características físicas muy distintas, tal como se ha indicado al referirnos a las gramíneas y cactáceas. Fue Linneo, científico sueco quien estableció el sistema de clasificación y nomenclatura de las plantas en el siglo XVIII, a base del es- tudio de los estambres y pistilos de las flores. en su obra “Las especies de plantas” se les dió por primera vez, el nombre especifíco. El nombre botánico de una planta está definido por dos palabras en latin o griego, la primera designa el género (clasificación amplia) y la segunda la especie (clasificación restringida). El Primer nombre es generalmente un sustantivo, que puede provenir de orígenes muy diversos, pero que de algún modo se relaciona con las características más saltantes de las plantas del género. El segundo que define la especie, es un adjetivo que describe un aspecto relacionado con la planta, ya sea una característica, una condición geográfica o ha sido creado en honor de una personalidad, generalmente su descubridor científico. Como en las plantas aparece un tercer nombre, este viene a indicar la variedad, definiendo diferencias más sutiles (tales como el hábito de desarrollo, el color de la flor, el fruto o el follaje) de individuos de la misma especie. También suele acompañarse de una abreviatura
o del nombre completo del naturalista que la identificó y clasificó. Por ejemplo, la “tuna” o “nopal” de fruto blanco: Opuntia coccinellifera Limn, var. “blanca” Cuando uno se refiere a una planta cuyo género se conoce, pero con especie sin identificar, se utiliza el nombre genérico siguiendo de la abreviatura sp (especie en latin) Ejemplo: Opuntia sp. Cuando uno se refiere a varias especies de un mismo género, conocidas o no, suele utilizarse la abreviatura spp. (especies). Se llama “individuo” a una planta cualquiera. Cuando varios individuos poseen los mismos caracteres inmutables, desde el punto de vista de la herencia y que además se pueden multiplicar entre sí, se dice que corresponden a la misma “especie”. Entre las especies que no pueden multiplicarse entre sí hay algunas que poseen caracteres semejantes; corresponden por lo tanto al mismo género. Los géneros afines forman las familias y las familias órdenes, y éstas clases, que a su vez constituyen tipos. De acuerdo con esta agrupación de las plantas, tenemos por ejemplo: la planta que se llama comunmente “higuera” y que en términos científicos se denomina: Ficus carica. Es de esta manera como no se confunde con ninguna otra planta y se le reconoce internacional- mente. Su clasificación complementaria sería así: (para el caso de la higuera de higo blanco) Variedad “blanca” Orden Ebiticineas Especie Ficus carica Clase Dicotiledonias Género Ficus Tipo Fanerógamas Familia Moráceas Reino Vegetal Aplicando lo anteriormente dicho, se tiene que en los casos en que se hace necesario una subclasificación, en un rango determinado, se puede utilizar el prefijo sub. Así se puede tener:
SUB–REINO TIPO SUB–TIPO CLASE SUB–CLASE ORDEN SUB–ORDEN FAMILIA CORMOFITAS Vegetales superio- res. Poseen órga- nos especialiados para nutrición y reproducción Criptogamas (Sin flores) Briofitas Hepaticas Musgos Pterofitas Filicineas Equisetaceas Licopodiaceas Fanerogamas (Con flores) Gimnospermas Flor incompleta, óvulos denudos Ginkgoales Gnetales Ginkgoaceas Gnetaceas Cicadales Cicadaceas Zamiaceas Coniferas Araucariaceas Pinnaceas Taxaceas Cuprosaceas Taxodiaceas Podocarpaceas Angiospermas Óvulos encerra- dos en un ovario. Flor completa M o n o – c o t i l e d o - neas Un solo cotiledon en el embrión Macrntinas Flor grande i n f l o r e s c e n c i a s grandes Liliflorineas Liliaceas Amarilidaceas Iridaceas Pontederiaceas Juncaceas Bromelineas Bromeliaceas Comelinaceas Mircrantinas Flor pequeña i n f l o r e s c e n c i a s grandes Espadiciclorineas Palmaceas Aroideas Lemnaceas Glumflorineas Ciperaceas Graminaceas Oligondrinas Menor cantidad de estambres Escitamineas Musaceas Zingiberaceas Arrizogonineas Orquidaceas Poliandrinas Mayor cantidad de estambres Helobineas Alismataceas Hidrocaritaceas Dicotiledoneas Dos cotiledones en el embrión Julifloras Flor pequeña i n f l o r e s c e n c i a s grandes Amentineas Fagaceas Betulaceas Jugandaceas Salicaceas Casuarinaceas Piperinas Piperaceas Urticineas Urticaceas Moraceas Artocardaceas Canabaceas Ulmaceas Monoclamidas Flor grande, inflo- rescencia peque- ña Serpentarineas Aristoloqueaceas Santalineas Santalaceas
