
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INTRODUCCIÓN, TIPOS, EJEMPLOS Y CONCLUSIONES
Tipo: Diapositivas
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INGENIERÍA CIVIL CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
● CUMAPA QUIROZ, STYP REICHER ● MARINA SAJAMI, FRANK DUCK ● ESTRADA LOPEZ, RAUL ALFONSO ● ZAVALETA OCMIN, LUIS ENRIQUE ● BAUTISTA MEJIA, KEVIN RENZO ● SIMON SABINO, DARWIN BRAYAN NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ●Arquitectura DOCENTE RESPONSABLE: ●Arq. Joel Quispe Aucassi
INTRODUCCIÓN
ARQUITECTURA DOMÉSTICA Realizados para el asentamiento de la población Mochica La población mochica era pequeña.
La apariencia externa de la casa, es de techos inclinados, con vanos pequeños con más de dos ambientes y bien proporcionados. Se trata de construcciones a base de adintelados de madera con soportes en forma de columnas y horcones. Vestíbulo: Orientado siempre al Norte sin impedir la ventilación, puede estar techado o no. Interior: Dos habitaciones a más, uso privado con pequeñas ventanas Muros: Pueden ser quincha, adobe, pirca, los de quincha hechos de caña mezclado con arena fina y barro. Pintadas de rojo, gris, ocre o blanco. Ventanas: Pequeñas, solo de uso diurno. Puertas: Se utilizó la técnica de adintelado de madera, se cubrían con esteras o mantas cuando era necesario. ARQUITECTURA DOMÉSTICA
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO “GALINDO” A 20 km del río Moche, ocupa las laderas del cerro Galindo en la ciudad de Trujillo, La Libertad. Abarca un área aproximada de 5 km2 donde existen complejos piramidales escalonadas y arquitectura no doméstica. Fue creado con el propósito de controlar las contradicciones en modo de producción. El área residencial está dividida por una zona de cerros y otra llana. UBICACIÓN: EXTENSIÓN:
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO “GALINDO” Arquitectura doméstica en un área aproximada de 5000 m2, siendo su patrón la edificación. El lado oriental de la plaza estaba ocupado por estructuras masivas superpuestas, articuladas por rampas y corredores. ARQUITECTURA: Viviendas unifamiliares sobre plataformas de piedras.
HUACA DEL SOL: Se sitúa al sur de la ciudad de Trujillo, distrito de Moche, La Libertad. Es la huaca más grande del Perú.
Centro administrativo. Posee 345 m de largo, 160 m de ancho, 42 m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas.
HUACA DEL SOL: Adobes: Poseen dos características. (^) Hechos con moldes: Esto permitía tener adobes con las mismas dimensiones y calidad. (^) Marca del fabricante: Esto corresponde a la comunidad que los fabricó, servía para controlar la distribución de los adobes.
La plataforma sirvió de base, estuvo conformada de 5 terrazas, el acceso era a través de una rampa de 90 m de largo por 6 m de ancho.
HUACA DE LA LUNA : Se sitúa al sur de la ciudad de Trujillo, distrito de Moche, La Libertad. Es una huaca ceremonial.
Al interior posee 4 patios ceremoniales. Posee 21 m de altura y 3 terrazas.
HUACA DE LA LUNA :
ARQUITECTURA MILITAR Realizaron grandes construcciones de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo. Emplazadas en lugares estratégicos con murallas (en los accesos a los valles de la región), demuestran que los moches gozaron de un status especial con fuerza coercitiva de control, dominio político y cautela territorial. PUCALÁ
INGENIERÍA HIDRÁULICA DE MOCHICA Se ha catalogado a la cultura Mochica como pioneros de la ingeniería hidráulica del antiguo Perú. De hecho, hasta hoy en día se estudia en diversas universidades latinoamericanas los sistemas de riego mochicas, siendo sistemas muy avanzados para los años 100 a 800 d.C. Esta cultura, antes que los Incas, lograron irrigar zonas áridas construyendo enormes obras hidráulicas desde los Andes hasta yermos o desolados cuasi-desiertos litorales del Perú, que se convirtieron en vergeles. Tenemos: