Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

arquitectura griegaa, Apuntes de Historia

arquitectura griega clasica 2025

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 27/06/2025

liz-silvestre-3
liz-silvestre-3 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA 1 / VALENTINO
1
INSTRUCTIVO TP ARQUITECTURA GRECIA CLASICA
Estudio de casos:
1) Partenon y Santuario de Atenas (Acrópolis)
2) Templo de Afaia en Egina y Santuario
Modalidad:
El trabajo se desarrollará en grupo de tres personas.
El docente indicará al grupo con qué ejemplo trabajará.
Para la realización del trabajo se utilizará el contenido de la clase teórica sobre el tema y la lectura
de las fichas preparadas por la cátedra. Se permite utilizar otras fuentes impresas o en formato
digital (textos y material gráfico) que el alumno considere necesario para responder a las
consignas. Se trabajará sobre hojas blancas A4.
EJES DE ANALISIS.
El T.P. debe responder, de modo gráfico y escrito, los ejes que se indican a continuación:
Análisis del Santuario
Emplazamiento Territorial: El sitio, la relación con el medio. Entorno mediato. Entorno Inmediato
Características del terreno. Topografía. Accidentes Naturales. Perfiles territoriales.
Orientación. Vías de Acceso. Puntos de observaciones. Formas de Acceso.
Límites: Murallas, caminos, accidentes naturales, otros
Organización General: Trazados. Elementos generadores. Formas. Cómo se constituyen. Ejes,
recorridos, núcleos. Búsquedas intencionadas de Visuales. Lenguaje Utilizado. Significados.
Símbolos
Núcleos Ordenadores: Principales, secundarios. Ubicaciones relativas. Espacios generadores.
Elementos constitutivos. Jerarquías. Principales, Secundarios. Volumetrías predominantes. Formas
predominantes.
Usos: Áreas de Uso. Como influye la Cultura, ritos, religión, costumbres.
Relaciones: Detección de tramas existentes. Relación entre los elementos constitutivos.
Relaciones espacios libres y construidos. Espacio público y privado. Religioso y Profano. Relaciones
formas y usos. Pensamiento de la época formas. Lo moderno con las arquitecturas anteriores.
Relación de la Obra y el Santuario
Emplazamiento: La obra en el Santuario
Ubicación de la obra en el santuario.
Relaciones entre la obra y el santuario.
Relaciones formales y funcionales entre la obra y el contexto inmediato.
Recorridos, visuales.
Relaciones significativas y simbólicas.
Areas adyacentes.
La obra es protagónica o tiene continuidad formal con el contexto inmediato.
Límites de la obra, permeables, continuos, indefinido.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga arquitectura griegaa y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

INSTRUCTIVO TP ARQUITECTURA GRECIA CLASICA

Estudio de casos:

  1. Partenon y Santuario de Atenas (Acrópolis)
  2. Templo de Afaia en Egina y Santuario Modalidad: El trabajo se desarrollará en grupo de tres personas. El docente indicará al grupo con qué ejemplo trabajará. Para la realización del trabajo se utilizará el contenido de la clase teórica sobre el tema y la lectura de las fichas preparadas por la cátedra. Se permite utilizar otras fuentes impresas o en formato digital (textos y material gráfico) que el alumno considere necesario para responder a las consignas. Se trabajará sobre hojas blancas A4. EJES DE ANALISIS. El T.P. debe responder, de modo gráfico y escrito, los ejes que se indican a continuación: Análisis del Santuario Emplazamiento Territorial: El sitio, la relación con el medio. Entorno mediato. Entorno Inmediato Características del terreno. Topografía. Accidentes Naturales. Perfiles territoriales. Orientación. Vías de Acceso. Puntos de observaciones. Formas de Acceso. Límites: Murallas, caminos, accidentes naturales, otros Organización General: Trazados. Elementos generadores. Formas. Cómo se constituyen. Ejes, recorridos, núcleos. Búsquedas intencionadas de Visuales. Lenguaje Utilizado. Significados. Símbolos Núcleos Ordenadores: Principales, secundarios. Ubicaciones relativas. Espacios generadores. Elementos constitutivos. Jerarquías. Principales, Secundarios. Volumetrías predominantes. Formas predominantes. Usos: Áreas de Uso. Como influye la Cultura, ritos, religión, costumbres. Relaciones: Detección de tramas existentes. Relación entre los elementos constitutivos. Relaciones espacios libres y construidos. Espacio público y privado. Religioso y Profano. Relaciones formas y usos. Pensamiento de la época formas. Lo moderno con las arquitecturas anteriores. Relación de la Obra y el Santuario Emplazamiento: La obra en el Santuario Ubicación de la obra en el santuario. Relaciones entre la obra y el santuario. Relaciones formales y funcionales entre la obra y el contexto inmediato. Recorridos, visuales. Relaciones significativas y simbólicas. Areas adyacentes. La obra es protagónica o tiene continuidad formal con el contexto inmediato. Límites de la obra, permeables, continuos, indefinido.

Análisi de la obra. Aspectos Formales. ¿Qué es el orden? Definirlo. Estudiarlo en la obra. Desarrollarlo. Analizar la obra en relación a este concepto. Elementos constitutivos de la obra. Cómo se relacionan en base al orden arquitectónico. ¿Siempre se cumplen las reglas geométricas? De no ser así ¿Dónde encuentra los cambios con los modelos teóricos? Sistemas de composición. Trazados, modulación, proporción, tamaño, ejes, escala humana, simetrías. Análisis volumétrico. Volúmenes principales y secundarios. Combinaciones. Jerarquías funcionales y espaciales en relación a los elementos volumétricos. ¿Es posible asimilarla a una forma geométrica regular? ¿Sigue criterios tipológicos? Elementos constitutivos, posición y combinación de los mismos. Jerarquías Es compacta o dispersa. Homogénea o heterogénea. Genera espacios exteriores. Análisis del Plano Planta, vista, corte, detalles singulares. ¿Detecta parentescos con otras obras? Aspectos Funcionales. Tema del edificio. Función del mismo. Áreas Funcionales. Circulaciones, accesos, recorridos. ¿La función determina el edificio? Espacios contenedores de las funciones. Relaciones entre espacios y funciones y funciones y usos. Jerarquías funcionales y espaciales. Aspectos Constructivos. Materialidad. Recursos tecnológicos y materiales predominantes. Sistemas Constructivos. Funcionamiento estructural. Elementos arquitectónicos que resuelven detalles estructurales. Materiales Utilizados. Detección de distintas cualidades espaciales que se generan según el material utilizado, ya sea por su resistencia, como por su terminación, textura etc. Jerarquías. ¿La materialidad es un aspecto determinante en la forma? Formas de construcción, técnicas utilizada. Modos de producción de la época. Relacionar lo obra con el pensamiento de la época Concepto de belleza. Criterios de selección de las formas y sus fundamentos. Teorías en las que se basan las obras. Códigos formales dominantes. Lenguaje, Sintaxis. Modelos, antecedentes, normativas, tradiciones y rupturas. La arquitectura como transmisora de mensajes. Usuarios. Comitentes. Arquitectos. Su ubicación en la estructura social, política y económica. Modos de pensamiento político, social, filosófico, religioso, etc., de la época. Cosmovisión. Relación de la arquitectura con las otras artes. Hechos históricos relevantes que influyen en el desarrollo de la obra.

PARTENON

SANTUARIO Y TEMPLO DE AFAIA EN EGINA