SUB–REINO TIPO SUB–TIPO CLASE SUB–CLASE ORDEN SUB–ORDEN FAMILIA CORMOFITAS Vegetales superio- res. Poseen órga- nos especialiados para nutrición y reproducción Fanerogamas (Con flores) Angiospermas Óvulos encerra- dos en un ovario. Flor completa Dicotiledoneas Dos cotiledones en el embrión Eleuropetalas Flor con pétalos libres Centrospermas Centrospermineas Quenopodiaceas Fitolacaceas Cariofilaceas Afanociclicas Policarpineas Ranunculaceas Ninfaceas Anonaceas Magnoliaceas Miristicaceas Laureaceas Readineas Papaveraceas Cruciferas Cistiflorineas Te r n s t r o e m i c a - ceas Violaceas Droseraceas Columniflorineas Tiliaceas Esterculeaceas Malvaceas Euciclicas Gruineas Geraniaceas Linaceas Terebentinea Esculineas Rutaceas Eritroxilaceas Frangulineas Aquifoliaceas Ampelidaceas Tricoccineas Umbeliflorinea Saxifraguinea Euforbiaceas Umbeliferaceas Platanaceas Calicifloras Pasiflorineas Mirtiflorineas Opuncineas Rosinflorineas Papayaceas Mirtaceas Cactaceas Rosaceas Leguminosas Papilonaceas Cesalpinaceas Mimosaceas Isocarpeas Primulineas Primulaceas Simpetalas Flor con pétalos soldados Anisocarpeas Contortineas Oleaceas Loganiceas Apocineas Tubiflorineas Convolvulaceas Solanaceas Labiatiflorineas Escofulariaceas Labiaceas Campanulineas Rubineas Compuestas Cucurbitaceas Rubiaceas Composaceas
Se comprende entre las arbustivas aquellas plantas de mediano desarrollo y de troncos y ramas que aunque pueden ser leñificadas, son generalmente delgadas y por lo común perennes. Están clasificadas también las plantas por su utilización o uso en ornamentales, y en este caso se subclasifican en foliares y florales, según su valor decorativo esté principalmente en las hojas o en las flores; se considera también la clasificación de frutales o maderables según la planta sea utilizable por sus frutos o por su madera. En el caso de las hierbas se considera el grupo de céspedes y plantas de recubrimiento que, como habremos de verlo, tienen una enorme importancia decorativa y utilitaria. Todo lo anteriormente dicho, no quita, por supuesto, la existencia de situaciones intermedias o mixtas: Semi-arbustos, plantas decora- tivas simultáneamente por ser flores y hojas, etc. 1.3 ÓrgaNos de las plaNtas–clases Los fenómenos físico-químicos que se realizan dentro del organismo de las plantas se agrupan en tres, denominadas funciones vitales, a saber: a) Del metabolismo b) Del desarrollo o crecimiento. c) De reproducción. La nutrición de las plantas se efectúa a partír de la materia y la energía que adquieren del medio que las rodea. La fotosíntesis es la función mediante la cual las plantas con clorofila, elaboran la materia orgánica ternaria (C.H. y O.) y producen la energía vital; es de- cir, las plantas con clorofila, transforman el agua y el anhidrido carbónico, mediante la luz solar en azúcar, almidón, etc.(compuestos ternarios o hidratos de carbono). Para que se pueda realizar la fotosíntesis es necesario lo siguiente:
Las especies evolucionadas tienen raíces, tronco, ramas, hojas, flores, frutas y semillas. Las raíces son los órganos mediante los cuales las plantas toman el agua y las sales solubles en ella, llevándolas por el tronco hasta las hojas para realizar por la fotosíntesis, con el anhidrido carbónico (CO 2 ) su transformación, mediante la energía solar, en azúcares, almidones, etc. siendo utilizados en la vida y el desarrollo de las especies biológicas. Los vegetales, además completan el proceso con la incorporación del N a los compuestos orgánicos formando las proteínas. En seguida damos una clasificación simplificada de los diversos órganos de las plantas:
Sin prejuicio de la existencia de una gran variedad de formas de raíces, puede aseverarse que hay tres fundamentales: Dentro de estas normas, según la profundidad que dentro del suelo alcanza su desarrollo, las hay: profundas, superficiales y medias. Por otro lado, según el medio en que se desenvuelven, hay terrestres, que son la mayoría y las modificaciones para adaptación, cons- tituídas por las acuáticas y aéreas.
Por otro lado los tallos pueden ser de acuerdo a su consistencia: Suculentos (tunas y cactus en general); leñosos (cedro, pino, eucalipto, etc.) y herbáceos (céspedes, claveles, etc.) Por el aspecto de su corteza pueden ser: liso (poinciana), rugoso (sauce), espinoso (palo borracho, rosal). En forma parecida al caso de las raíces, los tallos pueden ser aéreos (en su mayoría), subterráneos (tubérculos como la papa y el camote, bulbos como la azucena, el tulipán y la cebolla; rizomas como el lirio, el bambú y muchas gramíneas); y acuáticos (totora, junco, etc.)
- Clases de hojas Las diversas clases de hojas se clasifican en cuanto a sus formas, según va- rios criterios, pero antes es preciso distinguir claramente las hojas simples de las compuestas. Las primeras son las que están formadas de un solo limbo u hoja propiamente dicha (lámina foliar); las compuestas son las que tienen el limbo subdividido en varias hojuelas o foliolos. Siempre en el nacimiento del peciolo de una hoja, en su unión con el tallo hay una yema; en cambio nunca hay yema en el nacimiento de un foliolo. Se puede ofrecer, respecto a la forma y disposición de los limbos y foliolos de las hojas simples y compuestas, la clasificación siguiente: