Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ARQUITECTURA EFÍMERA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Diseño

REFLEXIONES SOBRE LA MUTABILIDAD DEL ESPACIO CONSTRUIDO

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2015/2016

Subido el 12/08/2023

mayren-villarruel-gutierrez
mayren-villarruel-gutierrez 🇲🇽

2 documentos

1 / 394

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
14 |
Reflexiones sobre la
mutabilidad del espacio
construido
Mauricio Trapaga Delfín (coordinador)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ARQUITECTURA EFÍMERA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Diseño solo en Docsity!

Reflexiones sobre la mutabilidad del espacio construido Mauricio Trapaga Delfín (coordinador)

Reflexiones sobre la mutabilidad del espacio construido

Las portadas floridas en la arquitectura religiosa en México: una presencia mesoamericana en el patrimonio inmaterial actual Juan Antonio Siller Camacho 152 La capilla del Belén en Tlaxcala: de lo efímero al olvido Óscar Armando García 167 Prototipos efímeros del ámbito universitario en el espacio público Ronan Bolaños Linares 180 La modernidad arquitectónica de la Ciudad de México como espacio efímero Pablo Francisco Gómez Porter 193 Revitalización del espacio público a través de instalaciones efímeras como activadores sociales y agentes de cambio Bruno Bellota Noguera 201 Lo efímero y la lógica del contra-monumento como estrategias de inserción del arte en los espacios públicos Aurora Noreña 212 PARTE III. MUSEOS Y ESPACIOS EXPOSITIVOS Virginia Cristina Barrios Fernández y Gabriel Villalobos Villanueva 225 El museo “entre lo efímero y lo permanente” Virginia Cristina Barrios Fernández 228 ¿Qué es lo efímero en el “arte efímero”? Performance, repetición y métodos de registro. Estudios de caso José Fernando Torres Serrano 237 La exhibición de procesos y la transitoriedad como aliado Blanca María Cárdenas Carrión 255 Conversaciones sobre conceptos matemáticos en Universum Claudia Hernández García 277 Carlos Leduc Montaño en el Museo Nacional de Arquitectura Mauricio Durán Blas 289

PARTE IV. ESCENOGRAFÍA, TEATROS Y ESPACIOS ESCÉNICOS Horacio José Almada Anderson y Óscar Armando García 300 Mahometto ii, ópera de Rossini: una aproximación a la puesta en escena en México en 1832 Áurea Maya Alcántara 303 De Edward Gordon Craig a Roberto Montenegro. Ensayos en el diseño de una máquina del movimiento Omar Alfonso Flores Tavera 309 Danzar arquitectura Elisa Drago Quaglia 326 La iluminación, un puente entre lo material y lo inmaterial Vanessa Patricia Loya Piñera 346 De lo efímero a la edificación de los sueños: los palacios construidos por Luis ii de baviera Horacio José Almada Anderson 370 La oscuridad en el escenario Jorge Kuri Neumann 386

presentación

arquitectura efímera: reflexiones sobre la mutabilidad del espacio construido

mauricio trápaga delfín

Bajo el título de Arquitectura efímera hemos conjuntado una serie de reflexiones a partir de manifestaciones que generan espacialidades cuya duración se mantiene más en el pensa- miento y el recuerdo, que en dejar huella tangible o discur- sos permanentes en el espacio construido. La circunstancia de lo efímero en la arquitectura ha per- meado en los procesos sociales del espacio público, escénico y museal, además de causar acuerdos, disensos y reflexiones en el pensamiento crítico. En todo caso no es indiferente, y sí muy útil para la arquitectura y su teorización, voltear a ver estos procesos que han cobrado mayor visibilidad. Un grupo interdisciplinario de profesores, en su mayo- ría de la UNAM, fundamos el seminario permanente de arqui- tectura efímera en enero de 2019 con la intención de formali- zar los trabajos que desde 2010 se realizan en torno al tema. Siempre en la Facultad de Arquitectura.

significado

y percepción

de lo efímero

Los artículos que componen esta sección comparten, desde distintas perspectivas, un mismo propósito. Tratar de enten- der el impacto y las consecuencias que comporta el adjeti- vo “efímera”, en el sintagma de “arquitectura efímera”. Que varios académicos y académicas hayan considerado opor- tuno demorarse en esta cuestión, en principio menor, qui- zás nos ilumine sobre un aspecto trascendental que se nos pudiera escapar en un acercamiento meramente superficial. Efectivamente, la movilización que despierta la arqui- tectura efímera es muy probable que cimbre la idea clásica que se ha recibido dentro y fuera de las academias acerca de lo que es y lo que debería ser la arquitectura. Que lo ante- riormente declarado guarda algo de verdad, puede eviden- ciarse en el siguiente hecho, de fácil comprobación por otro lado: todavía a oídos de muchos y muchas la arquitectura efímera suena a un oxímoron, a una flagrante contradicción. significado y percepción de lo efímero

fabio Vélez bertomeu

 Fabio Vélez bertomeu. signiFicado y percepción de lo eFímero creemos que es la mejor manera de presentar el tema de manera no dogmática. Con los materiales a su disposición, dejamos en manos del lector o la lectora la libertad para optar por la postura que le parezca más convincente.

IntroduccIón

De manera general, el tema que en esta ponencia me inte- resa proponer es el de las dificultades y potencialidades del pensamiento al arrojarse a una reflexión teórica e his- tórica sobre lo efímero en la arquitectura desde la filosofía de la cultura. Vamos a ver que si nuestro camino se dirige al concep- to y a la praxis del diseño del espacio a partir de una tem- poralidad acotada, 1 bastará con que nuestra curiosidad se plantee una amplitud de pensamiento relativa y una míni- ma profundidad en su cuestionamiento de la definición de arquitectura efímera para que comiencen a hacerse notar los acotados límites del discurso espontáneo que domina nuestro medio. Mientras que la idea común que se tiene de ésta nos plantea un espacio cuya esencia es la brevedad, a saber: finito, pasajero como las carpas de la feria que visi- la densidad temporal del espacio social. una aproximación a la arquitectura efímera desde la filosofía de la cultura

andrés oliVer barragán

 LA ARQUITECTURA EFÍMERA iii Con la pregunta por el espacio como articulación entre ambas escalas de la temporalidad social. Estas tres consideraciones: dualidad, interdefinición, espacio; nos harían llevar el lugar de la esencia de lo efímero desde la pura brevedad, la corta duración pura, hacia la interdefinición entre ésta y la larga duración, en el espacio. Nos hacen pensar en una arqui- tectura en que la larga duración tiene la posibilidad de concentrarse o distribuirse en los momentos de corta duración. Quisiéramos proponer entonces, que “lo efímero” no es lo breve y ya, así, nada más. Sino lo que en este sentido sería denso , la larga duración concentrándose en la corta intensamente. Justo, como en los tres casos a los que nos referimos unos párra- fos arriba. La primer consecuencia de nuestra propuesta es que no podemos permanecer más en una definición estática, sino en un movimiento entre la dualidad temporal, en que la arquitectura define a ambas escalas y ellas se definen mediante la arquitectura. La segun- da, sería entender el movimiento de la totalidad de un sistema. Como éste en que vivi- mos que, a) procura perpetuarse, extenderse en el tiempo espacio, desdoblar su ser en la larga duración, haciendo densa la corta duración de las cosas del mundo, b) basándo- se en la brevedad, la innovación, el constante cambio; c) pero claro, lo hace de tal mane- ra, mediante la “obsolescencia programada”,^2 de acuerdo a la acumulación y a costa de la vida, que más bien logra lo contrario: su autodestrucción, su finitud. La tercer conse- cuencia es la reflexión que aquí nos ocupa y que desarrollaremos en tres movimientos: i Primero armaremos una imagen crítica de la definición hegemónica de arquitec- tura efímera, su contenido, su forma y sus límites. Examinaremos su apariencia. ii En seguida llevaremos esta definición más allá de sus límites, hasta una concep- ción que nos permita abarcar un fenómeno más profundo y amplio, a partir de una

 andrés oliver barragán. la densidad temporaldel espacio social. Una aproximación a la arqUitectUra efímera desde la filosofía de la cUltUra dialéctica de las temporalidades que están en juego cuando pensamos en arqui- tectura efímera. Exploraremos su esencia. iii Y por último, sería bueno plantearnos una manera de desmitificar esa realidad a la que nos acercamos, por lo que me gustaría proponer una manera de acercarnos al estudio de la arquitectura efímera pensando en lo que por ahora asociamos a su dualidad, interdefinición y espacio , desde la densidad temporal del espacio social.

I

¿de qué hablamos entonces, cuando decImos que cIerta arquItectura

es efímera? ¿qué sentIdo tIene pensarla y qué necesIdades fIlosófIcas

conlleva? ¿qué profundIdad nos exIge el tema del tIempo y la arquItectura?

a) Una definición de arquitectura efímera No está de más comenzar esta reflexión con una crítica de la definición de arquitectura efímera que nos proporciona el mismo medio de la arquitectura, del sentido común con el que contamos sobre este tema. Veremos que si nos preguntamos qué nos dicen de este orden de arquitectura las revistas, los libros, las aulas de la facultad, los concursos o los trabajos prácticos; encontraremos que la idea que domina es, en general, cercana a la de Wikipedia y en aquellos casos en que no es tan limitada, al menos no deja de partir del mismo principio. Se dice de ésta que es “aquel arte o técnica de proyectar y construir edificios que son pasajeros, que duran poco”;^3 normalmente se entiende además, que integraría a través de la historia una relación particular con los materiales de su construc- ción y con el carácter de su uso, ambos generalmente acotados a esta misma condición de “corta duración”. Si revisamos los aspectos que la definición relaciona y el lugar que ésta le da a cada uno de ellos, veremos un par de cosas en su desarrollo. En primer lugar, en ella estaría implícita